ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2017  •  Apuntes  •  1.495 Palabras (6 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 6

LA EDUCACIÓN EN EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA.

En la actualidad Colombia vive en un periodo en el cual se enfrenta a un gran cambio debido a los acuerdos de paz firmados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno Colombiano, los cuales tienen como objetivo el generar un ambiente de paz; en el que las consecuencias del conflicto armado sean resueltas de la mejor manera para la reintegración de desplazados por la violencia, comunidades indígenas afectadas, campesinos y militantes reintegrados a la sociedad.

En este proceso de posconflicto la educación juega un papel importante que es el de mantener la paz a largo plazo, objetivo que solo podrá lograrse con un nuevo modelo de enseñanza en el que el enfoque no solo sea estrictamente académico sino también socioemocional y cívico que se evidencie en la vida diaria de los alumnos, es decir, que los niños y jóvenes puedan poner en práctica todos los conocimientos sobre cómo actuar en comunidad impartidos desde el hogar y la escuela. Para este método de enseñanza el maestro debe enseñar no solo desde sus conocimientos teóricos sino también de sus experiencias como ciudadano de un país en el que se lucha por la reconstrucción de este mismo, para una mejor calidad de vida, dando ejemplo a sus alumnos de cómo actuar frente a situaciones que vivió en el país y los cuales llevaron a este conflicto armado interno. Según Durlak (2011) al hacer este tipo de actividades se podrán obtener mejores resultados académicos y resultados significativos en las diferentes etapas del estudiante, provocando mayor interés por la escuela y mejoras en las habilidades sociales de los alumnos que obtuvieron este tipo de educación desde la primaria. Esto fue demostrado en un estudio realizado en escuelas en donde se realizaban este tipo de actividades en las aulas de clase comparadas con escuelas que no tenían este tipo formación para educar a niños y jóvenes de distintos niveles académicos, en este estudio se realizaban pruebas para evaluar el estado emocional de los alumnos de diferentes edades para que posteriormente fueran debatidos los resultados de dichas pruebas entre los alumnos y maestros presentes en el proceso. Luego eran comparados con escuelas que no poseían esta metodología para la enseñanza demostrando mejores respuestas en la presencia de la educación socioemocional.

Este método podría generar muchos beneficios para la educación del posconflicto pues al enseñar a manejar las emociones y actitudes sociales, los educandos podrán comprender las situaciones que viven sus compañeros y las razones que les llevaron a formar parte del conflicto armado, al mejorar sus habilidades sociales se facilitaría en gran medida el proceso de reinserción social de las víctimas y victimarios de la guerra interna del país, podrán llegar a tener la capacidad de tomar decisiones políticas al hacer uso de la participación política de los ciudadanos. Todo esto con el acompañamiento del profesor asignado quien a través de ejemplos y lúdicas en las que la participación del estudiantado sea activa y aplicativa para el desarrollo personal del niño y joven que forme parte de este proceso de paz.

En Colombia existe el aula de “cátedra de la paz” en la que se busca generar espacios como los ya mencionados anteriormente y la cual es enseñada en todos los colegios del país sean privados o públicos, dicha clase fue impuesta en Mayo del 2015 por el Ministerio de Educación Nacional para apoyar los procesos de paz en el posconflicto. Este programa contiene 12 temas de los cuales los colegios deben enseñar como mínimo 2 de ellos. Aunque esta sea una gran iniciativa por parte del estado no es suficiente, debido a que no se tiene suficiente conocimiento acerca del conflicto armado interno del país y de las consecuencias que causo esta guerra en el país que son desconocidas por los ciudadanos colombianos. Ante esta falencia de la iniciativa, el columnista y politólogo Arturo Charria (2016) sugiere un tema o clase en la que se enseñe “memoria histórica”, es decir que se imparta la historia de la guerra interna Colombiana y las consecuencias o daños que esta ocasiono al país, concientizando a jóvenes, niños y adultos del alto impacto que la guerra provoco al país. Un ejemplo de grandes resultados es el tema de la “memoria histórica” que se imparte en la educación en Alemania, la cual se trata no de una clase en la que solo se muestre el horror de la guerra sino las consecuencias se generaron a partir de la guerra y que de esta manera se pueda evitar que algo así vuelva a ocurrir.

Otro punto fundamental para el posconflicto y la educación es la cobertura de esta misma por todo el territorio nacional llegando a zonas rurales en las que se vivió la violencia en su más alta expresión; y en zonas urbanas en donde probablemente no se tiene conocimiento de lo que sucede con los grupos armados a causa de que esta guerra no les afecta de manera directa a los habitantes de estas zonas. Frente a esta propuesta se deben tener en cuenta aspectos como la calidad y la accesibilidad a la educación, que son importantes para la formación de los estudiantes porque a partir de estos se obtendrán mejoras en los resultados académicos y se promoverá el proceso de reintegración de víctimas y victimarios. La educación al ser de fácil acceso económico permitirá que personas de cualquier estrato social logre obtener una formación académica que le permita entrar al campo laboral y obtener un trabajo con buenas condiciones laborales, estas personas no serían excluidas a vivir en la barbarie; lo que beneficiara el proceso de paz y el ambiente de conciliación en las aulas de clase (Charria, 2015). También existe un caso en un colegio en Medellín, Colombia en donde la profesora Lucelly Palacio narra cómo los jóvenes de la comuna trece (estrato 0-3) son afectados por grupos como el ELN (grupo guerrillero) quienes violentan contra los derechos fundamentales de los jóvenes haciendo que se unan a la guerra para sobrevivir; y así mismo de cómo algunos de ellos rechazan esta propuesta para intentar salir adelante como lo dijo uno de sus alumnos “ yo soy yo y debo superarme”, palabras dichas por un estudiante que tiene educación básica en un colegio distrital en el que se le apoya económicamente con la matrícula y pensión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (99 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com