Globalizacion de las relaciones Internacionales
Enviado por Max Morales • 5 de Noviembre de 2020 • Apuntes • 830 Palabras (4 Páginas) • 89 Visitas
Maximiliano Morales de la Cruz | Derecho Internacional
Globalización de las relaciones Internacionales
Las Relaciones Internacionales son asimiladas como una disciplina indispensable para mantener las buenas relaciones entre las naciones y la paz. Algunos especialistas establecen un consenso donde es tratada como disciplina entendida como el campo de estudio sobre el cual trabaja una comunidad científica a partir de un conjunto específico de preguntas de investigación, usando el mismo conjunto de métodos y un enfoque compartido, o paradigma en la concepción kuhniana. La disciplina establece reglas ontológicas y epistemológicas para el manejo de la información, la generación de conocimiento y su intercambio con otras disciplinas.
Hoy en día la globalización, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones. Algunos lo definen como el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en países que han optado por integrarse a la economía mundial.
La globalización es sumamente difícil definir cuidadosamente en las distintas formas que ésta adopta, como los es, Comercio internacional, inversión extranjera directa, y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes.
El grado de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalización los haga más pobres, sino que le temen a ser excluidos de ella.
Cuando se refiere a un mundo globalizado, los defensores de este modelo lo asumen como una red de interacciones en la que coinciden gran cantidad de actores internacionales, los Estados, las organizaciones internacionales, las ONG s, los medios de comunicación, los grupos ́ económicos y financieros, los sindicatos, y en alguna medida grupos terroristas y los sujetos. Según Alexandre Kiss y Dinah Shelton, “la transformación del sistema internacional sucedió en el siglo XX con la emergencia de actores no estatales, incluyendo las organizaciones no gubernamentales, las compañías multinacionales y los individuos” (Kiss & Shelton, 2007, p. 66) Se comprende que el enfoque globalista o transnacionalista sustenta sus principios teóricos en los fenómenos propios de la globalización, la cual en algunas ocasiones “antepone la economía a la política y las instituciones internacionales a las nacionales” (Sodaro, 2006, p. 337), lo cierto es que gran cantidad de autores de las relaciones internacionales y la política internacional en general afirman que “la globalización es la tendencia principal de la actualidad, por cuanto fortalece el dominio del sistema capitalista mundial, reemplaza la primacía del Estado nación por corporaciones transnacionales (CTN) y logra permear las culturas globales a través de una cultura global” (CIPE, 1999, p. 19). Atendiendo a estos criterios, la escuela globalista o transnacionalista de las relaciones internacionales, considera que una empresa transnacional, puede llegar a ser más importante como actor internacional que un Estado, esto debido a que la primera posee una capacidad mayor para influir sobre otros actores internacionales. La teoría globalista de las relaciones internacionales, también denominada por algunos autores como transnacionalista, enfoca su análisis en un sistema internacional de interdependencias, pues las relaciones internacionales se mueven a partir de las interacciones de gran cantidad de actores además de los estatales. “Robert Keohane y Joseph Nye fueron unos de los primeros en desafiar el paradigma clásico de ignorar los procesos transnacionales y actores no estatales” (Restrepo, 2004 p. 115).
...