ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad

rufle2131 de Enero de 2014

15.962 Palabras (64 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 64

Sociedad capitalista moderna:

Los avances tecnológicos y los beneficios que se obtiene de su aplicación hacen aumentar el comercio y que se desarrolle a gran escala. Fruto del optimismo imperante se buscan nuevos horizontes y se extiende por todo el globo una red tupida de relaciones en busca de nuevos territorios y mercados lo que favorece mayor actividad comercial y de intercambio con nuevas tecnologías. Esta expansión tiene mucha relación con los procesos de los descubrimientos y las colonizaciones en América, África o Asia donde hay una acumulación de capital que tiene como consecuencia el desarrollo del capitalismo. También es la época de la esclavitud buscada como mano de obra barata.

Crecen las ciudades antiguas, los burgos, y se fundan otras nuevas que desarrollan su vida social alrededor de sus mercados en los que se ofrecen todo tipo de bienes producidos artesanalmente por importantes gremios comerciales. Este capitalismo supone una vuelta a la vida urbana. También aparecen los bancos y la transacción de capitales.

Emerge, como consecuencia, una nueva clase social: la burguesía, que aunque carece -y aborrece- de títulos nobiliarios anteriores, acumula grandes sumas de dinero, lo cual les hace imprescindibles en la nueva sociedad mercantilista. La burguesía se convierte así en la clase social motor y pilar fundamental del acceso a la modernidad, de transformación de la sociedad de la época. Sus enormes ganancias vuelven de nuevo al mercado a través de nuevas inversiones y el comercio se acelera. Es un nuevo dinamismo económico y productivo que va a concluir en la revolución industrial.

Max Weber explica el nacimiento del capitalismo basado en el calvinista que actúa bajo los parámetros de un mundo racional. Se pregunta cuáles fueron los motivos para que surgiera con tanta fuerza el capitalismo en algunos países. En su libro “La ética protestante” sostiene que es debido al importante papel que jugaron las ideas y las creencias religiosas calvinistas de la época:

El capitalismo surge en el ámbito protestante calvinista

Los calvinistas se caracterizaban por su rigorismo conductual, su disciplina férrea y por comportarse de una manera reglamentada y racional.

Creen fervientemente en el dogma de la predestinación, es decir, creen que todas las personas están ya predestinadas a la salvación o a la condenación. El problema está en que nadie conoce si es uno de los elegidos para la salvación, lo cual produce una gran angustia en el creyente.

Los sucesores de Calvino han hecho diferentes interpretaciones de la doctrina del maestro. Defienden, en general, que es obligación del creyente creer que ha sido predestinado para la salvación.

Pero para ganarse la confianza de Dios es necesario trabajar infatigablemente en las labores que Dios manda hacer a cada uno. Como resultado de esta doctrina ocurre que todos los creyentes trabajan infatigablemente y de forma muy racional para resultar eficaces en su trabajo y ganar méritos ante Dios. Son aprovechados todos los recursos disponibles para agradar y servir a Dios. Lo contrario sería ofenderle gravemente y ser excluido de la salvación.

Además, el fruto conseguido por medio del trabajo no debe ser consumido o dilapidado de manera arbitraria en placeres o fiestas. Antes bien debe ser reinvertido en el propio trabajo o en el propio negocio que sirve para ganar los méritos de la salvación.

Justamente, este tipo de creencias e ideología está en la base del capitalismo. De hecho, los países calvinistas son los países en donde se desarrolló el capitalismo tempranamente (Alemania, Francia, Suiza, Inglaterra y luego Norteamérica a través de los emigrantes venidos de aquellos países que lo exportaron al nuevo mundo).

Con el paso del tiempo el fervor religioso se atenúa y se diluye, pero las personas siguen actuando de igual manera, con el mismo ahínco y con el mismo modelo que sus antepasados. La ética calvinista manifestada en todos los aspectos de la vida, queda también reflejada, de manera particular, en la ética laboral que nutre al capitalismo, en aquellos mismos países en los que arraigó el calvinismo.

4. Desarrollo en la época de la revolución industrial

El periodo de la revolución industrial se puede dividir en tres momentos diferentes:

1ª rev. Industrial: siglos XVIII y XIX:

La primera revolución industrial se da entre mediados del siglo XVII y la última década del siglo XIX. Podemos distinguir diferentes características:

La energía utilizada anteriormente para el trabajo provenía del uso de los animales de tiro, ahora es sustituida por la fuerza motriz del vapor producido por las máquinas que utilizan el carbón.

