“LA LETRA TRANSFORMADORA”.
Laura Martínez CEnsayo23 de Noviembre de 2015
2.613 Palabras (11 Páginas)366 Visitas
[pic 1] UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL[pic 2] UNIDAD 202 “LA LETRA TRANSFORMADORA”. LAURA LISSETE MARTÍNEZ MARTÍNEZ. CATEDRÁTICO: FILIBERTO RAMÍREZ GARCÍA. TEORÍA EDUCATIVA. TERCER SEMESTRE. FECHA: 21 FEBRERO 2014 SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA.
|
[pic 3]
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo contiene elementos para la reflexión de una transformación en la pedagogía. El tema principal es la educación escolar. Me he apoyado de la perspectiva y diferentes clásicos de la teoría educativa. Entendiéndose por teoría educativa como el discurso teórico de la educación, aquel que se recupera de la teorización del hecho educativo más genérico, es decir, el discurso de la teoría educativa sustenta las bases de la educación desde el análisis de sus fines y sus productos en relación a la idea general de hombre (como sujeto social), de sociedad (como realidad históricamente contextuada) y de la propia educación (como objeto de análisis). Lo que se analizara en el siguiente ensayo es la reflexión de cómo lograr una educación de calidad, las causas posibles del porque en nuestra sociedad mexicana muchas veces, es imposible siquiera tener la posibilidad, y sobre todo como conseguir la conciencia para ser sujetos críticos, capaz de cuestionar la realidad que nos rodea y lograr transformarla.
El interés que llevó a realizar el escrito fue el de, reflexionar con las teorías aprendidas en el curso de la materia de Teoría educativa. Y no solo, cuestionar lo que pasa en el país, si no llevarlo a cabo en mi vida, lo cual , me parece muy bien, ya que reflexionar que es lo que quieres y como lo vas a conseguir es el primer paso para la transformación y cambios, para estar en condiciones mejores, hablando en todos los sentidos.
El ensayo lo he puesto por apartados siendo los siguientes incisos:
A) reflexión respecto a la educación actual en la escuela pública de nuestro país. Situación actual en las escuelas mexicanas. Papel del profesor, del estudiante, del currículo.
B) concepción de la sociedad mexicana y su relación con la educación escolar.
C) Sugerencias para una educación escolar diferente, equitativa y transformadora en nuestro país.
Terminando con una conclusión.
Quiero concluir con esta última petición, todo esto ha sido desde mi humilde punto de vista, siendo bienvenidos todo tipo de críticas u opiniones. Siendo aceptadas de mi parte, ya que considero, que serán para enriquecer aun más, los conocimientos aprendidos. Agradeciendo de antemano el tomarse el tiempo requerido en leer este sencillo pero significativo escrito.
A) REFLEXIÓN RESPECTO A LA EDUCACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA PÚBLICA DE NUESTRO PAÍS. SITUACIÓN ACTUAL EN LAS ESCUELAS MEXICANAS. PAPEL DEL PROFESOR, DEL ESTUDIANTE, DEL CURRÍCULO.
