ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS FINANZAS PÚBLICAS


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Ensayo  •  6.861 Palabras (28 Páginas)  •  1.210 Visitas

Página 1 de 28

HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

FINANZAS PÚBLICAS

DOCENTE: FRANCISCO MOLINA VARGAS

ALUMNO: IRIANA FLOREZ

LUIS ALFREDO GALICIA GAMBA

DANIELA ARANA

NICOLL BONILLA

ANDREA DEL PILAR CHAVEZ BELTRAN

 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADMINISTACION PÚBLICA TERRITORIAL

IBAGUE

2014

CONTENIDO

INTRODUCCION

  1. OBJETIVO
  1. OBJETIVO PRINCIPAL
  2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. ANALISIS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS
  1. NIVEL INTERNACIONAL
  1. LESEFERISTA- LIBRECAMBISTA ( SIGLO XVIII- 1929)
  2. INTERVENCIONISTA- PROTECCIONISTA (1930- 1980)
  1. NEOLIBERAL- NEOLESEFERISTA (1981-2014)
  1. NIVEL NACIONAL
  1. MERCANTILISMO COLONIAL (1492-1810)
  1. LESEFERISTAS- LIBRECAMBISTA (1811-1886)
  1. INTERVENCIONISTA-PROTECCIONISTA (1887-1991)
  1. NEOLIBERAL – NEOLESEFERISTA (1992- 2014)
  1. CONCLUSIONES
  1. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

En el presente trabajo realizaremos un resumen de la historia de las finanzas publicas tanto a nivel internacional como nacional, desarrollada en diferentes épocas que compactan y desarrollan diferentes teorías que se han aplicado desde el punto de vista de las finanzas públicas, este lo presentaremos haciendo énfasis en aspectos como: la teoría que se manejo en la época, cual o cuales países dominaron económicamente en la época y su incidencia en las finanzas públicas, los principales representantes de la teoría aplicada, los acontecimientos históricos que ocurrieron en este lapso de tiempo y las consecuencias que tuvo para las finanzas publicas el desarrollo de dicha teoría ( comportamiento de los ingresos, de los gastos, el manejo del presupuesto y la deuda pública.

Por medio de este resumen se pretende estudiar como ha sido el comportamiento de las finanzas públicas en el transcurso de la historia para así determinar las razones por las que se presentan diferentes hechos en la actualidad tanto a nivel internacional como nacional.

  1. OBJETIVO
  1. OBJETIVO PRINCIPAL:

El objetivo principal de este trabajo es identificar las características de cada una de las épocas en las que se desarrollaron las finanzas públicas a nivel nacional e internacional, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, mediante esta identificación podemos hacer un análisis de todos los cambios y transformaciones que se han presentado en las finanzas públicas y las razones por las cuales conceptos como gastos, ingresos, presupuesto, deuda pública, se trabajan de diferente manera en distintos países y por lo cual se obtienen diferentes resultados, esto tiene como consecuencia el impacto ya sea positivo o negativo sobre el bienestar de la sociedad en diferentes Estados.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Identificar las teorías que se han presentado en el transcurso de la historia de las finanzas públicas: internacional: leseferismo-librecambismo, intervencionismo-proteccionismo, neoliberalismo-neoleseferismo, nacional: mercantilismo colonial, leseferismo-librecambismo, intervencionismo- proteccionismo, neoliberalismo- neoleseferismo.
  • Conocer cuáles fueron las características de cada una de las teorías presentadas, quien dómino económicamente la época, cuáles fueron los principales representantes, cuáles fueron las consecuencias en cada época, que acontecimientos históricos precedieron cada una de ellas y cuál fue la estructura fiscal que se manejo.

  1. HISTORIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

NIVEL INTERNACIONAL

                   LESEFERISTA- LIBRECAMBISTA (SIGLO XVIII- 1930)

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

MAXIMOS EXPONENTES

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • Se basó en la concepción de libre cambio y de laissez- faire, bajo la premisa que todos los hombres buscan el máximo placer con el mínimo de sacrificio.
  • Se precisó el principio de la compensación, “el ámbito puro de las finanzas públicas es aquel en el que el valor marginal perdido en la tributación, iguala en términos monetarios el beneficio marginal que el contribuyente deriva del servicio ofrecido por el estado”, esto se conoce como: “Eficiente asignación de los recursos”.
  • Se basó en el criterio de tributación según el beneficio, en el sentido de la compensación que se debe recibir por parte del estado al tributar los particulares.
  • No se hablaba políticas de redistribución del ingreso, ni de la necesidad de impulsar el desarrollo económico.
  • No se incluía la preservación del valor de la moneda nacional entre los objetivos de la política fiscal ya que se tenía como garante de la economía el patrón oro, lo cual no permitía que hubiese deterioro del poder adquisitivo de la moneda.
  • No pensaba en la conveniencia de promover fiscalmente  la generación de empleo, puesto que se suponía que existía una regulación natural en el mercado, cuestionando cualquier intervención del estado en este sentido.
  • Se fundamenta en la riqueza individual y la propiedad privada a su vez que se opone al dirigismo estatal.
  • En este periodo las finanzas públicas se referían especialmente a los gastos públicos y las estrategias implementadas para poder cubrirlos.
  • El objetivo principal de las finanzas públicas era suministrar al estado los recursos para cubrir los gastos que se deriven de las funciones administrativas.

