ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infancia Pedagogia


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 9

Antes de modernidad

Después de modernidad

Actualidad

Rol del niño

NARODOWSKI

  • Comparten con adultos actividades educacionales y productivas.
  • Las particularidades que tienen los niños, lo alejan de los adultos.

GELIS

  • Se encontraba en la base de la comunidad.
  • era un niño “público”.
  • Incapaz de satisfacer sus necesidades, por ende, depende de la madre.
  • Luego de separarlo de la madre, ingresaba en la primera infancia, donde aumentaba su educación pública.
  • Nacimiento en un lugar “privado” (habitación de padres), y luego se hacía “público”.
  • El aprendizaje en la adolescencia robustecía el cuerpo, agudizaba los sentidos, lo preparaba para la vida.

NARODOWSKI

  • Comienza a interesarse por la infancia.
  • Depende del adulto, quien lo protege.
  • A cambio de protección, el niño tiene heteronomía, dependencia.
  • Constituyen un campo de estudio y análisis.
  • La infancia, se construye como lugar de heteronomía y juego.

GELIS

  • Al niño lo privan de libertad corporal.
  • En el siglo XVI, en Florencia, los niños eran criados por otras personas; esta práctica era mal vista por los médicos.
  • En la ciudad, el niño procede en primer lugar del padre y del linaje paterno.

  • Hasta el siglo XVII al niño se lo desvalorizaba, era marginado, reprimido.
  • No se le concedía ningún papel.
  • Los niños de antes jugaban más y con menos objetos.
  • Se vestían con ropa que sus padres elegían.
  • Temían a que los retaran, a la penitencia y a las malas notas.
  • Toma gran importancia los derechos del niño y la adolescencia.
  • Los niños tienen acceso al mundo adulto, por lo que los ha convertido en "Pequeños Consumidores" que piden cada vez más y juegan menos, ya que pasan mayor tiempo frente a la televisión, computadora e internet. Estos son los chicos sobre estimulados, que "saben todo", se creen capaces de arreglársela solos sin ayuda de los adultos.
  • Las características que tienen los niños, es propia a la época en la que viven.
  • Tienen otra conciencia de sí mismos. Se asumen como individuos independientes y capaces de arreglárselas solos.
  • No se perciben como personas pequeñas que dependen de sus padres, por ende, no dudan en imponerse frente a los adultos quienes perdieron su autoridad; esta autoridad les otorgaba el poder de saber cosas que los niños no sabían.
  • Tienen una gran importancia en la sociedad, por ende, se le deben inculcar ciertos valores, y se les debe enseñar los quehaceres del hogar para que tengan un desarrollo integral.
  • El niño participa en diferentes ámbitos, tales como: familia, escuela, organización, comunidad.
  • Tiene que adquirir valores importantes como la obediencia, respeto, autoestima, amistad, honestidad, responsabilidad, igualdad, integración y pertenencia.
  • Tiene que aprender a relacionarse con otros individuos y tener tiempo de recreación.

Familia

GELIS

  • Los padres tenían un rol importante en la primera educación.
  • En la familia, todos dependían de todos.
  • Los padres eran responsables de educarlo desde el nacimiento.
  • Los padrinos debían besarse debajo de la campana, para que no fuera tartamudo o mudo (niño).
  • Desde los 7 u 8 años, los niños seguían los pasos de sus padres, mientras que las niñas, el de su madre, es decir, aprender su futuro papel de mujer.

NARODOWSKI

  • A cambio de protección, el niño tiene heteronomía, dependencia.
  • Empuja a los niños a instituciones para que sean contenidos.
  • El niño debe tener una buena alimentación, carácter virtuoso y buena enseñanza (Locke).
  • Brindarle protección al niño, ya que este carece de madurez física y mental.
  • Protección legal (al niño), antes y después del nacimiento.

GELIS

  • Los antepasados, el linaje deja de ser importante, debido a problemas de esterilidad en la pareja.
  • Al reducirse la familia, se obliga a reducir también el espacio doméstico.
  • Algunos padres daban a su hijo para que otros lo criaran; y otros padres se responsabilizaban de su crianza.
  • Se pasa de la familia troncal a la familia nuclear.
  • La pareja (padres), delegaban parte de sus poderes y responsabilidades al educador.
  • El deseo de tener hijos, en vez de ser para continuar con el linaje; era para darles cariño y a su vez recibirlos de ellos.

