ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cultura como sistema cognitivo y comunicativo

leartnouveauApuntes17 de Octubre de 2018

3.265 Palabras (14 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 14

2. Cultura

Latín (colo, colere); asociada a cultivo y mejora personal hasta s. XVIII, a capacidad humana universal (s. XIX) y a ideales ligados a nación, así como al desarrollo del individuo por medio de la educación (desde s. XIX, idea de cultura como lo mejor que se ha dicho y pensado en el mundo; cf. ‘alta cultura’ o ‘Cultura’)

1. La cultura como sistema cognitivo y comunicativo:

Definición y caracterización

(véase cap. 2 de Spencer-Oatey et al. (2009) Intercultural interaction)

1.1. Definición y caracterización

1.1.1. Definición

.cultura como

-concepto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, valores éticos, leyes, tradiciones y otros hábitos y en general rasgos adquiridos por los miembros de un grupo social (cf. idea de ‘rasgo cultural’, ‘complejo cultural’ y ‘universales culturales’ y concepto de cultura como texto)

-conjunto de recursos simbólicos y prácticos

.por medio de los cuales un grupo crea, comparte y transmite una visión/construcción de sí misma y de la realidad

.manifiesto a través de diferentes tipos de regularidades, algunas más explícitas que otras

.afecta a comportamientos y su interpretación

.adquirida y/o construida a través de la interacción

.cultura como

-sustantivo y como verbo, es decir, como proceso por medio del cual son coordinados tanto los significados como las acciones (cf. lenguaje) típicos de un grupo humano dado

-explicación para los desencuentros en contextos interculturales (cf. Roberts y Sarangi 1993)

1.1.2. Caracterización

.Perspectivas desde las que se puede caracterizar la cultura

A) Ámbitos del saber

a) antropología: énfasis en diferencias relativas a comportamiento (Hall; Kluckhohn y Strodtbeck 1961); enfoque comparativo sobre la base de los extremos de cada valor (ilustración etnográfica: anécdotas basadas en concepción del tiempo, espacio, relevancia del contexto, etc.)

b) psicología social y transcultural (cross-cultural): énfasis en valores culturales fundamentales como base de comparación de diversos grupos culturales (Hofstede1980/2001, 1991); enfoque comparativo con carácter cuantitativo basado en valores tales como individualismo, poder, ansiedad ante incertidumbre, etc.

c) empresa: énfasis en comportamientos en tanto que estrategias ante dilemas culturales (ideal de soluciones llenas de creatividad y sinergia con el objeto de reconciliar preferencias y valores contrapuestos); (cf. Trompenaars 1993)

d) lingüística aplicada y análisis del discurso (cortesía, pragmática intercultural; cf. Leech 1983, 2005; House 2003):

        -principios que subyacen a las prácticas lingüísticas y la interacción típicas de diferentes grupos culturales

        -pautas o estilos en el uso del lenguaje o en la comunicación en general

B) Metodología (cf. alcance)

.perspectiva ‘etic’: basada en criterios puramente teóricos (enfoque del estudioso (comparación asociada a la comparación de culturas; cf. a), b), c) y d)

.perspectiva ‘emic’: basada en el punto de vista de los miembros de la cultura estudiada; concepto de estándares culturales o rasgos relevantes desde el punto de vista del comportamiento (Thomas 1996, 2003): énfasis en aspectos más problemáticos de interacción entre miembros de grupos culturales diferentes  (debido a diferencias e incluso a contradicciones)

C) Enfoque teórico

.funcional: cultura como pautas aprendidas de comportamientos y actitudes, creencias y valores compartidos por un grupo de personas y usados para un fin determinado

.interpretativo (discursivo): cultura como conjunto de significados simbólicos contextuales

.crítico: cultura como espacio de confrontación de significados sociales (cultura como heterogénea y dinámica)

Cf. idea de Hannerz (1992) de que las culturas sufren un proceso de ‘criollización’ en el que quedan configuradas en el curso de encuentros culturales multidimensionales.

