ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Del Bullying

avrilgonzalez29 de Septiembre de 2014

4.110 Palabras (17 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 17

Actividades escolares para la prevención del bulliying físico

¿Cómo pueden ayudar los programas escolares a evitar el Bullying físico?

Antecedentes

El bullying físico tiene como significado “acto de intimidación entre personas”, este hecho se ha estado presentando con más frecuencia en las escuelas primarias. Fue por eso que se empezaron a realizar diversas investigaciones al respecto.

Como los estudios de observación directa tardan generalmente demasiado, el procedimiento adoptado fue el uso de cuestionarios lo que sirvió para hacer la verificación de las características y extensión del Bullying, así como evaluar el impacto de las intervenciones que ya venían siendo adoptadas. El programa de intervención propuesto por Olweus tenía como característica principal determinar reglas claras contra el Bullying en las escuelas, alcanzar una participación activa de parte de los profesores y padres, aumentar la concientización del problema, avanzando en el sentido de eliminar los mitos sobre el Bullying y proveer apoyo y protección a las víctimas.

El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus: " un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos." Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, "pasar de alguien", etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

El fenómeno de acoso escolar lleva consigo una serie de consecuencias, no sólo para la víctima (aunque sí las que pueden ser más devastadoras), sino también para el agresor y para los espectadores del fenómeno (niños y jóvenes en proceso de crecimiento y desarrollo). Serían las siguientes:

Para la víctima:

• Fracaso y dificultades escolares.

• Alto nivel de ansiedad. Sobre todo. Anticipatoria. Fobia escolar.....

• Déficit de autoestima.

• Cuadros depresivos.

• Intentos de suicidio.

• Autoimagen negativa.

• Baja expectativa de logro.

• Indefensión aprendida (fenómeno descrito por Seligman que conduce a un estado de "desesperanza". El sujeto aprende que no puede controlar los sucesos de su entorno mediante sus respuestas. Por lo que deja. Incluso de emitirlas.)

Para el agresor:

• Aprendizaje de la forma de obtener sus objetivos.

• Antesala de la conducta delictiva.

• Reconocimiento social y estatus dentro del grupo.

• Generalización de sus conductas a otros ámbitos

Es por eso que hay que estar atentos en los alumnos para percibir cuando son víctimas del bullying, en el programa para intervenir esto, vienen una serie de puntos en los cuales los maestros pueden identificarlo.

Indicios: como educadores atentos a:

• La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio. En el recreo. En el comedor .No olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.

• Las "pintadas " en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente.

• La no participación habitual en salidas del grupo.

• Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas

• El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por miedo y que no se atreven a decirlo, Sobre todo cuando ese absentismo sea de un alumno que pira solo

• Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o aspecto físico.

• Se queja de forma insistente de ser insultado. Agredido. Burlado...

• Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar. Les faltan materiales. Libros. Con frecuencia

• Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo. Tristeza. Aislamiento personal...del alumno o alumna. La aparición de comportamientos no habituales. Cambios en su actitud: se muestra triste. Poco comunicativo. Lágrimas o depresión sin motivo aparente

• Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.

• Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación , moratones. Rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada.

• Objetos dañados o que no aparecen.

• Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara;

• Accesos de rabia extraño

• Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del fracaso

• Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.

PLAN SEAL

El problema de la violencia escolar y del bullying afecta a todos los sistemas educativos del mundo. En Inglaterra se ha desarrollado el programa SEAL, que busca prevenir este problema, formando a sus estudiantes como ciudadanos responsables, con buenas habilidades personales y sociales que les ayude a relacionarse bien y a mejorar sus aprendizajes en la escuela.

“Dile NO al bullying” es el nombre de una de las actividades del programa inglés SEAL que promueve la prevención trabajando el tema del bullying y del desarrollo de las habilidades socio afectivas de los estudiantes en todos los niveles educativos. Así, se capacita a los docentes y directivos para que realicen actividades de prevención. Para conocer las actividades de capacitación a los docentes vea el material educativo Actividades de capacitación y reflexión para los docentes: DILE NO AL BULLYING.

Las actividades propuestas por SEAL, que se desarrollan para prevenir el bullying en la escuela son:

1) Actividades en la sala de clases, de preparación de la asamblea general:

o nivel preescolar

o 1° y 2° básico

o 3° y 4° básico

o 5° y 6° básico

2) Asamblea general inicial (agrupa a varios niveles/cursos a la vez)

3) Actividades post asamblea para trabajar en cada curso en distintos subsectores de aprendizaje

4) Asamblea general de seguimiento

5) Desafíos para un colegio seguro

Las Asambleas están pensadas para alumnos de 1° a 6° año básico.

En pre escolar, se trabaja el bullying de manera más general, no se habla de bullying, sino que de “molestar o intimidar” a otros, y este nivel no participa en la Asamblea general con los demás cursos o niveles de enseñanza básica.

En la siguiente tabla se describen los conocimientos y habilidades que se espera que los niños vayan alcanzando en la medida que participan del programa de prevención de bullying. Estos indicadores les pueden servir para guiar sus propios programas de prevención.

Pre-escolar 1° y 2° básico 3° y 4° básico 5° y 6° básico

Yo sé que pertenezco a mi aula.

Me gusta la manera en que todos somos diferentes y puedo indicar algo especial acerca de mí.

Puedo decir algunas maneras como los niños pueden ser crueles y amedrentadores con otros.

Puedo decirles cómo se siente cuando alguien te intimida.

Puedo ser amable con niños que han sido amedrentados.

Sé con cuales personas de la escuela podría conversar en caso de que me sintiese infeliz o si fuese acosado.

Sé qué hacer si soy intimidado. Puedo decirles qué es el bullying.

Puedo decirles algunas maneras en la que soy igual, como también distinto de mis amigos.

Me siento orgulloso de las formas en que yo soy diferente.

Puedo decirles cómo se siente alguien que es intimidado.

Puedo ser amable con los niños que son intimidados.

Sé que cuando alguien se siente triste, esto afecta su comportamiento y su forma de pensar.

Conozco algunas personas, dentro y fuera de la escuela, con quienes podría conversar si me sintiese infeliz o fuese intimidado.

Sé qué hacer si soy intimidado. Sé lo que significa ser testigo de la intimidación.

Sé que los testigos pueden mejorar o empeorar la situación, según cómo actúen.

Sé lo que podría sentir el ser testigo de, y blanco del “bullying”.

Puedo decir por qué en ocasiones los testigos se unen a participar con la intimidación, o no acusan a los acosadores.

Puedo decirles algunas maneras de ayudar a sentirse mejor a alguien que está siendo intimidado.

Sé que a veces la intimidación es difícil de detectar, y sé qué hacer si sospecho que está ocurriendo, pero no estoy seguro.

Puedo resolver una situación de “bullying” junto a otras personas. Comprendo que la propagación de rumores y el uso de apodos pueden considerarse comportamientos intimidatorios.

Puedo explicar la diferencia entre intimidación directa e indirecta.

Puedo explicar algunas de las formas a través de las cuales una persona (o grupo de personas) pueden ejercer poder sobre otro.

Conozco algunas de las razones por qué la gente intimida a otros.

Conozco algunas maneras de alentar a niños que tienen comportamientos intimidatorios, a tomar otras decisiones.

Puedo nombrar una gama de estrategias que conozco para manejar mis sentimientos en situaciones de “bullying”, y para la resolución de problemas cuando estoy involucrado en alguno.

La idea es trabajar el tema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com