Gran Bretaña fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social, político, económico de toda Europa, gracias al auge que les proporciono la revolución industrial sobre el siglo XVIII. Además fue allí donde se dieron a conocer primeramente los pensamientos leseferistas de David Ricardo y Adam Smith. Algunas de las ideas que sustentan esta afirmación son:

  • El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del siglo XVII, mediante el establecimiento por parte de Inglaterra de las 13 colonias de Norteamérica.
  • Durante las primeras décadas del siglo XX, el Imperio británico significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas, lo que lo convierte en el imperio y estado más extenso de toda la historia.
  • El pico propiamente dicho se desarrolló durante unos 100 años (el llamado siglo imperial desarrollado entre 1815 y 1914
  • Iniciando líneas comerciales para el comercio de la lana. Enrique VII estableció un moderno sistema para la marina mercante británica, que contribuyó al crecimiento de los astilleros y la navegación de la isla.
  • A menudo se alude a este período como el del «Primer Imperio británico».

ADAM SMITH: formulo los principios clásicos del impuesto, en cuatro reglas: en justicia, veracidad, comodidad y economía.

Principio de justicia: los súbditos de cada Estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus respectivas capacidades.

Principio de certidumbre: El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no arbitrario. Principio de comodidad, el Principio De Economía

JHON LOCK, DAVID HUME, JEREMY BETHAM: Sus teorías se refirieron a la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o industriales. Disertaron acerca de la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o industriales. 

JOHN STUART MILL: Realiza un análisis económico tributario, en lo que respecta al crecimiento económico; este aportó cuatro novedades al análisis: una teoría específica de los valores internacionales, el teorema de los costos comparativos, la teoría de la demanda recíproca y una teoría del mecanismo de ajuste de la balanza.

  • Generacion de nuevos movimientos socialistas: el surgimiento de estos  se da por el individualismo y la exagerada acumulacion de la riqueza en pocas manos.Tal es el caso de Francia (1948), bajo esta revolucion se velaba por una revaluacion a las funciones sociales del Estado.
  • Crisis economicas: las crisis economicas de Europa hacia los años 1870 influyeron en la crisis de Estados Unidos conocida como la gran depresion.

  1. INTERVENCIONISTA- PROTECCIONISTA (1930- 1980):

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

REPRESENTANTES

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • El proteccionismo o intervencionismo de Estado es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
  • La naturaleza de la intervención estatal radica en el carácter de las actividades del estado en función de la sociedad, en el cual se desenvuelve y en consecuencia en función del sistema económico y político del cual es su expresión.
  • El estado privilegia ciertas esferas de intervención, en disminución de las otras esferas del país.
  •  La época mercantilista se caracterizó precisamente por el excesivo intervencionismo estatal.
  • La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la aparición en cuanto organización social 
  • El intervencionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz algunos gastos, nunca retornaban a su nivel previo.
  • La intervención del Estado tiene como finalidad aumentar el gasto público e incrementar los impuestos en una cantidad igual, es decir; sin crear un déficit público, sin aumentar la deuda pública y al mismo tiempo, generando un efecto positivo sobre el producto y el empleo.
  • las presiones sociales y las recesiones económicas hicieron entrar en decadencia las ideas liberales.
  • A nivel de las finanzas del estado, se implementó la tributación progresiva y distributiva, en la cual se acentúan las obligaciones fiscales para las personas con mayores ingresos
  • Se evidencia la intervención del estado en materia económica, política y social, se crean incentivos de inversión, subsidios, prohibiciones para proteger renglones de la economía; “el estado se vuelve empresario para prestar servicios escasos”
  • Después de la segunda guerra mundial surge un nuevo orden económico en el cual la dominación será ejercida por Estados unidos.

JOHN MEYNARD KEYNESSS: La principal novedad de su pensamiento radica en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. La principal conclusión de su análisis es una apuesta

LEON DOGUIT: como antes se citaba, fue uno de los primeros y principales pensadores abanderados del intervencionismo estatal y postuló la seguridad social como fuente de derechos y obligaciones recíprocas entre los ciudadanos y el estado.

EMILIO DURKHEIM: tiene una fuerte influencia de la antropología y de la biología, su perspectiva centra su visión  en el equilibrio social, las normas que lo constituyen y las instituciones, que son quienes entregan “salud al cuerpo social”

AUGUSTO COMTE: todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados.