La educación desde siempre ha jugado un papel importante en la vida cotidiana, es la base para el desarrollo social de las comunidades, de las naciones y del universo entero. En México por causas diferentes, aun siguen habiendo decadencias con respecto a que la educación de calidad o siquiera un poco de letras y saberes, esté al alcance de las personas, lo cual es de preocuparse. “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho” Paulo Freire, con esta frase citada por este autor, podemos explicar un poco más acerca de esta problemática, lo que nos quiere dar a entender es que, tanto alumnos como maestros rara vez, poseen la conciencia de para que o que nos sirve la educación, es por ello que en la actualidad se habla mucho sobre una carente educación de calidad, porque no somos responsables como alumnos, tomándole la importancia y el docentes como sujeto intelectual importantísimo en el aula, ya que si no se nos enseña a memorizar conceptos, sino mas bien a pensar a cuestionar por nosotros mismos, que pasa en la realidad de nuestro entorno y cómo podemos mejorar y cambiar eso. Creo que por ahí comenzaría el principio de una educación mejor para México. Otro gran autor de interés personal es Henry Giroux, el cual decía que era importante “Conseguir que lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico”, es decir que como sujetos intelectuales también tenemos esa oportunidad de transformar y ser libres, que en el aula se les permita a los estudiantes ser sujetos críticos. Aunque son tiempos modernos , y supuestamente esta forma de enseñar se está estableciendo, no podemos dejar atrás, la famosa globalización, la cual de manera inevitable está cambiando la educación en nuestras narices a través de esas famosas ”reformas educativas” las cuales en vez de crear una pedagogía critica para que en conjunto maestros y alumnos creen planes de estudio según a sus necesidades, las esta delimitando de tal manera que se les exige seguir cierto currículo, sin tener la oportunidad de siquiera opinar ya no hablar siquiera de una posible corrección, porque el gobierno lamentablemente es el menos interesado en la educación y aunque está muy bien enterado de los atrasos y complicaciones, no hace absolutamente nada, prefiere invertir en sus famosas campañas, intereses personales, entre otras corrupciones. Dejando al abandono a la decadente educación en México. Y si, aquí la escuela es cuando se vuelve un arma de doble filo ya que, sin dudarlo es el medio principal donde la política corrupta, la que solo busca poder y para nada el progreso del pueblo quiere, que los ciudadanos ingieran ideas pero que son vanas, que no ayudan a convertirte en una persona de pensamientos críticos, al contrario te vendan y venden un México inexistente porque la realidad que se vive es realmente alarmante. Pero claro está, que no todo está perdido, que como estudiantes, con pensamiento propio podemos, si queremos cambiar, no el mundo, no México quizás, pero si a nosotros y no volvernos igual, no seguir los mismos aparatos ideológicos, llenos de falsedades, si no buscar el verdadero y nuevo conocimiento y brindarlo, tratar que más personas descubran, que pensar es gratis. Y con ello aportar un granito de arena a una transformación.
B) CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN ESCOLAR.
Cuando hablamos de una sociedad nos estamos refiriendo en mi opinión a todas las personas que viven en cierto lugar, nación o área determinada. La cual va estar regida o más bien influenciada por lo que la mayoría de las personas hacen. Cada persona tiene un rol, el cual lo desenvuelve en su ámbito. Un claro ejemplo lo daré con apoyo del siguiente concepto del autor Pierre Bordieu. Habitus: es el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él, como por ejemplo pensar, obrar, sus tradiciones, costumbres etc., lo podría resumir que es la manera en cómo somos. Ahora que tenemos claro de que se trata sociedad, pues explicaré que la sociedad donde yo habito está delimitada, a esta delimitación le daremos por nombre nación, la cual lleva por nombre México. En México, a pesar de la lucha constante, aun sigue existiendo en muchos lugares (en especial repitiéndose este patrón en provincias o lugares lejanos) el machismo, contrastándolo con las grandes ciudades, en las que se ve el fenómeno del feminismo. La relación que yo encuentro entre la concepción de sociedad mexicana y educación escolar, es precisamente lo que venía mencionando, el machismo que se presenta, ya que hábito en una sociedad llena de prejuicios, donde el poder y razón se le ha otorgado al hombre, mostrándolo como una figura de superioridad. Yo creo que el papel del hombre está sobrevalorado y el de la mujer subestimado, ya que la mujer es capaz de muchísimas cosas, cosas tanto intelectuales y biológicas. Algo que se ve mucho, es el pensamiento de algunas personas, se les decía a las mujeres “la escuela es para los hombres y la cocina para las mujeres”, una sola frase pero que tiene tras fondo toda una ideología, de contextos e intenciones y sobre todo eso una discriminación de género y violación de derechos. La sociedad mexicana, ha tenido muchos avances, pero siendo el machismo uno de sus principales problemas. Ya que en estos tiempos, donde la mujer ha sabido hacer valer sus palabras y aunque nos enfrentamos a un futuro incierto, cabe mencionar que no todas las puertas están abiertas. Ya que por ejemplo todos los grandes puestos políticos están encargados por hombres. Entonces es en donde yo, me pongo a reflexionar y digo ¿cómo lograr un México o una sociedad, con una mejor educación escolar?, y mi respuesta es simple, permitiendo a todos por igual, ya sea mujeres u hombres tener las mismas oportunidades. Ya que claro está que si se logra eso, la armonía, el positivismo, las ganas de querer cada vez ser mejores y la transformación llegará.
...