  • Las familias son la primera influencia y la más poderosa en el aprendizaje temprano de los niños y el desarrollo.
  • Condiciona la participación de los niños a través de la organización, funcionamiento y la crianza.
  • Los padres deben procurar que los niños tengan una educación accesible y de calidad. Tienen que luchar además por sus derechos.
  • Surgen nuevas conformaciones, familias ensambladas; familias unipersonales; madres jefas de familia; padres que se hacen cargo de tareas antes relegadas solo a las madres; parejas homosexuales aceptadas socialmente.
  • La pertenencia familiar llega a multiplicarse ya que a partir del divorcio el niño puede formar parte de dos grupos familiares.
  • El aumento de la participación de las familias en el aprendizaje de sus hijos y desarrollo temprano obtiene beneficios de gran alcance, ya que estas proporcionan el aprendizaje y la atención.
  • Tanto los padres como los niños, se encuentran en pie de igualdad respecto de la información que manejan, llegando los niños superar a sus padres en ciertos tipos de información.

Rol de mujer

GELIS

  • Desempeñaba un papel importante.
  • Alimentaba al niño desde pequeño.
  • Era la depositaria de la familia y de la especie.

GELIS

  • Al no tener que cuidar su hijo, ella poseía de tiempo libre, lo cual lo utilizaba ya sea para la lectura, conversación, paseo.
  • Tendría un papel “secundario”, ya que se separa la fecundidad de la crianza del niño, por ende, su rol vital pasa en segundo plano.

  • Tendría un papel solo reproductivo

  • El papel de la mujer, ha cambiado mucho, trabajan a la par con los hombres, tienen más libertad de elegir, pueden ser independientes.
  • Se rompieron muchos estereotipos y paradigmas, lo que provocó que se introdujeran nuevos conceptos en la sociedad, y ahora se tiene una mirada nueva que va acostumbrando a la sociedad a ver a la mujer de diferentes maneras.
  • La mujer, trabaja afuera de la casa, como así también dentro; ayuda a los niños con las tareas escolares, y junto con el hombre colaboran por el bien de sus hijos.
  • En la actualidad, se enfrenta también a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación social en la que se encuentre.
  • El rol de los hombres y mujeres de nuestros días es ir más allá de las diferencias y considerarse los unos a los otros como personas. Ambos son seres iguales, y por tanto deben entender que son compañeros de vida.

Educación

NARODOWSKI

  • Creación de las primeras instituciones.
  • Uso del modelo de enseñanza “sistema educativo moderno”.
  • Surge la necesidad de poseer un método de enseñanza.
  • Surge una forma de organizar el aula.
  • Definición de infancia como oposición a la adultez.
  • Pedagogía ubica a la infancia dentro de una institución escolar.

GELIS

  • La primera infancia era la época de aprendizaje.
  • Mediante la relación con los demás, el niño aprendía.

NARODOWSKI

  • Tanto la pedagogía como la psicología histórica, consideran a la infancia como fenómeno histórico y no natural.
  • Creación de instituciones escolares.
  • Uso del modelo de enseñanza “sistema educativo moderno”.
  • Surge la necesidad de poseer un método de enseñanza.
  • Surge una forma de organizar el aula.
  • Tres dispositivos funcionales: simultaneidad sistemática, gradualidad y universalidad (Narodowski).
  • El niño debe tener una buena alimentación, carácter virtuoso y buena enseñanza (Locke).
  • La pedagogía, se justifica en el concepto de infancia.
  • Pedagogía ubica a la infancia dentro de una institución escolar.
  • Se convierte al niño en alumno.
  • El “ser” alumno, hace que se lo tome como un sujeto de “no saber”, contrario al docente, adulto, que “sabe”.
  • El ocupar el lugar de alumno, significa posicionarse de manera dependiente y heterónoma frente a un docente.
  • En didáctica Magna, se encuentra la llamada “inteligencia innata” de los niños y la capacidad natural de aprender.
  • Dependiendo la edad del alumno, se adquirirá ciertos conocimientos.
  • Se habla de un criterio meritocrático.
  • Las políticas educativas destacan el desempeño individual.
  • De acuerdo a: inteligencia natural, edad, desempeño individual, se ubica al cuerpo infantil en una institución.
  • Desarrollo de políticas educativas (S. XIX), para administrar esos cuerpos.
  • Surge la identificación y discriminación, la localización de los alumnos en la educación diferencial o especial.
  • Clasificación de alumnos dentro de las escuelas: pequeños, deficientes físicos, mimados, apacibles, caprichosos.
  • Se trata al alumno por sus particularidades.
  • La pedagogía actual, no enjuicia moralmente a los alumnos.
  • Al excluir la infancia en el proceso de escolarización, el alumno era considerado “menor”.
  • Para una formación equilibrada de la personalidad del alumno, es necesaria la convivencia de niños y niñas en una misma sala.