A mediados del siglo XIX se desarrolla con connotaciones sociales y políticas la revolución socialista 1.848 en Francia.

A ella siguió la gran recesión económica Europea de la década de los setenta.

Tales eventos llevaron a un replanteamiento de la acción y la naturaleza del estado y por tanto de las finanzas publicas.

El padre de la escuela intervencionista denomina estos propósitos con el nombre de  “finanzas compensatorias puesto que compensan las deficiencias del mercado, en cuanto son materia del manejo de las finanzas públicas.

La inmensa carga pública obliga a los estados a realizar diversos y ajustes tributaros al interior de sus territorios.

El Estado sufre de gigantismo, haciendo que su mega estructura sea inoperativa, lenta, paquidérmica, impidiendo llegar a la eficiencia, como mas adelante lo catalogaran los neoliberales.

La caída de la teoría keynesiana perdió toda validez para resolver el conflicto alargo plazo, pues fue una medida coyuntural a la crisis que presento estados unidos

  1. NEOLIBERAL- NEOLESEFERISTA (1981-2014)

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

REPRESENTANTES

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • Nace en los años 80 en EEUU.

  • Se crea como un nuevo modelo económico que fue aplicado en diferentes partes del mundo
  • Postula dos teorías importantes:
  • Políticas monetarias restrictivas: Ya que el control de la inflación era una preocupación del gobierno desde hacía unos años se estableció aumentar las tasas de interés o reducir la oferta de dinero como mecanismo para disminuir la inflación y reducir los riesgos de devaluación.
  • Políticas fiscales restrictivas: replanteamiento de las políticas impositivas: aumento de impuestos sobre el consumo y reducción de impuestos sobre la producción y la renta.
  • Disminución del gasto publico.
  • Incentivo de la inversión especialmente en actividades productivas.
  • Fortalecimiento de la eficiencia del Estado: descentralización de las funciones de Estado a las entidades territoriales.
  • El presupuesto debe equilibrar ingresos y gastos.
  • Incentiva el crecimiento de la riqueza según el esfuerzo realizado, el trabajo y la inversión.
  • Revitalización de la economía privada.
  • Desregulación: se facilitan las actividades comerciales mediante la reducción de barreras, reglas y leyes.
  • Flexibilización laboral: delegación de funciones del Estado a entidades privadas.

Se atribuye a esta época dominación económica por parte de Estados Unidos: El sistema económico de Estados Unidos es generalmente llamado neoliberalismo, lo cual se describe como la dominación de la economía por parte de las corporaciones multinacionales, pero con libre competencia entre sí.

La dominación de este país se ha visto especialmente reflejada después de la segunda guerra mundial por la invasión a territorios extranjeros y el aprovechamiento de sus actividades productivas tales como en petróleo.

EuropaOccidental:Ludwing Von Mises, Wilhelm Ropke, Friedrich:

Estados Unidos: Milton Friedman, Jeffrey Sachs

  • Milton Friedman: Economista estadounidense es conocido por ser el principal representante de la llamada Escuela de Chicago. Esta escuela se caracteriza por fomentar los mercados competitivos sin la intervención del Estado procurando la eficiencia de la economía. Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales.
  • Friedrich: hace un análisis de la teoría de la inflación y de las cuales clasifica las causas en 4:  La inflación tradicional producida por el déficit presupuestario, La inflación importada que es la que se produce en países que han logrado un mejor control de la inflación La inflación producida por inversiones mayores a los ahorros (en este punto critica fuertemente a Keynes y a su minusvaloración del ahorro), la inflación producida por el incremento salarial más allá de la productividad.

 

  • Von Hayek: Aportes más importantes: Teorías sobre el ciclo económico, Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado, contradicción entre economía planificada y libertad individual, orden espontáneo del mercado, la ley y la moral.

  • Decadencia del intervencionismo keynesiano.
  • Necesidad de un nuevo modelo económico

Derivado de problemas como: inflación, inestabilidad monetaria, desborde de los precios del petróleo, recesiones económicas.

  • Publicación de: “la libertad de elegir, un nuevo liberalismo económico” de Milton Friedman, punto de partida de la aplicación del modelo liberal.

  • Adopción del modelo neoliberal por EEUU Inglaterra, Francia chile.
  • Fortalecimiento de EEUU como potencia económica.

