ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUERTE: ESE CONCEPTO, ESE MOMENTO DEL QUE NADIE SE ESCAPA, AL QUE TODO EL MUNDO LLEGA


Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  Ensayo  •  3.545 Palabras (15 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 15

LA MUERTE: ESE CONCEPTO, ESE MOMENTO DEL QUE NADIE SE ESCAPA, AL QUE TODO EL MUNDO LLEGA.

La estructura que se mantendrá en pie durante el ensayo será la siguiente: Primeramente, se explicará la causa de la elección del texto, más tarde se contextualizará para finalizar con la relación de la poesía con una serie de temas o cuestiones que aluden al contexto en sí del medievo.

La literatura, y en general en las huellas escritas del pasado, nos sirven hoy en día para poder estudiar de una manera más clara otras etapas de la historia. Dentro de la Edad media, a pesar de no contar con el desarrollo que hoy día tiene la literatura actual, donde existen multitud de géneros, ya se podía entrever con claridad varias fuentes literarias como tratados de caza, de medicina[1], donde se observa cómo narran la historia de una manera más objetiva, por otro lado tenían lugar obras literarias como tal, destacando así la obra ‘’El de Camerón’’ de Bocaccio[2] y que se une también íntimamente con la peste, un tema que más tarde será desarrollado. Por tanto, solo nos queda preguntarnos dónde se encajaría la poesía de Encina elegida. Y sin embargo, su género no corresponde a ninguno de los nombrados anteriormente, sino que Juan de Encina da lugar a una literatura consolotaria. Es decir, realiza una serie de coplas de arte mayor, un género prerrenacentista que no deja de ser una inspiración o de recordar al cordobés contemporáneo a Encina, Juan de mena, y donde a través de sus versos, llora a la muerte del príncipe Don juan. Mediante una rima consonante y usando como vehículo de su lenguaje el romance castellano, relata un hecho que no dejó indiferente a nadie en la época, ni a los propios padres del príncipe, los reyes católicos, ni a la mujer de Don juan, Margarita, ni al pueblo que esperaba con deseo la llegada del nuevo rey. Sin embargo, cabe decir que no fue el único autor de la época que fue impactado por la muerte del príncipe, y que por ello, se suman a lista de autores que trabajaron esta literatura consolatoria. Entre ellos destaca el comendador Román, Diego Ramírez de Villaescusa, con su ‘’Dialogui quattuor super auspicato hispaniarum príncipis emortuali die’’, o una consolatoria por Alonso Ortiz, que destaca por su larga extensión y por el uso de la prosa en vez del verso.

Por tanto tras este breve introducción, la elección del texto viene dada por la importancia no solo de la muerte del príncipe, sino de la muerte en general, entendida en la Edad Media como un hecho que a todo el mundo le llega, ya seas rico o pobre, por tanto había que estar preparado porque las personas eran conscientes de que además de afectar a todo el mundo por igual, nunca sabían cuándo iba a suceder.

La poesía del principio pertenece a Juan de Encina. Es contemporánea al medievo pues se redacta justo después de la muerte de Don juan. Aunque no se encuentra del todo completa, sino que es un fragmento que ha sido extraído de la ‘’tragedia trobada’’. Por tanto, estamos ante una tragedia, aunque no llega a rozar el drama, sino simplemente es un texto dedicado a la muerte de Don juan, que como ya ha sido mencionado en varias ocasiones, no deja de considerarse tragedia.

Nos encontramos ante una España muy triste, que cae bajo la desolación y el llanto ante tal fallecimiento pues tenían puestas sus esperanzas de mejora en el que hubiera sido, Juan III. No obstante, todo comienza o los hechos tienen lugar un 4 de octubre de 1497, día que se puede intuir de la muerte de Don juan, a través de las crónicas. Tras su muerte trajo la ruptura de todo intento de unificación de los dos reinos que se extendían en España durante la época, Castilla y Aragón. Desde su nacimiento, su educación ha sido basada en la instrucción en las humanidades. Ha participado en numerosos eventos de vital importancia para los reyes Católicos y desde niño siempre ha sido muy querido. Poco después llegó el momento de pensar en la boda y de pensar en una mujer que cumpliese todos los requisitos necesarios para que pudiese casarse con el que tendría el papel de unificador de la península. La archiduquesa Margarita fue la elegida y finalmente se cansarían en una boda digna de reyes. Sin embargo, al muy poco tiempo de casarse. La muerte llamó a la muerte del recién prometido y conmocionó al pueblo y a todos los que lo rodeaban. Es decir, podemos establecer una división en la vida de Don Juan a través de tres partes muy bien diferenciadas: su nacimiento, su casamiento y su muerte. Es por ello la fragmentación de la tragedia trobada, ya que en el texto podemos establecer también una división tanto en cuanto al plano del contenido, en función de los temas que aborda en que parte, siendo 3 las partes en las que podemos dividir la poesía: nacimiento, matrimonio y muerte. De esta manera, es posible llevar a cabo un mas fácil estudio y análisis en relación con el contexto medieval.

En la primera parte:

<< ¡Oh, cuántos plazeres España sintió / en todos lugares haciendo alegrías, /fiestas las noches fiestas los días,/ cuando el gran Príncipe ya nos nació! >>

En estos párrafos podemos ver como redunda en una idea constante que ha aparecido desde el principio: el nacimiento o la venida del príncipe fue acogida con esperanzas pues él era príncipe de Asturias, heredero de Castilla, y príncipe de Gerona, heredero de Aragón y por tanto, hubiera traído la unificación al territorio castellano que hacía falta pues los conflictos no paraban de sucederse. Su bautizo tuvo lugar en 9 de julio de 1478, año en el que la reina Isabel tras años orándole a dios para dar a luz a un varón que pudiera heredar el reino, trajo al mundo a Don juan. De ahí esa característica intrínseca de esperanza.

El texto continúa y podemos ver cómo el pueblo se alegraba profundamente por su matrimonio con Catalanina:

<< (…) Mostró Salamanca tal gozo en llegando / los Príncipes ambos, tan bien recebidos, / que todos andaban en gozo encendidos / los unos corriendo, los otros saltando, / saltando, bailando, bailando, dançando, (…) >>

La boda tuvo lugar en torno al año 1497, cuando finalmente Margarita de Austria tras la firma una serie de convenios matrimoniales, se marcha a vivir a España. Como podemos leer en el texto toda samalanca se alegra de la unión y como tal alegría, se celebró una boda de tal calibre. Sin embargo a la débil salud con la que contaba el príncipe, no le comenzó a sentar nadie bien la unión conyugal. Y finalmente, muerte.

Sin entrar en más rodeos, considero necesario adentrarnos en uno de los aspectos más importantes, su muerte.

Tan acusado fue el dolor, que podemos verlo reflejado en el poesía de Juan de encina:

<< (…) hasta que vino la muerte presente. / ¡Oh, muerte cruel, dolor miserable / no tienes vergüença ni tienes temor! / ¿Por qué nos veniste llevar tal señor / tan presto, tan moço de fama loable? / ¡Oh, caso terrible, fortuna mudable,/ que nunca sosiegas con pasos dudosos,/ muy más envidiosa con los poderosos, (…)>>

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (165 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com