GELIS

  • Las relaciones “nuevas”, entre los padres y los niños, influyen en estos últimos.
  • El niño es más maduro, muy observador.
  • Los niños son “malcriados, mimados” por los padres, lo cual es malo, ya que cuando estos niños crecen, también crecen sus malos hábitos.
  • El “mimo”, es causa de debilidades.
  • Para ir contra estos “excesos”, se imponen reglas de comportamiento.
  • Las escuelas cuentan con el apoyo de los padres.
  • Se pasa de una educación pública comunitaria y abierta, a una educación pública de tipo escolar, destinada a facilitar el desarrollo de sus capacidades.
  • Para prender de las cosas, el niño dependía de lo “publico”, es decir de la sociedad, pero también de lo “privado”, refiriéndose a la educación brindada por los padres.

  • La escuela tuvo un papel importante en la delimitación de la infancia, tanto por la difusión de un discurso psicológico que estableció de manera específica que debía esperarse de los niños, como por la expansión de una idea de minoridad, incompleta, inmadurez que coloca a la infancia en un lugar subordinado.
  • El niño es un ser preocupado por la aplicación futura de lo que aprende.
  • Los niños tienen muchos intereses intelectuales que no manifiestan en la escuela porque están desplazados a la televisión o a internet; reciben una gran cantidad de información, pero no la pueden elaborar y organizar.
  • A los niños se les deben de inculcar los valores para que sean ciudadanos de bien.
  • La educación y valores que se transmiten a los niños marcarán la manera que van a ser como adultos y por lo tanto el futuro del país
  • Los asuntos que movilizan la participación infantil-docente están vinculados a los fines del proyecto escolar.
  • Los proyectos escolares están pensados y dirigidos por adultos.
  • La escuela tendría que tener 3 principios:  
  1. desarrollar aprendizajes que permitan al alumno asumir su condición de ciudadano pleno, solidario y responsable con su entorno social.
  2.  Promover el sentido de pertenencia hacia un estilo de vida basado en la confianza y participación.

3- crear una cultura democrática que elimine la exclusión y discriminación.

  • La organización, debe permitir la socialización del derecho de cada niño.
  • Se debe entender como un espacio dirigido por niños, impulsada por sus propios intereses, vinculados además a la defensa de los derechos del niño.

Iglesia

GELIS

  • Bautismo, se realizaba para que el niño tenga una buena calidad de los sentidos.

La “rodadura” del cuerpo del niño, fortificaba el cuerpo, evitando el raquitismo y cojera.

GELIS

  • La iglesia se hace cargo del sistema educativo, junto con el estado.
  • Al pasarse de lo privado a lo público, se produce porque la iglesia y el estado quieren controlar a la sociedad.
  • La iglesia difundió dos modelos de niño: el “místico”, y el del “Niño Cristo”.

  • La iglesia tiene 4 funciones:

Adoración: ya que hemos sido creados para adorar y alabar a Dios. Por lo tanto, se puede decir que la adoración y alabanza son tanto un propósito, como una función que la Iglesia tiene delante de Dios.

Edificación: se refiere a aquello que promueve el crecimiento espiritual de la Iglesia, es decir, nuestro crecimiento. Esto lo hacemos cuando renunciamos principalmente al pecado, estudiamos, leemos y ponemos en práctica la Palabra de Dios, hacemos uso de la oración regularmente, servimos a Dios con los dones y talentos que nos da.

Evangelización: esto quiere decir, se refiere a la predicción o dar a conocer la doctrina cristiana del evangelio.

Responsabilidad social: La Iglesia también tiene como función un llamado y responsabilidad a hacer obra social. Por medio de todas estas cosas que podemos hacer por los demás, se nos brinda la oportunidad de mostrar el amor de Dios y de que crean en Él, a través de nuestro servicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (95 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com