ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Función del modelo de atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Informe  •  2.779 Palabras (12 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía

Área  Integrada

Subárea de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural

Extensión y Organización de Productores

Ing. Agr. Pablo Sigüenza

Función del modelo de atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas

Domínguez Ventura Salvador        200915839

Girón Dardón Luis Adolfo                200817580

Solís Alvarado Fabio Alejandro    201015387

Pinzón Rosales Luis Pedro          201021479

                Morales Barrientos Javier  Esteban        201210579

               González de la Cruz Alejandro        201015548

Guatemala 24/4/2017

  1. INTRODUCCIÓN:

La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es un órgano del despacho ministerial que se encarga de las políticas y  estrategias relacionadas con el modelo de atención en salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas.

La nula presencia del estado para cubrir las necesidades básicas en salud, en los lugares más alejados y necesitados del país; carencia de medicamentos, escaza infraestructura, ausencia de personal médico especializado, mala atención y discriminación; han obligado al estado no solo a reconocer sino también a implementar medidas que contrarresten este problema.

Es por ello, que la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad se ha encargado de recopilar información y reconocer la labor de los terapeutas mayas, garífunas y xincas, que durante años han trabajado paralelamente al sistema biomédico, los cuales han brindado sus conocimientos ancestrales sobre salud a la población que ha recurrido a ellos por falta de acceso a los sistemas estatales.

 Estos terapeutas son seleccionados desde niños, adiestrados por guías espirituales durante muchos años, y preparados en diferentes campos equivalentes a las especializaciones del sistema biomédico; como por ejemplo las abuelas comadronas para la obstetricia y ginecología, los soba huesos para los kinesiólogos, los hierberos para los farmacéuticos y los guías espirituales o contadores del tiempo para los psicólogos.

Durante el conflicto armado interno, los terapeutas  por su sabiduría, también llegaron ser líderes comunitarios, por lo que muchos fueron perseguidos, a tal grado que se fueron ausentando gradualmente del tejido social; no solo interrumpiendo el traslado de sus conocimientos sino que también  desapareciendo estos oficios.

Por lo anterior, las comunidades y los guías espirituales son muy celosos en revelar quienes y cuantos terapeutas existen, por lo que se tiene muy poca información de su trabajo, poca documentación de sus conocimientos y no se cuenta con un número exacto de terapeutas en el país. Actualmente, se encuentran registradas en el Ministerio de Salud 22, 500 abuelas comadronas, sin embargo no es un dato exacto.

En la actualidad, a través del Ministerio de Salud, se ha implementado la Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala 2015-2025.

  1. OBJETIVOS:
  1. GENERAL:
  • Conocer la función de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud
  1. ESPECÍFICOS:
  • Entender el sistema de salud desde la cosmovisión de los pueblos indígenas
  1. MARCO TEÓRICO:

La epidemiología como concepto se ha definido durante muchos años como una ciencia abocada únicamente a estudiar la naturaleza y la transmisibilidad de las enfermedades principalmente infecciosas dentro de los grupos humanos. Sin embargo, este mismo método se ha aplicado en la actualidad a la comprensión y el control de muchos otros trastornos, en particular aquellos en los que la relación del hombre con su ambiente interviene de manera significativa. En base a esto, el concepto de causalidad multifactorial de la patología humana ha sido plenamente asumido por el pensamiento epidemiológico, que entiende la salud y la enfermedad como dos resultados extremos de la compleja interacción del individuo en su entramado físico y psicosocial.

Se plantea que la epidemiología clásica y su objeto de estudio ha visto ampliado su campo de interés, hasta llegar a abordar problemas sanitarios derivados básicamente de factores socioculturales como la desigualdad, el estrés o la desadaptación de la persona frente a la sociedad, añadiéndose procedimientos apropiados no sólo para el estudio de las enfermedades crónicas, sino también para el extenso campo de la desadaptación, la vulnerabilidad y la calidad de vida.

Por su parte, el concepto de salud se ha definido de formas diversas de acuerdo a cada contexto cultural, concepto que abarca, entre otros aspectos, el bienestar subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales. Esto dificulta el llegar a una definición exhaustiva de la salud desde una perspectiva transcultural. Sin embargo, se ha podido establecer que el concepto es mucho más amplio que la mera ausencia de trastorno o afección, conjugándose factores biológicos, psicológicos y sociales.

INTERCULTURALIDAD Y CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD

Como bien se establece en los lineamientos del Ministerio de Salud, integrar el enfoque intercultural a los programas de salud y salud mental, en especial en las zonas de alta concentración de pueblos originarios, resulta fundamental para la implementación de estrategias que consideren la visión de mundo de los usuarios. En este sentido, es necesario reconocer que las acciones de la atención primaria de salud se dan en contextos culturales diferenciados en constante interacción. El diseño de estrategias, programas y acciones definidos sólo en relación al sistema de creencias del equipo de salud, representa un obstáculo para el acceso, la oportunidad de la atención y más aún para la autogestión en salud de los usuarios pertenecientes a grupos étnicos minoritarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (146 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com