LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LENGUA
braga13Tesis13 de Noviembre de 2014
3.978 Palabras (16 Páginas)314 Visitas
LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA LENGUA
CUESTIONARIO
1. La necesidad de reorientar la enseñanza de la lengua.
Orientada a unamejora de las capacidades de uso comprensivo de los aprendices que les permita la adquisición de normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales, escritos e iconoverbales, yen consecuencia a la apropiación de los mecanismos pragmáticos que consolidan la competencia comunicativa de los usuarios en situaciones concretas de interacción.
2. La clase de influencia que esareorientación puedan ofrecer las disciplinas del lenguaje.
De forma enriquecedora nuestra visión de la lengua y de su uso y que, en nuestro juicio, no puede obviarse tanto en la formación inicial dequienes enseñan lengua como en un trabajo didáctico orientado a la mejora del uso expresivo y comprensivo del alumnado. Tiende a integrarse en propuestas teóricas y metodológicas que intentan sercapaces de dar cuenta del complejo mecanismo que subyace a la producción y a la comprensión lingüística.
3. El papel que desempeñaría la noción de uso en una reorientación de la enseñanza
Aprendizaje dela lengua.
Se limite a sustituir las referencias gramaticales por las orientaciones pragmáticas o discursivas.
Entiende la actuación lingüística y las prácticas comunicativas en general como unconjunto de normas y estrategias de interacción social orientadas a la negociación cultural de los significados en el seno de situaciones concretas de comunicación.
4. La finalidad de la enseñanza de lalengua materna, a partir de esta reorientación.
La finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna sería dotar al alumno de los recursos de expresión y comprensión, y de reflexión sobre losusos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización adecuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferente grado...
Tema 1.3
Desarrollo de la lengua oral y lengua escrita desde el enfoque comunicativo.
Elabore un escrito de reflexión y comentario a partir del texto “Presupuestos psicológicos de la didácticade la lengua y la literatura” Juan Mayo
Es relevante como docentes conocer las bases psicológicas que tiene la enseñanza de la lengua y la literatura ya que los objetivos inmediatos son losmétodos, teóricos o estrategias para lograr que los sujetos manejen correctamente el sistema lingüístico y los textos.
El autor nos explicita que la didáctica de la lengua y la literatura encuentra sufundamento psicológico en: la interacción comunicativa, la actividad lingüística y el pensamiento verbal, estos tres aspectos son muy importantes para cumplir con el objetivo de comunicación.
Deacuerdo a lo que nos dice el autor considero que sin una comunicación adecuada el proceso didáctico no es eficaz, se debe dar un manejo apropiado del lenguaje para poder enseñar y aprender la lengua.Nuestra didáctica debe estar apoyada en lo que hoy sabemos de las bases psicológicas de interacción comunicativa, de la actividad lingüística y del pensamiento verbal, de esta manera será adecuada yefectiva
De acuerdo a la lectura: “Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua” de Amparo Tusón:
Exponga:
Los factores que se deben tomar en cuenta para laenseñanza-aprendizaje del Español, en el contexto en el que está ubicada mi práctica docente, a partir de las ideas planteadas en el texto.
De acuerdo a los factores que como docentes debemos conocer para la enseñanzadel Español, debemos estar al tanto de lo siguiente:
* En primer lugar debemos conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde el punto de vista interno, que permita explicar su estructuracomo desde el punto de vista externo que implica el conocimiento de las variedades lingüísticas (geográficas, sociales y de estilo), y de sus funciones, es decir de sus condiciones de uso que son
TEMA 1.3 DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO.
LECTURA: PRESUPUESTOS PSICOLÓGICOS DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.
AUTOR: JUAN MAYOR SÁNCHEZDE ACUERDO A LA LECTURA REALIZADA DESARROLLA LOS SIGUIENTES INDICADORES:
1. LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIA COMUNICATIVA.
La competencia comunicativa es aquella que se refiere a la capacidad deadaptar un comportamiento lingüístico a los requerimientos de la situación concreta, de integrar las informaciones procedentes de las diversas modalidades de la comunicación no verbal, de tener encuenta las restricciones y posibilidad de la interacción, y de regular la secuencialidad del proceso comunicativo. Dicho en otras palabras es la habilidad que posee todo individuo para dominar lassituaciones de habla, y emplear adecuadamente diferentes subcodigos.
