ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Antigua

marce_oyarce18 de Abril de 2013

4.493 Palabras (18 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 18

LA EDUCACION ANTIGUA

INTRODUCCION

La palabra educación viene del latín educarare que significa guiar y edurece que corresponde a extraer. Podríamos definir la educación como un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Este proceso no sólo se produce a través de la palabra, también mediante nuestras acciones, sentimientos y actitudes. A través de la educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

El presente trabajo intenta dar a conocer la importancia, que tiene para nuestra actualidad la educación antigua, que podemos aprender de ella y que características se mantienen actualmente.

La importancia universal de los griegos como educadores deriva de la concepción que tenían, de la posición del individuo en la sociedad. Concebían al ser como una estructura natural, madura, original y orgánica. Los grandes hombres de Grecia se consideraron al servicio de la comunidad y la trinidad griega, que correspondía al poeta, el hombre de estado y el sabio, ellos encarnan la más alta dirección de la nación. Los verdaderos representantes de la cultura griega son los hombres de estado.

El método de formación griego ha sido el que mayores aportes han hecho, a la cultura moderna, ya que hasta el día de hoy se estudian a sus pensadores, y sobre todo sus ideas. Para los griegos era importante la educación desde el momento de nacer, ya que se comenzaba a formar al futuro ciudadano. La formación consistía en entregarle herramientas para desarrollarse dentro de la sociedad griega.

Los cambios actuales que se han ido desarrollando en el mundo, nos lleva a rediseñar las estructuras y funciones sociales. Las estrategias propuestas se basan en la incorporación y difusión del progreso técnico, contribuyendo a compatibilizar el ejercicio de la ciudadanía y la solidaridad. De este modo los desafíos de la educación Chilena nos dice: “La educación del futuro deberá contribuir simultáneamente a asegurar la cohesión de la sociedad y a cultivar la libertad personal; deberá formar a un ciudadano dispuesto a asumir sus responsabilidades en medio de la comunidad y a ejercer sus derechos como individuo; deberá compatibilizar la diversidad de intereses y talentos de los alumnos y asegurar un núcleo común formativo que haga posible proyectar la nación y sus bases morales; deberá encaminar la creatividad personal y al mismo tiempo enseñar a trabajar en equipo y a cooperar en las tareas comunes” .

NACIMIENTO

Para los griegos, desde que nace se pensaba en lograr un hombre sano, para conseguir este objetivo, era necesario que los padres fueran sanos y tuvieran la edad apropiada para engendrar hijos. Sesenta años, era la máxima edad, para los hombres, y cincuenta para las mujeres. “El emparejamiento de individuos demasiado jóvenes produce crías débiles y las más veces hembras y de formas raquíticas” . Las mujeres jóvenes padecen más en los partos y sucumben con más frecuencia. Los griegos fijaban la edad del matrimonio en los dieciocho años para las mujeres y los treinta y siete o un poco menos para los hombres. Los hombres muy ancianos, engendraban hijos de una debilidad irremediable y los que eran muy jóvenes, se pensaba que sólo producían seres incompletos de cuerpo y de espíritu.

En cuanto al número de hijos, si algunos matrimonios se hacen fecundos traspasando los límites formalmente impuestos a la población, ara preciso provocar el aborto antes de que el embrión haya recibido la sensibilidad y la vida. El carácter criminal o inocente de este hecho depende absolutamente sólo de esta circunstancia relativa a la vida y a la sensibilidad.

Desde que nace un niño, comienza un proceso de formación. Primero los griegos pensaban que al bebe había que dejarlo libre de movimiento, así irse desarrollando con libertad de movimiento, mas tarde según va creciendo, el niño va jugando y realizando actividades de acuerdo a su tamaño.

Desde la más tierna infancia, se les sometía a las impresiones del frío, costumbre que utilizaban para lograr una buena salud.

Una vez nacidos los hijos, pensaban que “el alimento más sustancial y que más conviene al cuerpo es la leche” , que el vino es dañino para los niños, ya que podía producir enfermedades.

