ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PERSONALIDAD Y LAS CARACTERISTICAS PSICO-SOCIALES DE LOS CRIMINALES

lilifdz28 de Abril de 2014

2.300 Palabras (10 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 10

25.- La personalidad, sus integrantes y características.- Hay varias concepciones de la personalidad; unas estrictamente psíquicas como la de Kurt Shneider, otras bio-psíquicas y otras bio-psico-sociales, como la de Emiliano Mira y López al decir que “ La persona es una, entera e indivisa, y como tal debe ser estudiada y comprendida por la ciencia.”

Por su parte, Theodore M. Newcomb dice que el concepto de personalidad se refiere particularmente a las cualidades persistentes del individuo, que orienta al organismo dinámicamente hacia el medio ambiente, y son influenciadas por la interacción social, siendo una organización de persistentes, dinámicas y sociales predisposiciones, dinámicas y sociales predispociones, o sea “la organización individual de las predisposiciones hacia la conducta directiva y expresiva”.

Los integrantes de la personalidad, generalmente reconocidos son: herencia, constitución, temperamento, carácter, conciencia, subconsciencia, inteligencia, instintos, emociones, tendencias, edad evolutiva y los complicados factores mesológicos: composición familiar y social, cultura, medio físico de la habitación y el trabajo, vicios, costumbres, etc.

La personalidad se caracteriza por ser:

1. Una síntesis de sus componentes y por ello nueva y distinta

2. Una unidad

3. Una estructura. En ella existe:

I. Una triple interacción: somato-pisco- social

II. Una validez similar de la influencia de los factores heredados y de los adquiridos, en sus manifestaciones de toda índole.

Se supone que le adulto ya tiene adquiridas todas las características necesarias para su actuación social normal, y cuando ello no es así se puede hablar de anormalidades si nunca llega a integrarse totalmente; de enfermedades si ya integrado ha perdido momentánea o definitivamente alguna función; de retrasos cuando su evolución ha sido lenta y las capacidades podrán llegar, aunque tardíamente; de inmadurez cuando teniendo todos los elementos necesarios para el desarrollo, no se ha alcanzado la plenitud, debido a defectos o excesos de intensidad; y de hipoevolucion cuando se inicio el desarrollo y se detuvo en algún momento.

Las etapas que sucesivamente recorre un niño, le sirven para ir transformándose en adulto; su grado de conformidad con los demás humanos depende de la forma, el tiempo y la intensidad de influencia de los diversos factores, que le imprimen características convenientes o inconvenientes a la vida colectiva.

26.- Aspectos evolutivos.-

A) Integración: Entendemos por integración la adquisición de elementos psico- físico-sociales que, incorporados al individuo, lo acompañaran el resto de su vida, capacitándolo para realizar mejor sus propias potencialidades, después de transcurridas las etapas de integración somática, fisiológica y psíquica, alrededor de los siete años el individuo llega a la de integración social , en que forja sus propias amistades sin el consentimiento de sus padres o familiares, Siente más intensamente la vida fuera del hogar: sus amigos y la escuela.

Aproximadamente a los 12 años se presenta la etapa de la integración sexual , con la pubertad en el niño comienza a obtener su capacidad genética, sobre cuya base maduraran sus funciones reproductoras. En la pubertad aparecen los caracteres sexuales secundarios y más tarde se adquiere la posibilidad biológica de llegar a ser padre o madre. Dada la trascendencia de la integración sexual es la etapa que hace temer el futuro del menor, con lo sexual como estimulo y trasfondo de actos de la más diversa naturaleza.

A los 15 años, más o menos en plena adolescencia, el joven pasa la integración económica, ya que sienta la urgente necesidad de ganar dinero y de hacer cuanto fuere necesario para ello, como medio de autoafirmación de sí mismo, aunque todavía acepte el auxilio de los padres por qué no puede solventar aun todas sus necesidades; requiere obtener la aprobación de los de sus edad, particularmente del sexo opuesto. En el varón, resulta vital poder invitar a las jovencitas un refresco, con dinero ganado por el mismo.

Hay otros que tardan en integrarse económicamente, y entonces fincan, sobre la necesaria frustración anterior, una voracidad terrible, una incapacidad de comprensión de las verdaderas funciones del dinero, o una urgencia permanente insatisfecha de recursos económicos, hay muchos que rinden su tributo a la antisocialidad (fraude, robo, etc). Alrededor de los 18, el joven comienza a pensar seriamente en los problemas de su barrio, su ciudad, el país, o la situación del mundo, lo que le hace participar activamente en los problemas colectivos y en sus resoluciones; es decir la etapa de integración política.

B) Maduración emocional.- Entendemos por maduración emocional el proceso de avance hacia el desarrollo completo de las capacidades afectivas individuales. Quienes han crecido sin padres, en una familia constantemente conflictiva, o en instituciones de internado, tras de tener una gran necesidad neurótica de afecto, son incapaces de sentirlo a favor de otros y de otorgarlo o de corresponderlo idóneamente.

Los afectos también evolucionan y maduran, en tres etapas fundamentales

a) Identificación sobre el medio generador: Es esencialmente de contenido afectivo, y se desarrolla durante la primera y segunda infancia, aproximadamente hasta los 7 años. El niño se comporta como parte integrante de ellos y poco hace por sí mismo, a menos que se conocido y aprobado, lo que le produce intima satisfacción. Su identificación emocional es aparentemente insaciable al principio, como base de una segura y posterior autoaseración, por lo que le amor, las atenciones y al delicadeza que se brindan al hijo, reforzaran la posición futura de los padres, en tanto que las debilidades, el abandono, el incumplimiento, los rechazos y también la sobreprotección, al frustrar en la infancia el sentimiento de pertenecía, serán obstáculos para guiarlo y educarlo.

b) Autodeterminación: Es la decisión propia del individuo, a base de iniciativa personal, para realizar su conducta con independencia de todo interés familiar o social. Se desarrolla, aproximadamente, de los 7 a los 15 años, el niño actúa por sí mismo, sin el consentimiento y aun sin el conocimiento de sus padres, de quienes ya no creen necesaria siquiera la presencia constante, y menos el consejo. Sin embargo, cuando el niño ha formado su habito, aunque no admita imposición alguna conducta.

c) Estructuración de valores: Es el proceso formativo y organizado de las convicciones subjetivas, respecto a las cualidades trascendentes de cosas, personas o ideas. Es decir, de los valores aparentemente menos complicados, a los más complejos y elevados. Aunque los dos sexos evolucionan en forma diferente, en la realidad quienes llegan a un mayor grado de madurez son los que estructuran sus más altos valores. Trascurre tal fase de los 15 a los 21 años aproximadamente.

C) Capacitación.- Entendemos por capacitación, el proceso de creciente adquisición de aptitudes para resolver con éxito la diversidad del problemas del ser humano. Su capacitación dura aproximadamente 21 años, en que debe desarrollar sus potencialidades hereditarias y adquirir nuevas que le proporciona su ambiente.

D) Interdependización.- Entendemos por independización el proceso de adquisición de una “actitud de confianza en sí mismo” , que impela a actuar tomando en cuenta las circunstancias y valorando el medio ambiente sin que obste la colaboración de otras personas, la coordinación de esfuerzos, y la sumisión de las opiniones autorizadas.

Pasada la etapa de dependencia de la madre, se llega a la de interdependencia familiar, que condiciona la colaboración en la resolución de los problemas de ese núcleo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com