  • Aumento de la desigualdad  entre los distintos países.
  • Se duplico la brecha que separa a las naciones ricas y pobres: 1965- 1990.
  • Capitalismo salvaje: surgido en Europa occidental en tiempos de industrialización aumentando la explotación laboral.
  • Necesidad de tratados de libre comercio.
  1. NIVEL NACIONAL
  1. MERCANTILISMO COLONIAL (1492-1810):

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

ESTRUCTURA FISCAL

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • LA ACUMULACION DE ORO: El estado colonial español obedecía a un patrón de comportamiento que era en lo económico se ceñía a las reglas mercantilistas y en lo religioso utilizaban la imposición de la fe católica a los nativos. La meta suprema del estado era mantener balanzas comerciales favorables (más exportaciones que importaciones).
  • RESTRICCIONES AL COMERCIO: La corona española aseguraba que ningún otro país comerciara con sus colonias estableciendo los puertos desde donde y hacia se comercializaban las mercancías prohibiendo cualquier otra ruta. Se controlaba la producción particular de los colonizados a través del pago de la exacción a la corona. Se construyeron los fines económicos de la fiscalidad a través de la captación del oro y la regulación de tráfico de mercancías

  • EL SISTEMA IMPOSITIVO:

   GRAVAMENES A LA     EXTRACCION DE ORO Y PLATA: Quintos de oro y plata, fueron captados y acumulados por los reyes de España siendo este la opción predilecta del sistema fiscal de la corona

GRAVAMENES AL COMERCIO EXTERIOR: ALMOJARIFAZGO, nombre con él se conocía el impuesto de aduana que consistía en las prohibiciones al comercio exterior. La actividad manufacturera era irrelevante en esta época.

LOS GRAVAMENES DESTINADOS ESPECIFICAMENTE A FINES LIGIOSOS: LA ENCOMIENDA, fue concebida para catequizar a los indígenas. EL DIEZMO, cuyo fin era el sostenimiento de la burocracia eclesial

LOS ESTANCOS O MONOPOLIOS COMO FUENTE DE INGRESO PUBLICO: RENTAS ESTANCADAS, monopolios que se atribuía el estado sobre ciertas actividades productivas principalmente los de naturaleza viciosa

  • Durante los siglos XVI y XVII, España llegó a ser la primera potencia mundial, en competencia directa primeramente con Portugal y, posteriormente, con Francia, Inglaterra y el Imperio otomano. Castilla, junto con Portugal estaba en la vanguardia de la exploración europea y de la apertura de rutas de comercio a través de los océanos (en el Atlántico entre España y las Indias, y en el Pacífico entre Asia Oriental y México, vía Filipinas).
  • Los conquistadores españoles descubrieron y dominaron vastos territorios pertenecientes a diferentes culturas en América y otros territorios de Asia, África y Oceanía. España, especialmente el reino de Castilla, se expandió, colonizando esos territorios y construyendo con ello el mayor imperio económico del mundo de entonces. Entre la incorporación del Imperio portugués en 1580 (perdido en 1640) y la pérdida de las posesiones americanas en el siglo XIX con la derrota española en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, fue uno de los imperios más grandes por territorio, a pesar de haber sufrido bancarrotas y derrotas militares a partir de la segunda mitad del siglo XVII.
  • INGRESOS PUBLICOS: el oro y la plata y demás metales preciosos captados en las colonias americanas eran llevados a la metrópoli con el fin de incrementar la acumulación de riquezas.
  • La corona española aplicaba el poder impositivo a los nativos de las colonias con el objeto de reprimir cualquier posibilidad de crecim
  • iento y desarrollo de las mismas.
  • Monopolización del comercio.
  • GASTOS PUBLICOS: Los recursos públicos eran destinados a suplir los gastos de las guerras que enfrentaba la monarquía Española
  • pago de la burocracia eclesiástica
  • EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EN 1492: Dando inicio a la historia de los impuestos en la América Hispana con la extracción de los metales preciosos.
  • EPOCA DE LA CONQUISTA (1499 – 1550): Los primeros gobernantes fueron enviados por la corona con el objetivo de ser los encargados de cobrar los impuestos y separar la parte que  le correspondía a los Reyes. Algunas de estas son: La encomienda, La Mita, El Resguardo.
  • EL MANEJO DE LOS IMPUESTOS DURANTE LA COLONIA (1550 – 1781): los impuestos giraban entorno sobre las fuentes de consumo y trabajo en forma proporcional. Además se crearon tribunales de cuentas, y uno de estos ubicado en Santafé, conocido como organización de la parte fiscal.
  • IMPUESTO EN LA EPOCA DELA COLONIAL: alcabala, avería, aduanilla, almojarifazgo, quinto real, barajas, armada de barlovento, valimentos, tributo a la sal, cobos, gracias del sacar y sisa.
  • IMPUESTOS DE LA IGLESIA EN LA EPOCA DE LA COLONIA: diezmo, mesada eclesiástica, vacantes mayores y espolios.
  • LA REVOLUCION DE LOS COMUNEROS (16 de marzo de 1781): cuando Manuela Beltrán, rompió los carteles donde se anunciaban los nueve impuestos.
  • Extracción importante de metales preciosos de las colonias.
  • Creciente desigualdad debido a que el mercantilismo era una ideología promovida por ciertos grupos de interés sobre todo acaudalados que veían en el gobierno la posibilidad de regular a su favor. 
  • Debido al mercantilismo se frustro el crecimiento y desarrollo económico de Colombia y de los demás países colonizados por la corona Española ya que se basaba en la explotación de toda riqueza económica y de la represión a las colonias evitando la autonomía para crear mercados.
  • Sublevación de los habitantes de las colonias en contra del yugo de los españoles.
  1. LESEFERISTAS- LIBRECAMBISTA (1811-1886)