Aparecen en esta época nuevas industrias, destacadamente las metalúrgicas y las textiles que emplean a miles de obreros.

La organización social estamental se quiebra y da origen a la estructura social de clases que se ordenan conforme a un esquema jerárquico rígido. Dos son las clases sociales emergentes: la burguesía y el proletariado subordinado al la anterior.

El capitalismo abusivo terminará enfrentando violentamente a estas clases, aunque en un primer comienzo el proletariado cree que su enemigo son las máquinas modernas y no las condiciones inhumanas de sus patronos. Las condiciones de vida de la clase trabajadora empeora y se extiende la pobreza, el hambre y la miseria económica y humana.

Esto va acompañado de condiciones muy duras para la población con horarios intensivos de trabajo, sin seguridad social.

En este contexto aparece Marx, un pensador que reflexiona sobre la situación a la que ha sido conducida una gran parte de la sociedad trabajadora en los países capitalistas. Ve por un lado a la burguesía y por otro al proletariado lo que origina una lucha de clases.

Kart Marx

En su obra principal “El capital” analiza las causas de la alienación a la que está siendo sometida la clase trabajadora.

Como hemos dicho, su pensamiento se centra en la diferencia entre las clases sociales burguesas y obreras lo que origina una lucha de clases. Surge el concepto de alienación.

Todos los seres humanos encierran un potencial enorme con grandes capacidades intelectuales o laborales que le confieren su dignidad y felicidad. Pero el capitalismo feroz ha impedido que las potencialidades humanas se desarrollen. La aplicación deshumanizadora del capitalismo hace que la clase trabajadora no llegue a alcanzar sus aspiraciones más profundas como seres humanos.

La alienación son las distorsiones causadas por las estructuras de la sociedad capitalista sobre la naturaleza humana. Esto se expresa en diferentes facetas.

El trabajador proletario está alienado respecto a su propia capacidad laboral pues las condiciones laborales más que humanizarle lo denigran y embrutecen. La actividad productiva es, pues, deshumanizadora que, además, limita la creatividad del ser humano.

También se manifiesta una alienación en el producto. El trabajador proletario es privado por el sistema capitalista del disfrute de su propio trabajo, de su obra creadora, puesto que el capitalismo compra el fruto de su imaginación y su habilidad. El producto no pertenece a quien lo ha elaborado, sino al que lo ha comprado (capitalista). Además, cuanto más tiempo y esfuerzo personal dedica el trabajador a hacer su trabajo, cuanto más nos impliquemos, peores consecuencias deshumanizadoras repercuten en su salud, en su trato familiar, en su tiempo de ocio y descanso.

Alienación con los compañeros. De igual manera el capitalismo brutal convierte al trabajo que debería ser fuente creadora de solidaridad y compañerismo en una fuente de discordia, competencia feroz y de aislamiento y soledad para poder sobrevivir.

Alienación con su propio potencial humano, frente a sí mismo, a su propia naturaleza, a través del trabajo se convierte en deshumanizado y deprimido.

2ª rev industrial: finales sXIX y comienzos del sXX:

Época de grandes inventos revolucionarios como la turbina y el motor de explosión.

Se usan nuevas energías, el petróleo y la electricidad sustituyen al carbón.

Se produce una organización científica del trabajo que es lo que más nos interesa. Nace el trabajo en cadena para tratar de maximizar el trabajo con una medición de los tiempos para no perder un segundo de producción. Con ello se produce la máxima alienación del trabajador que está totalmente subordinado a la máquina.

Acontecimientos:

La primera Guerra Mundial y la revolución soviética. Son años de enorme conflictividad y de luchas obreras reivindicativas de derechos laborales. Los obreros han aprendido a organizarse en instituciones sindicales de clase.

El crac del año 29 supuso darse cuenta que el mercado debía tener un control y supervisión por parte de los estados y no dejarlo todo al vaivén libre de la oferta y la demanda. Las dos guerras crean en el mundo obrero una ola extensa de solidaridad y cooperación. En las empresas se abre paso la organización empresarial en la que todas los procesos productivos son racionalizados, diseñados e interrelacionados en pos de su eficacia y eficiencia productiva.

Otro periodo es la Segunda Guerra Mundial con todo lo que acarrea. Tras la Segunda Guerra Mundial hay una gran crecimiento de Europa con el Plan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com