Influencia de la ideología religiosa en la escuela primaria
pambazo00Monografía10 de Octubre de 2015
10.513 Palabras (43 Páginas)357 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 1][pic 2]
UNIDAD 301- subsede Martínez de la Torre
Licenciatura en educación básica
Tema: La influencia de la ideología religiosa en el niño de edad escolar (primaria)
Materia: Contexto y valoración de la práctica docente propia
Asesor:
Alumno: David Mendoza Bustos
06 de Junio del 2015
Martínez de la Torre, Ver.
Introducción
La práctica docente es uno de los trabajos más complejos que se pueden desempeñar, a causa de la gran diversidad de material humano que año con año pasa bajo la tutela del maestro. Un trabajo complejo contiene también problemas complejos, es por eso que ninguna universidad, curso de actualización, o estudios de posgrado puede preparar al actor educativo para solucionar la gran diversidad de problemas a los que se enfrentará durante su práctica. Durante años este problema ha significado un dilema para las autoridades educativas que buscan mejorar la calidad de los servicios educativos. Como propuestas se han adoptado variadas soluciones. Algunas de estas son muy conocidas, como los cursos de actualización. Sin embargo un curso preparado de antemano tiene como inconveniente estar preparado para un grupo en especifico, a saber: los problemas de conducta, rescate de valores, mala comprensión lectora etc. Sin embargo muchos presentan otros en su quehacer docente. Otra alternativa que se ha presentado es añadir más contenido al ya de por sí saturado currículo. Sin embargo esta opción sólo amerita más tiempos y podría entorpecer la enseñanza de los contenidos principales.
La alternativa más viable son los llamados proyectos de innovación. En estos primero se detecta un problema con la ayuda de la instrumentación adecuada, se procede a documentarse sobre el tema, se plantea una propuesta y se pone e marcha mediante el proyecto de innovación.
Sin embargo, entre tantas dificultades y obstáculos que enfrentamos en el entorno escolar es difícil elegir centrarse en uno solo de ellos. Entre los que han afectado mi práctica y las escuelas en las que he tenido la oportunidad de observar se cuentan: el acoso, la falta de atención, la violencia, los problemas familiares, indisciplina y la falta de atención a la diversidad que prevalece en toda escuela.
La escuela es un ambiente diverso, cada alumno que conforma el grupo escolar tiene características que lo hacen único. Estas son las que lo diferencian de los demás, lo que provoca que a pesar de ser todos de una misma edad y de que vivan en ocasiones a pocos metros de distancia en la misma colonia o comunidad tengan particularidades que los hacen diferentes en gran manera a sus compañeros.
Estas diferencias suelen ser pequeñas y no afectan de manera significativa su aprovechamiento escolar y la convivencia entre compañeros. En otras ocasiones sin embargo estas diferencias dificultan el correcto desarrollo del alumno. Entre las características que pudieran presentar una barrera en la educación se encuentran: la cultura, la raza, ideología, sexo, nivel social, sobredotación, capacidades diferentes y solvencia económica.
Como respuesta al problema de la diversidad surgió la inclusión. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
Existe bastante información sobre la inclusión escolar pero muy poca de esta se centra en las personas con ideología o creencias diferentes. Si la escuela es la segunda casa la casa es la primera escuela y es en esta donde los niños reciben los aprendizajes, valores y rasgos de identidad más influyentes los cuales presentara a lo largo de su vida. La religión es uno de estos rasgos. Los alumnos desde que asisten a su primer clase son reflejo de lo que se les ha enseñado en casa, muchas veces esta enseñanza está basada en una educación ideología que podría entrar en conflicto con la normatividad que aplica en la educación impartida por el estado.