Juan Mayor Sánchez identifica en Van der Geest, Wunderlich, Hymes y Habermas los antecedentes en la sustitución del concepto decompetencia lingüística por el de competencia comunicativa, al considerarla más adecuada para fundamentar cualquier teoría del lenguaje que hubiera de tener en cuenta su dimensión pragmática y elcontexto comunicativo, y no al “hablante-oyente ideal” de Chomsky. Luego de considerar que la competencia lingüística de la gramática generativa es trascendida por la competencia comunicativa, se leincluye en ésta y se le reduce a lo gramatical (Mayor Sánchez, 1988) en contradicción total con las formulaciones chomskyanas de competencia que refieren el concepto a la condición internalizada e innatadel lenguaje.
2. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
La escuela juega un papel muy significativo dentro de esta competencia, puesto que tiene la función debrindar las orientaciones teóricas para desarrollarla, facilitar los encuentros, no solo del contexto institucional sino la comunicación entre culturas, para que los educandos puedan desarrollar las...
viernes, 21 de mayo de 2010
ACTIVIDAD 2. ESCRITURA
La escritura es una representación grafica del lenguaje, que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables. Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehicular.
La escritura que es grafismo y lenguaje, esta ínfimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices, que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le dan un sentido.
El aprendizaje de la escritura, como modalidad del lenguaje expresivo, requiere que el niño no solo haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo del lenguaje y pensamiento, sino también que haya desarrollado su afectividad de manera tal que le permita codificar mensajes con matices diferenciados.
Bannantyne plantea que cualquier programa de aprendizaje de movimientos voluntarios debe de ser, en lo posible, continúo y repetitivo mas que discreto, y además debe ser breve, con el fin de automatizarlo y transformarlo en hábito. Esto es totalmente valido para la escritura manuscrita por constituir un ejemplo de operación muscular aprendida, automáticamente coordinada, al servicio de las exigencias ambientales.
Publicado por karla.lenguaje en 18:08 No hay comentarios:
TEMA 3.2 LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.
ACTIVIDAD 1. LECTURA
De acuerdo con los autores Goodman, se considera que la lectura es un proceso del lenguaje. En una sociedad escolarizada hay cuatro procesos de lenguaje: dos orales (hablar y escuchar) y dos escritos (escribir y leer). Dos son productivos y dos receptivos.
Durante la lectura, el lector no responde solamente a símbolos visuales, responde también a una clase de reconstrucción de un mensaje hablado que deriva un mensaje escrito. Leer como escuchar consiste en procesar el lenguaje y construir significados.
El lector aporta a este proceso una gran cantidad información cada vez que debe leerse algo nuevo sobre lo que no tenía suficiente experiencia.
El niño como lector deberá ser capaz de comprender y aprender a través de la lectura, dependiendo fuertemente de lo que ya conoce y cree antes de iniciar la lectura.
Publicado por karla.lenguaje en 18:07 No hay comentarios:
TERCERA UNIDAD. EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.
En el aprendizaje de la lengua oral, el niño tiene un papel protagonista; el quiere afrontar el gran esfuerzo del aprendizaje por el placer de comunicarse; es le quien elige las primeras palabras; es el quien decide los tiempos y los modos. En cambio el lenguaje escrito se aprende por obligación y no por placer; cuando aprende a escribir casi siempre se le pide al niño que sea corrector más que eficaz y comunicativo.
Por lo tanto creo yo que los niños durante la clase utilizan el lenguaje oral de manera espontánea y el escrito de manera preestablecida.
Durante el intercambio lingüístico los niños esperan respuestas sociales y desarrollan relaciones de reciprocidad.
El lenguaje es un medio para interpretar y regular la cultura, por ello es necesario que en el aula se recuperen las experiencias y los conocimientos de los niños, ya que estos adquiridos dentro de su medio serán relevantes para la adquisición de nuevos aprendizajes.
Publicado
...