1.2. Componentes

.cultura

-desde el punto de vista de su naturaleza, con 2 tipos básicos de componentes: (im)perceptibles e (in)variables

.imperceptibles/perceptibles (Storti 2009):

.perceptibles: cosas que la gente dice y hace (comportamientos, prácticas, instituciones, etc.)

.imperceptibles (¿inconscientes?): valores y asunciones (creencias, …)

.invariables/variables (Appadurai 1996):

.variables (blandos (soft)): susceptibles de cambio o variación

.invariables (duros (hard)): resistentes al cambio

-desde el punto de vista de sus contenidos, con configuración tripartita:

.componente interno (core): historia, identidad, creencias, valores, visiones del mundo (bases)

.actividades/manifestaciones culturales: papeles, reglas, rituales, costumbres, pautas comunicativas, expresiones artísticas (discursos, textos)

.instituciones culturales: sistemas religiosos, educativos, políticos, económicos, relativos a sanidad, familia (productos)

-componente interno conformado esencialmente por:

.creencias: ideas y asunciones sobre uno mismo, la vida, el mundo, los otros sobre cuya base determinamos lo que es bueno, bello, correcto, etc. (cf. creencias religiosas, ligadas a gustos, sabores, supersticiones, etc.)

.valores culturales: ideas en torno a lo que es bueno, adecuado, justo, relevante, etc. (cf. 2.)

-básicos: principios que guían la vida de un individuo (honestidad, respeto, etc.)

-secundarios: dependientes de los básicos (bondad, riqueza, poder, etc.)

-con orientación o valor positivo/negativo (tolerancia/competencia; humildad/vanidad, etc.)

-con importancia variable según individuo/grupo

.visión del mundo: manera de ver el mundo asociada a creencias y valores culturales (cf. relevancia de la religión)

.normas culturales: expectativas en torno a lo que es un comportamiento adecuado en un contexto determinado (cf. cortesía, jerarquía, disculpa, etc.)

.tradiciones: costumbres, ritos, etc. transmitidos de una generación a otra

.esquemas culturales (‘cultural schemata’): estructuras o patrones mentales adquiridos por experiencia que organizan nuestros conocimientos y suposiciones en relación con la interacción social y la guían

.guiones culturales (‘cultural scripts’): normas de alcance más o menos general en torno al modo en que se concibe la interacción social (determinan secuencias de acciones asociadas a situación o evento comunicativo dado) y que están reflejadas en las lenguas que usan los diversos grupos humanos

1.3. Propiedades

.cultura como

-holística: un todo integrado (cf. E. Hall 1977: “You touch a culture in one place and everything else is affected”)

-dinámica: sujeta a cambios (no estática ni fija), si bien resistencia a cambio variable según dimensión o aspecto de la cultura considerado

-aprendida (y co-construida): por medio de la comunicación, de manera tanto consciente como inconsciente (interiorización de convenciones por medio de proceso de socialización: observación, interacción, imitación, etc.; concepto de habitus), cf. procesos de adquisición/aprendizaje cultural (enculturación asociada a socialización temprana; aculturación asociada a  socialización no temprana)

-regular al tiempo que sujeta a variación (y, por consiguiente situada solo de manera parcial, en contra del análisis de constructivistas como Blommaert, Rampton, etc.)

-compartida (por medio del discurso): cultura como aquello que un individuo cree que le permite identificarse con los miembros de un grupo dado, pero no así con los de otro(s); cf. relevancia del grupo, interpretado como endogrupo (grupo al que un individuo se siente emocionalmente cercano) o exogrupo (grupo con cuyos miembros un individuo no tiene lazos emocionales, ni una relación de interdependencia)

        .grupo también asociado a:

        -raza: clasificación basada en apariencia física; pero cf. relaciones de poder (razas superiores/inferiores)

        -etnia: clasificación basada en herencia cultural y descendencia/linaje (a menudo asociada a lengua, tradiciones, comida, etc.)

        -sub-cultura: cf. 1.4

        -comunidad de habla (‘speech community’): grupo de individuos que, además de usar un mismo código, comparten reglas específicas o normas de uso de dicho código (codificación/descodificación de mensajes)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (174 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com