ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En Latinoamérica

Efrainvera20 de Septiembre de 2012

3.910 Palabras (16 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 16

Observando desde un punto de vista crítico a las Instituciones Educativa a nivel mundial, éstas presentan diversas formas de organización y funcionamiento. Estas diferencias se deben a las políticas implementadas por cada gobierno, así como del diagnóstico y las necesidades educativas de cada país, así también de los propósitos de cada país.

En los países del Asia, como Corea del Sur, China, Singapur, Japón, India, entre otros, por ejemplo, encontramos que las instituciones educativas tienen un mayor apoyo de los gobiernos, porque estos Estados están convencidos de que la educación es el único medio para el progreso de los países y para sacar de la pobreza a sus habitantes, el financiamiento para la educación es primordial, por ello invierten en educación. Por otro lado, encontramos que los estudiantes de los países asiáticos invierten su tiempo en horas de estudio, normalmente entre 8 a 11 horas diarias. Después de las horas normales de educación en las instituciones educativas, toman horas adicionales de estudio en las mismas instituciones o en otras, lo que hace que estén preparados y en mejores condiciones, como se muestra en los exámenes internacionales de medición.

La inversión en la educación no solo viene del Estado, sino también de las empresas y de los padres de familia. El Estado principalmente en la educación básica, sobre todo en los primero años de estudio, las empresas en el financiamiento para el equipamiento o en inversión para actividades de innovación, principalmente en las universidades, y los padres de familia invierten en reforzar la educación de sus hijos y en la formación en idiomas, especialmente el inglés, porque este idioma les permite la interconexión con el mundo de ahora, por lo tanto, las oportunidades de vida.

En la formación de docentes en estos países, tienen una especial atención la selección de quienes ejercen la docencia en las instituciones educativas, pues luego de concluir una carrera universitaria y con los mejores resultados son quienes deciden ser maestros, luego tienen una formación pedagógica, que los prepara para su mejor desempeño. En algunos países la estabilidad de los maestros, a pesar de haberlo ganado con muchos méritos, no está garantizada de por vida, por el contrario si en la evaluación no resultan aprobatorios o satisfactorios pueden ser despedidos o cambiados, lo que implica que la calidad de la formación escolar está garantizada.

En Europa, la educación también tiene similares características, por un lado el Estado que invierte en la educación de los niños fundamentalmente, y poco a poco, según avanza el nivel educativo el Estado deja de financiar, haciéndose casi privado en financiamiento, especialmente en las universidades, donde los estudiantes asumen el costo de la educación universitaria, y si es que no lo puede financiar de inmediato puede obtener créditos, que luego lo tendrá que pagar con su trabajo al término de su carrera.

En el continente europeo, una excepción es la educación finlandesa. En Finlandia los estudiantes de este país, son quienes han ocupado en casi todos los estudios PISA los dos primeros puestos, por ello es menester darle un mayor espacio para señalar algunas características que probablemente no se diferencian mucho de los demás países pero que ha contribuido a un éxito y desde luego la admiración de muchos estudiosos del mundo. La educación finlandesa está municipalizada, es decir, son los municipios quienes se encargan de dirigir y establecer las políticas educativas. Los finlandeses le ha dado la mayor importancia a la educación, por ello desde el gobierno se le ha dado la importancia necesaria y el financiamiento correspondiente; es uno de los pocos países de Europa en la que la educación es gratuita desde la educación inicial, primaria, secundaria y la educación universitaria. Al igual que en otros países del Asia, la formación de docentes es tan rigurosa, para ejercer la docencia primero se debe concluir una carrera universitaria con las mejores calificaciones y luego tener la posibilidad de ser docente, al cual aspiran muchos finlandeses por la buena remuneración que tienen. Según Paul Robert para ejercer la docencia, todos los profesores deben ser titulados o graduados en una maestría, para la educación inicial un maestría en ciencias de la educación y para los niveles mayores una maestría en la disciplina en la que se han de desempeñar, además de tener una alta preparación.

La educación finlandesa es realmente asombrosa, en tanto el éxito que tiene en los exámenes internacionales y no solo eso, sino en la calidad de ciudadanos que forma para su país, quienes se encargan de contribuir con el desarrollo del país, a pesar de ser un país pequeño, en vivía de las exportaciones de madera pasó a ser uno de los principales exportadores de tecnología celular, en la que se edificó la compañía Nokia, una de las más grandes del mundo.