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

ESTRUCTURA FISCAL

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • La independencia fue fruto de las revoluciones francesas y americana, estuvieron apoyadas militar y financieramente por potencias extranjeras interesadas en acabar el rastro del periodo español, y sobre todo el monopolio comercial que ejercía sobre las colonias.
  • La segunda mitad  del siglo XVIII se venía pronunciando a medidas en libre intercambio comercial, trajo importantes beneficios a España y a las Indias. Debemos en cuenta que el comercio solo podía hacerse por los puertos de Cádiz y Sevilla, se cumplió por las franquicias concedidas en 1765 y 1768 a otros puertos españoles.

En la época del leseferismo la dominación económica la ejerció Inglaterra a quien estaba desde siglos atrás muy aventajada en los asuntos del comercio exterior; y más aun cuando esta nación había contribuido en el proceso independista de la colonia hacia la corona Española formándose durante este periodo del inicio de la actual deuda externa que posee nuestro país.

  • La independencia fue fruto de las revoluciones francesas y americana, estuvieron apoyadas militar y financieramente por potencias extranjeras interesadas en acabar el rastro del periodo español, y sobre todo el monopolio comercial que ejercía sobre las colonias.
  • En la segunda mitad  del siglo XVIII se venían pronunciando a medidas el libre intercambio comercial, trajo importantes beneficios a España y a las Indias.
  • Se produjo el mayor intento de ruptura con el restrictivo régimen mercantilista colonial.
  • La reacción de los patriotas obtuvieron en sus manos el gobierno, consistió en eliminar impuestos como: diezmos, estancos, alcabalas, diseñar un impuesto directo sobre los ingresos.
  • Desde la constitución de 1811 la potestad tributaria y la actividad estatal tienen su razón de ser en la necesidad estimular, fortalecer la gestión privada.
  • La organización fiscal, tan global como compleja, tropieza con la realidad de las dificultades administrativas, las resistencias sociales, y la pobreza general de un país atrasado y endeudado por las guerras.
  • Don Pedro Gual, quien fue que el promovió la aprobación de la contribución directa (ley 29  de septiembre 1821).
  • La constitución de 1886 consagra liberalismo económico para garantizar los derechos individuos a la propiedad privada.
  • La política fiscal oscilaba propuestas tributarias directos multiplicidad de anti técnicos gravámenes indirectos.
  • Leseferistas y librecambista afectaron principalmente al físico nacional.
  • La independencia, terminando el periodo Español y sobre todo el monopolio comercial que ejercía las colonias.
  • La época de libertad de la  división de la nación en pequeñas unidades de gobierno, durante la patria boba.
  • La segunda mitad del siglo XVIII el intercambio comercial  trajo considerables beneficios a España y a las Indias.
  • La liberación del comercio habrían entrar a la decadencia las viejas fuentes coloniales de ingresos fiscales, basadas en el monopolio estatal y en las restricciones al intercambio
  • Impidió la implantación efectiva de un gravamen directo sobre la renta.
  • Las cargas impositivas coloniales.
  • Las posiciones leseferistas y librecambista afectaron en gran manera al físico nacional, llevándolo a la ruina.
  • La filosofía liberal heredada de Europa y de Norteamérica se opina al estado fuerte colonial y respaldaba la idea de un sector público que no interfiera con la iniciativa particular.
  • las diferencias de los distintos grupos terratenientes que se disputaban entre si la supremacía nacional y el control de los fondos del gobierno central, desembocaron en guerras civiles costosas y desestabilizado la economía.
  1. INTERVENCIONISTA-PROTECCIONISTA (1887-1991)