Los hábitos que debían contraer los niños griegos comienzan desde la más tierna edad, cuidando de proceder por grados; hasta los cinco años, no se le exigía la aplicación intelectual, tampoco fatigas violentas que impidieran el crecimiento. En cambio se les exigía la actividad necesaria para evitar una pereza total del cuerpo. A los niños se les debía excitar al movimiento empleando diversos medios, sobre todo el juego, los cuales no podían ser indignos de hombres libres, ni demasiado penosos, ni demasiado fáciles.

De lo anterior podemos darnos cuenta fácilmente que son actividades que actualmente se realizan, ya que esta comprobado que tener hijos en edad muy prematura o edad avanzada trae riesgos, tanto a la madre como al hijo que se engendra. Existe una creencia de que un hijo de una madre de mas de cuarenta años, existe un gran porcentaje de que nazca con el síndrome de Down. Este es sólo un ejemplo de lo que puede ocurrir con un hijo, por otro lado las niñas adolescentes que quedan embarazadas corren riesgo tanto sus hijos, como ellas mismas, por falta de madures de su cuerpo para engendrar una criatura. Lo que hoy se valida con estudios científicos, los griegos ya lo usaban.

Continuando por la alimentación del recién nacido, actualmente los pediatras recomiendan la lecha materna por sobre todas los alimentos alternativos, en caso de que no exista la posibilidad de amamantar al recién nacido, existen leches que se les da en vez de la materna, pero no la sustituye.

Los doctores recomiendan que no se envuelva mucho al bebe ya que hay que darle libertad de movimiento desde los primeros días de vida, para que de a poco se valla desarrollando sus pequeños músculos, y de apoco logre con el tiempo enderezar la cabeza, tomar cosas con las manos, sentarse, y por último pararse y caminar. Si al niño se le envuelve en un lulo, como lo hicieron con nuestros abuelos, se corre el riesgo que se retrase el desarrollo motor y muscular del niño.

De a poco se le van entregando elementos para comenzar a jugar y a desarrollar habilidades, destrezas y desarrollo su percepción ante el medio que comienza a conocer. Los juguetes más comunes del bebe son los cascabeles. En la Roma antigua, los primeros juguetes que utilizaba un niño eran los sonajeros.

Los juguetes que se les entrega están orientados según la edad del niño, primero con música para que capte el sonido, después van con colores y encajes, para que desarrolle habilidad motora, hasta llegar a los que le permiten correr e interactuar con otros niños de su edad.

LA PAIDEIA

Paideia era para los griegos, la base de la educación que dotaba a los hombres de un carácter verdaderamente humano. Se centraba en los elementos de formación que harían del individuo una persona apta para ejercer sus deberes cívicos. Bajo el concepto de Paideia se subsumen de la gimnasia, la gramática, la retórica, la poesía, las matemáticas y la filosofía, que se suponía debían dotar al individuo de conocimiento y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones.

La noción de paideia se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura Romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde la designación de humanidades, para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo, el cual caracterizó el Renacimiento Grecolatino en Europa.

Actualmente para nosotros no existe un concepto que podamos asociar a PAIDEIA, pero si recibimos como formación escolar, una serie de ramos que han ido cambiando de nombre según la reformas educacionales; pero que se basan en la historia, biología, gimnasia, gramática, matemática y en algunos caso Filosofía. La nueva reforma educacional tiene objetivos transversales, los cuales intentan lograr en los niños, identificarse con la cultura nacional, derechos humanos, respeto al medio ambiente, autoestima, moralidad, etc. En definitiva, más que entregar contenidos específicos, el objetivo es formar a la persona con valores sociales y cívicos, con conocimientos y control sobre sí mismo y sobre sus expresiones. Este era uno de los objetivos de la educación griega.

LA EDUCACION

La educación griega comprendía dos etapas: desde los siete años hasta la pubertad, y desde la pubertad hasta los veintiún años. En Atenas, sólo los varones, tenían derecho a la educación, las niñas no entraban nunca la escuela. Una joven Ateniense aprende sólo las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algo de lectura, cálculo y música, pero lo aprende, con su madre, con una abuela o las criadas de la familia.

Desde que un niño nacía hasta los siete años, se quedaba en su casa, bajo los cuidados de su madre y en los hogares adinerados, de una nodriza y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com