Corresponde también hacer mención que las reformas educativas de los países asiáticos, como de los europeos, caso Finlandia, se iniciaron hacer unos 30 años atrás, lo que nos indica que las reformas educativas tienen resultados a largo plazo y no son inmediatos, sino que precisan de un tiempo más o menos largo, pero que los involucrados estuvieron conscientes y comprometidos con estos cambios que les dieron resultados.

EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA ha dejado en mala situación la educación de los países latinoamericanos, no alcanzaron la media que se sitúa en 500 puntos, en el mejor de los casos, según Julio Carabaña alcanzaron 421 puntos (Argentina) y en el peor de los casos Perú con 329 puntos. Sin embargo, poco se ha hecho para revertir esta realidad.

En América Latina, los países en un primer momento se han preocupado por la cobertura de la educación básica, dado a que en muchos de estos países existe una población que no tiene acceso a la educación, principalmente en las zonas rurales, donde recientemente se viene atendiendo las necesidades educativas. Todavía aún no se ha coberturado en su totalidad, se tiene poblaciones que no tienen acceso a la educación ya sea por las difíciles condiciones que implica atenderlos y los escasos recurso que destinan los gobiernos, o porque los padres de familia no consideran importante la educación de sus hijos, o también por la precariedad de las familias o los niños en edad escolar, que en lugar de estar en las aulas se encuentran realizando alguna labor ocupacional para subsistir, porque no tienen los recursos que les permita atender sus necesidades primarias, menos la presencia de los estados en este tipo de casos.

El financiamiento de la educación básica en la mayoría de los estados latinoamericanos está a cargo del Estado, pero también se ha abierto la posibilidad de que privados aperturen instituciones educativas, financiados por los padres de familia. Por lo tanto, la educación está en manos de los estados, pero también en manos privadas, sin embargo a pesar de ello no se ha logrado avanzar mucho en los exámenes internacionales.

Según Oppenheimer entre los países que más han avanzado en Educación entre los países latinoamericanos es Chile y que se pronostica tendrá éxito, por las inversiones que los gobiernos hicieron en el país del sur. Chile ha triplicado sus inversiones en temas educativos, especialmente en becas para sus jóvenes, en investigaciones, aunque muy poco en la educación básica. No obstante se tiene el reclamo de los estudiantes chilenos por el financiamiento de la educación, debido a que la educación en chile desde la educación secundaria tiene una peculiaridad, que le cuesta al estudiante y este al concluir sus estudios ya tiene una deuda con el Estado que lo debe pagar con su trabajo, esto ha sido motivo del reclamo estudiantil, que no sabemos cuál será el final.

En Chile la educación está a cargo de las municipalidades, quienes han asumido la dirección de las instituciones educativas. Esto ha permitido una mejor gestión de la educación y como consecuencia mejores resultados educativos, en comparación con los demás países de la región.

Brasil es otro de los países que también ha iniciado cambios en su sistema educativo, comprometiendo a las empresas en la educación, pero también el Estado ha invertido más en la educación, consiguiendo remontar los resultados en el examen internacional PISA de sus estudiantes que se han colocado en los primeros lugares de los países de Latinoamérica.

En Argentina, a pesar de los buenos resultados en el examen PISA de sus estudiantes aún no se observa mejores reformas que contribuyan a mejorar la educación en el país. Si bien es cierto que en todos los países se ha introducido la tecnologías de información y comunicación en la escuela, sin embargo aún los docentes no están preparados para hacerla productiva.

En Uruguay se ha iniciado un programa de una computadora por cada estudiante, estos equipos si bien es cierto se han alcanzado a cada uno de los estudiantes, pero no son suficientes para mejorar la educación en el país, porque como es común en los países sudamericanos los docentes no están preparados para utilizar esta tecnología en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

México es uno de los países que también viene buscando mejorar su sistema educativo, sin embargo la organización sindical de los profesores no ha permitido que se avance con mayor facilidad, puesto que se han opuesto a cambios radicales, sobre todo a la evaluación de los docentes. Este hecho se ha convertido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com