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

ESTRUCTURA FISCAL

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • Dependencia sobre las fluctuaciones del mercado internacional.
  • La política de centralización fiscal impartida por la constitución de 1886 y desarrollada por la ley 48 de 1987 determino otras fuentes para el fisco nacional que lo constituían las rentas provenientes de la explotación de bienes de propiedad de la nación, y demás impuestos de tipo indirecto.
  • En 1918 se estableció el impuesto a la renta y se dio comienzo a una nueva composición y estructura de los recaudos fiscales.
  • Los tributos de carácter directo pasarían a ser los de mayor participación en el total.
  • En Colombia se comienza a intervenir la economía mediante aplicación de las recomendaciones de la misión Kemmerer, con la creación del Banco de la República, la Contraloría y la Superintendencia Bancaría.
  • Se determinó al Estado realizar la función de participar en el proceso económico dirigiéndolo para lograr a través de éste la Justicia Social.
  • Los efectos de la guerra europea en las economías mundiales se reflejaron en una recesión para la mayoría de ellas, entre las cuales se encontró la colombiana.
  • La expansión cafetera fue la causa más importante que permitió la aparición de la industria y su acelerada expansión en la década de los años 30, dicha expansión fue definitiva para generar tres elementos fundamentales: amplió y consolidó un mercado interno, ayudó a la formación de grandes y numerosos capitales y fortaleció la creación de un mercado de fuerza de trabajo asalariada en las ciudades.
  • La reforma constitucional de 1886 fomentó un nuevo estado centralista e impuso nuevos tributos como el de fósforos, minas, naipes y cigarrillos. La creación de nuevos organismos centrales, después de la reforma, como los ministerios de Fomento e Instrucción Pública, hicieron necesarios nuevos impuestos, surgiendo entonces el derecho complementario de título y derechos consulares.
  • Para 1890 los nuevos impuestos introducidos por Rafael Núñez, a partir de 1886, representan algo más del 10% del total, siendo de considerable importancia el impuesto al degüello.
  • La centralización fiscal regida por la constitución de Núñez y Caro y aun vigente atribuyó la potestad tributaria exclusivamente a la nación.
  • PIB per cápita era del 27% que comparado con países como Argentina donde este alcanzaba alrededor del 82%

  • EEUU: debido a la deuda externa del país con esta potencia: En Colombia se inicio luego del conflicto por la separación de Panamá un proceso de incorporación de la estrategia de EEUU encaminada a la dominación. Los puntos que constituyeron esta estrategia fueron:
  • la modernización de la infraestructura, del Estado y del sector financiero.
  • la conquista de las materias primas latinoamericanas, especialmente, petróleo, cobre, estaño y zinc.
  • la libertad de comercio para abrirle mercado a los productos estadounidenses.
  • la exportación de capital mediante la inversión directa y el endeudamiento externo. Esta se aplico a nivel mundial;
  •  En Colombia Estados Unidos incorporo cinco pilares dirigidos al proceso de modernización:

1-Infraestructura (endeudamiento externo),

2- sector financiero (misión),

3- la del capitalismo de Estado (revolución en marcha),

4- la de los planes de desarrollo,

5- apertura económica (1991).

  • La misión Kemmerer, conformada por el gobierno norteamericano para muchos países subdesarrollados de América y Asia, inició al país en el manejo de los grandes capitales provenientes del endeudamiento. López preparó el Estado para las exigencias de este tipo de modernización mediante el intervencionismo de Estado para adecuarlo al endeudamiento y a la inversión directa del extranjero. Así fue diseñada en Colombia una estrategia de modernización por endeudamiento externo y ajustada a la política continental de los Estados Unidos.

  • Se aprecia que los ingresos corrientes, sin transferencias, alcanzan una significativa participación en el PIB durante la década de los ochenta, pasando de un nivel promedio anual del 23.8% entre 1970 y 1979 al 27.7% entre 1980 y 1989.
  • Igual que los ingresos, los gastos del sector público, también netos de transferencias intergubernamentales, presentan una participación importante en el PIB a lo largo de la década con un nivel promedio anual del 29.9% para el período 1980-1990.
  • A partir de 1975, la participación del sector público en el valor agregado de la economía crece en forma prácticamente ininterrumpida hasta alcanzar su nivel más elevado en 1989 con el 21.7%.
  • En primer lugar, se aprecia que el gobierno central genera la mayor proporción de los ingresos y de los gastos, seguido por las entidades regionales y locales, el sector eléctrico en su conjunto y Ecopetrol.
  • Durante 1990 el gobierno contribuyo con cerca del 33% a los ingresos totales, los entes regionales y locales con el 26.4%, Ecopetrol con el 10.7%-y el sector eléctrico con el 8.2%. Por el lado del gasto estos porcentajes fueron del 35.2%, 25.9%, 8.5% y 8.3%, respectivamente.
  • En segundo lugar, se observe un deterioro importante en la participación del Fondo Nacional del Café en los ingresos totales del sector después de un corto período de bonanza durante 1986 (del 2.3% de los ingresos públicos en 1988 se pasa al 0.3% en 1990).
  • Este deterioro fue producto de las dificultades en el mercado cafetero internacional, especial mente, desde la ruptura del pacto de cuotas en 1989, lo cual significo una apreciable reducción del precio externo y una caída en los ingresos de explotación comercial.
  • Ecopetrol presenta una ganancia de participación en el total de los ingresos públicos, ascendiendo del 7.3% en 1988 al 10.7% en 1990, con lo cual se expresa, el cambio de posición en el mercado petrolero internacional desde el momento en que el país se convierte de nuevo en exportador neto de crudo a mediados de la década.
  • Durante el período comprendido entre 1980 y 1988, los gastos de funcionamiento representaron en promedio un 76% del total y los de inversión el 24% restante. Esta distribución se modifico durante 1989 y 1990, pasando el funcionamiento a representar el 80% del total del gasto. No obstante, en 1991 se presenta una ligera recomposición en favor de la inversión lo cual evidencia un cambio de rumbo en la política de gasto del gobierno.
  • De acuerdo con la finalidad del gasto, los recursos del gobierno se han dirigido prioritariamente a la educación, a la defensa nacional y a las obras publicas.
  • Los gastos del sector minero han venido perdiendo participación de un 5.4% en 1980, se desciende al 0.7% en 1990, para ubicarse finalmente en el 1.8% durante 1991.
  • Como una muestra del interés estatal en el fortalecimiento y organización de la justicia, se observa como durante los últimos años el gasto en este sector presenta un crecimiento apreciable, pasando de representar en promedio el 3.5% de los egresos totales entre 1980 y 1987 al 4.8% entre 1988 y 1991.
  • El rubro correspondiente a otros gastos, presenta un gran aumento a partir de 1985 como consecuencia de la expansión de los pagos en intereses y comisiones de la deuda externa e interna del gobierno, que ha ocasionado una creciente absorción de los recursos públicos.
  • Lo comprenden varios subperíodos: 1905 a 1909 el Quinquenio de Rafael Reyes, 1910 a 1913 auge cafetero, 1914 a 1918 primera guerra mundial, 1919 a 1921 postguerra y crisis mundial 1920-1921, y por último 1922 a 1925 nueva expansión cafetera.
  • Guerra civil de 1895

