La Discriminación Etnico-Cultural en la Escuela Peruana
Enviado por Boingo • 2 de Agosto de 2022 • Ensayo • 4.065 Palabras (17 Páginas) • 76 Visitas
1
DIGITALIZADO EN EL CENDOC - CAAAPAmazonia Peruana, Tomo IX, N2 18; 1990. pp. 9 -28 La Discriminación Etnico-Cultural en la Escuela Peruana * Inés Pozzi-Escot Although Peru is often refcred to as a multilingual and pluricultural country, the real situation shows that, in general, this is an empty phrase. Ethnic and cultural discrimination is specially notorious in the field of school education. Official teaching does not really consider more than one mother tongue, Spanish. The other mother tongues are constantly lcft aside and their spcakers compulsively recieve their initial education in Spanish. In the same way, the cutural traditions of the linguistic minorities are not integrated into the educational process, but instead they are rejected. 13ien qu'il soit tres frvquent de considérer le Pérou commc un pays multilingue et pluriculturel, la practique nous montre qu 'il ne s·agit malhcureuscmcnt en géncral que d ·une phrasc vide. La discrimination ethnique et culturellc est particuliercment notoin• dans le domaine de 1' éducation scolaire. L'enseignement officiel ne retient de fait qu'unc seule languc maternelle dans 1 · éducation scolaire, l' espagnol. Les autres langues matemc-lles sont constamment mises de cóté et leurs usagers rec;oivent compulsivement leur instruction initiale en espagnol. De méme, les traditions culturelles des communautés linguistiques minoritaires ne sont pas intégrées au processus de formation, mais plutót au Este artículo fue escrito originalmente para el Seminario-Taller sobre "Discriminación en la Escuela Peruana"", organizado por el Departame:,to de Ci,mcias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y que se realizó del 24 al 25 de agosto de 191!':I. En el mismo taller se presentaron documentos sobre la discriminación racial, la discriminación sexual y la discriminación labora~ lo que explica por qué este documento se restringe al tipo de discriminción que le fue asignado, aún cuando por el entronque de las temáticas, hubiera podido tratar simultánea-mente las otras discriminaciones. Se han hecho algunas supresiones, particularmente en la sección 5.1, por razones de espacio. •Lingüística, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 9
DIGITALIZADO EN EL CENDOC - CAAAPLa realidad nacional en-cuanto a presencia de lenguas y culturas La revolución del General Velasco en 1968 nos familiarizó con una afirmación que se convirtió casi en leit motiv: "Somos un país multilingüe y pluricultural". Para ver cuán hondo ha calado este enunciado, hagamos un pequeiío ejercicio, Ud. y yo, amable lector. Tome un lápiz y escriba el nombre de todos los grupos étnicos que pueda recordar que ha bitan dentro del tei:ritorio patrio. Si por grupos étnicos no los puede recordar, pruebe con los nombres de sus lenguas. Y bien ¿cuántos pudo escribir? ¿Tres, cuatro? No se sorprenda. He probado este e jercicio e n muchas partes del país entre grupos de maestros, con casi el mismo resultado. Se reci.:crda a los quechuas y los aimaras y, con buena suerte, quizá a un par de grupos de la selva. Verdad es que nunca he aplicado el ejercicio en una zona que no fuera predominantemente de habla quechua o aimara. Me pregunto cuál sería el resultado de preguntarle a un maestro cashibo que nos dijera qué otros grupos viven en el Perú. La frase"Son;ios un paísmultilingüey p luriculturar:, pese a que ha tenido ecos en ciertos niveles formales, para el hombre de la calle no deja de ser una muletilla sin mucha resonancia. Los quechuas tienen conciencia de los aimaras; los aimaras de los quechuas, pero ¿quién tiene conciencia de las etnias de la selva? Una terrible forma de discriminación étnico-cultural es precisamente ésta: negarle a uno la existencia, hacer como que algo o alguien no existe. Nuestro olvido de la s etnias de la selva es sintomático del carácter escalonado de la discriminación: el p ez grande discrimi-na al pez más chico y así sucesivamente siguiendo una gradiente de poder. A veces se discute si es el número absoluto o el número relativo de hablantes es lo que mueve la balanza de la s relaciones interétnicas, pero, en el fondo, lo decisivo es quién ejerce el mayor poder como lo muestra la situación co lonial en nuestro pasado cuando la población hispanohablante que era una minoría, era, sin embargo, el grupo dominante. Revisemos el panorama de lenguas y culturas en e.1 Perú. ¿Qué hay detrás de esa frase que todavía no hemos hecho propia: "país multilingüe y pluricultural"? En 1983, la Dra. Mary Ruth Wise publicó un valioso trabajo titulado: "Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana: Historia y Estado presente" en el cual ponía al día artículos anteriores de ella y de la Dra. Olive Shell sobre el tema (1983: 835). Según ese artículo, de los 78 grupos étnicos que existían en nuestro territorio a principios de este siglo, sobreviven 63. Según la misma autora, 15 de los grupos que existían en 1900 han desaparecido, otros 15 se han integrado a la sociedad nacional (o a otros grupos, en el caso de seis), 40 permanecen en contacto permanente con la sociedad nacional, son el grupo que la Dra. Wise llama aculturados definiéndolos como "aquellos grupos que han adoptado muchos aspectos de la cultura occidental y son hasta cierto punto bilingües, pero cuyos patrones culturales son distintos a los nacionales ... "; 4 grupos étnicos tienen contactos esporádicos con la sociedad nacio-nal y 4 están aislndos. Estn descripció n desde el punto de vistn del grado de integración a la sociedad m1cional, corresponde al estado de la cuestión en 1975. 10
DIGITALIZADO EN EL CENDOC - CAAAP¿Qué significan esos grupos étnicos de la Amazonía en términos numéricos? Aunque no hay datos exactos, la respuesta es "casi nada". La Dra. Wise cita estimados que oscilan entre cifras mínimas y máximas según los datos disponibles. Las lenguas habladas por los miembros de estos grupos étnicos se clasifican en 12 familias lingüísticas y algunas lenguas no clasificadas. Algunas familias comprenden muchas lenguas y muchos hablantes. Por ejemplo la familia Arahuaca que incluye, entre otras lenguas, 7 variedades del campa: campa asháninca, campa caquinte, campa nomatsiguenga, campa del Gran Pajonal, campa del Alto Perené, campa del Pichis y campa del Ucayali. Según el cálculo mínimo de los in-vestigadores del ILV, los hablantes de estas variedades de campa sumaban 27,800 en 1975. Pero hay familias lingüísticas_ con muy pocos hablantes o con algunas lenguas con muy pocos hablantes. Por ejemplo, en la familia Harakmbet, la lengua arasairi contaba, en 1975, con 22 hablantes. Aunque existen grupos quechuas en la selva (los quechuas del Napo, los del Pastaza, los de San Martín y los del Tigre) no constituyen una unidad cultural
...