Entre los dilemas escolares más comunes a lo que se enfrentan maestros y directivos año con año están la negación de algunos alumnos a saludar a la bandera, entonar el himno nacional y participar en algunas festividades culturales que entran en conflicto con sus ideas religiosas. Ahora bien ¿se debería obligar a los alumnos a participar en estos actos? ¿Cuál debe ser la postura del maestro ante situaciones como las mencionadas? ¿Qué normatividad aplica en estos casos? ¿Cómo afecta el profesar estas creencias en el aprovechamiento del alumno y su desempeño escolar?
La información que aquí se publica es mi punto de vista fundamentado con las ideas de diversos autores y fuentes.
Marco contextual
Antecedentes
En todo el mundo las religiones son vistas como una gran fuerza de influencia social. Una encuesta llevada cabo por la compañía líder de investigación del Reino Unido, revela que alrededor del siete de cada 10 personas en el mundo pertenecen a una religión, y que la mayoría de los habitantes del planeta considera la religión como algo portante en su vida.
La religión a estado presente en la vida humana desde quizá la misma aparición del hombre. La palabra religión se utiliza en algunas ocasiones como sinónimo de fe, sistema de creencias o un conjunto de deberes, sin embargo, en las palabras de Émile Durkheim, la religión es "algo eminentemente social".
En nombre de la religión se realizan innumerables actos de caridad y altruismo, ya que tiene la cualidad de influir profundamente en la forma de pensar y actuar de las personas. Y sin embargo también en su nombre se han llevado a cabo las mas abominables atrocidades que la humanidad ha contemplado. Atentados como los del 11 de septiembre, el secuestro de niñas por grupos terroristas y las cruzadas han intrigado a especialistas por años. ¿Hasta donde es posible que la religión actué de manera benéfica o dañina hacia la sociedad?
Aunque en nuestro país no se hayan presentado casos tan drásticos si existen antecedentes que dictan la influencia de las creencias de una población religiosa sobre la forma de actuar de estos. Por citar un ejemplo: en el 2012 habitantes de una comunidad de Michoacán prendieron fuego a una escuela por considerar que las enseñanzas que se impartían en esta estaban en contra de sus creencias.
Sin embargo, en México la religión dentro de la escuela esta prohibida desde que Benito Juárez promulgo las leyes de reforma, lo que ha convertido los temas religiosos y las creencias de muchos alumnos en un tema tabú. Esto en lugar de dar pie a una conciencia abierta hacia las creencias de los demás a causado muchas veces que sea mal visto que el niño se incline por una religión en particular. Pero, ¿es posible que un niño desde su temprana edad pueda decidir la religión que quiere profesar? ¿o esta es condicionada por las creencias que predominan en el ceno familiar? ¿hasta que punto las creencias religiosas pueden afectar al desempeño académico? Y, ¿Qué dicta la normatividad en este caso?
Comunidad:
Progreso, Martínez de la torre Ver. Se encuentra ubicado a ambos lados de la carretera Teziutlán-Nautla a 15 minutos de camino en vehículo partiendo desde la ciudad de Martínez de la torre con dirección hacia Nautla. Sus comunidades colindantes son Brinco del tigre y María de la torre.
El terreno es parcialmente llano y fértil. La tierra es café y apta para el cultivo. No destacan serranías o algún otro elemento geográfico exceptuando las llanuras que se encuentran rumbo a la costa en camino hacia Nautla.
Es un suelo húmedo y rodeado de algunos flujos de agua. Cuenta con un pequeño arroyo de aguas turbias que delimita la comunidad rumbo a María de la torre hacia el este, así como el rio cañadas que lo bordea por el sur.
No se encuentran importantes elementos geográficos que destacar.
Esta población se encuentra cerca de su cabecera municipal, Martínez de la torre y a 40 minutos de Nautla la ciudad más próxima. Sus habitantes viajan a Martínez de la torre desde algunas veces por semana hasta diario en algunos casos.
Aun esta distancia mínima logra que la comunidad sea diferente a las demás. Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia.
Dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre, y esas culturas tienen su propio territorio para poder desarrollar una interacción acertada con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual habla.
...