X

  • Guerras internas: Que provocaron el empobrecimiento de la nación.( Guerra civil de 1895-Guerra de los mil días 1899).
  • Separación de Panamá.
  • Crecimiento del Estado lo cual genero déficit fiscal.
  • Se da inicio a procesos de reestructuración y privatización de empresas publicas nacionales.
  • Necesidad de una nueva reforma constitucional.
  • Centralización fiscal
  • Aumento de la inflación lo cual genero inestabilidad y estancamiento: la redistribución se hizo con inflación surgida del financiamiento con emisión del gobierno y el crédito, incentivando decisiones de ahorro e inversión equivocada ya que nublo la realidad de los precios en el mercado.
  • Paralización de procesos productivos y tecnológicos.
  • Incremento del poder central
  • Condujo a la caída de exportaciones y a déficit en cuentas corrientes.
  • Estancamiento tecnológico y pérdida de competitividad internacional.
  • Aislamiento internacional: concedía créditos subsidiados solo a las industrias que exportaran exitosamente.
  • La rápida expansión del sector público es uno de los hechos económicos más significativos para Colombia, apreciándose que a lo largo de la historia ha tenido una tendencia permanente al aumento de la participación del gasto público en el PIB.

  1. NEOLIBERAL – NEOLESEFERISTA (1992- 2014)

TEORIA

DOMINACION ECONOMICA

ESTRUCTURA FISCAL

ACONTECIMIENTOS HISTORICOS

CONSECUENCIAS

  • Políticas monetarias restrictivas: (aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero). Con ello se impide el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
  • Políticas fiscales restrictivas: (aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público). Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo.
  • Liberalización.
  • una participación más amplia de agentes en el mercado.
  • la generación de economías de escala.
  • el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas.
  • el abaratamiento de bienes y servicios.
  • el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello.
  • Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente.
  • Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.
  • el neoliberalismo ha introducido en nuestro país cambios institucionales, descentralización administrativa, apertura económica, autonomía del Banco de la Republica, privatizaciones -Como la del complejo Minero del Cerrejón.
  • El incremento del gasto público social, la reforma al régimen de salud, la nueva legislación laboral.

  • Los Estados Unidos de Norteamérica comenzaron como cualquier otro país, con ventajas, desventajas, puntos a favor, puntos en contra, sin embargo poco a poco supieron darle a la vuelta a esas desventajas absorbiendo las ventajas de otros países.
  • Basándose en que la carencia origina las mejores ideas, y de hecho es así como ha sido lo suficientemente hábil como para envolver a cada país, diciéndole lo que éste quiere escuchar y quitándole lo que él quiere tener.
  • En materia tributaria las entidades territoriales quedaron facultadas para cobrar impuestos, que previamente fueran determinados, tanto en sus bases gravables como en sus tarifas, por leyes nacionales.
  • El sistema de transferencias adoptado por la C. P., privilegió la financiación de los servicios de educación, salud y saneamiento básico, con el fin de igualar la oferta pública de estos servicios entre jurisdicciones.
  • Sin embargo, permitió que en los municipios con población inferior a 30 mil habitantes el 28% de estos recursos fuera empleado para cubrir gastos de funcionamiento.
  • El esquema financiero para las regiones se complementó con las regalías por explotación de recursos naturales no renovables y un sistema de cofinanciación, mediante el cual la Nación hacía transferencias condicionadas con contrapartida a los gobiernos regionales y locales para financiar proyectos de inversión de iniciativa local en áreas como infraestructura urbana y vial.
  • La rápida transferencia de recursos estimuló el crecimiento del gasto y de la deuda subnacionales y no propició el aumento del esfuerzo tributario local.
  • todo aumento de los ingresos tributarios de la Nación se traducía en un aumento automático del gasto territorial.
  • las fallas institucionales en materia de una clara distribución de competencias y recursos propiciaron la duplicidad de gasto entre los niveles de gobierno y favorecieron la formación de una estructura de gasto inflexible en las entidades territoriales. Estos gastos en su mayoría correspondieron al rubro de funcionamiento.
  • La ley 60 del 1993 definió el monto de los recursos a transferir pero no se precisó la distribución de competencias entre niveles de gobierno.
  • Para superar la crisis se fortalecieron los ingresos de recaudo propio por los se unificó y aumentó la tarifa de la sobretasa a la gasolina, se adoptó la sobretasa al ACPM, se creó el impuesto de vehículos automotores y se amplió la base gravable del impuesto de registro mediante la ley (Ley 488/98), se reformó la estructura del impuesto de licores, se homologó el procedimiento tributario territorial con el nacional, mediante la Ley 788. Posteriormente, la Ley 1111 de 2006 reformó la estructura del impuesto al consumo de cigarrillos.
  • Las Leyes 550/99, 922 de 2004 y 1116/0606 definieron un mecanismo jurídico de excepción para reestructurar todo tipo de pasivos corrientes en las entidades territoriales y sus descentralizadas.
  • A través de dos reformas constitucionales (actos Legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007) y las Leyes 715/01 y 1176/07 se aseguró un crecimiento real de las transferencias intergubernamentales y se precisaron competencias entre niveles de gobierno. Con las reformas se creó el Sistema General de Participaciones (SGP), que agrupó el situado fiscal y la participación municipal en los ingresos corrientes de la Nación (ICN). El crecimiento anual del SGP se desvinculó totalmente de los ICN hasta 2016 con el fin de ampliar el margen de maniobra fiscal del gobierno nacional.
  • En 1993 durante el mismo gobierno se presentan dos hechos adicionales sobresalientes para país.
  • el primero fue como a partir de la Ley 37 se le da al sector privado ciertos servicios de telecomunicaciones. Por medio de esta Ley se estableció que solo habría dos redes de telefonía celular.
  • El segundo fue la Ley 100 del mismo año donde la seguridad social solo sería para aquellos trabajadores con ingresos estables con capacidad para pagarse sus propios servicios.
  • Refiriéndonos al cuatrienio de 1998-2002, periodo gobernado por el presidente Andrés Pastrana, podemos observar como bajo la cortina de un proceso de paz se dio una explosión del modelo neoliberal, si traducimos esto a cifras se puede ver que el PIB sólo creció al 5% anual, es decir, que reportó un decrecimiento del 4% al respecto del año 1990, el ingreso per cápita de los colombianos resulta inferior al observado a principios de este gobierno y la pobreza paso del 50% al 62% de la población.
  • Implementación de políticas económicas internacionales como las del consenso de Washington y políticas sociales como los Objetivos del milenio.
  • El fenómeno más común es la creación de bloques selectos de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros.

  • tasa de desempleo, que para el 2001 alcanzó una tasa del 20.3%, casi el doble de la reportada en 1990, la cual fue de 10.6%. Es este indicador el más representativo de los niveles de pobreza que se ha alcanzado en nuestro país, además de los niveles de subempleo que ya alcanzan el 30%.
  • El neoliberalismo ha puesto en desventaja a la industria Colombiana, pero sobre todo uno de los más grandes damnificados es el sector agrícola, y es que resulta imposible para el agro ser competitivo cuando sus competidores reciben subsidios por parte de sus gobiernos.
  • A partir de la crisis económica en la década de los 80 los países latinoamericanos se endeudaron.
  • En el sistema neoliberal el estado actúa como un ente regulador ya que mediante las leyes, normas y decretos busca que los agentes económicos estén seguros tanto con los bienes y servicios que ofrecen las empresas así como la retribución por el trabajo entre otros factores.
  • clientelismo global y clientelismo interno, donde estamos obligados a pagar por favores recibidos por medio de concesiones a países y organismos internacionales permitiéndoles un acceso indirecto a las decisiones políticas y económicas.

  1. CONCLUSIONES

A partir del desarrollo de este trabajo pudimos hacer un recorrido por la historia desde el punto de vista de las finanzas públicas, lo cual nos ha permitido conocer e identificar las principales características que componen cada una de las épocas aquí trabajadas, esta información nos permite tener una apreciación más clara acerca de cómo funcionan y han funcionado las finanzas públicas en el mundo y cuáles han sido los modelos adoptados en nuestro país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (437 Kb) docx (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com