ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación y la responsabilidad social como medidas para cambiar el estado

javiera muñozEnsayo15 de Noviembre de 2020

2.855 Palabras (12 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones

Escuela de Psicología

La educación y la responsabilidad social como medidas para cambiar el estado

Antofagasta, 2020

Introducción

El concepto de responsabilidad toma fuerza durante estas últimas décadas, sobre todo en situaciones donde la comunidad participe activamente, ya sea empresas, colegios o diversas instituciones estatales o privadas. En el 2004, Schwald, conceptualiza la responsabilidad social como una filosofía de los actos, el ser socialmente responsable es estar consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social.

En chile la responsabilidad social ha sido definida por Navarro (2003 y 2012)  “como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones” (Como se citó en Navarro, 2017)

Dentro de la juventud actual la cual esta injerta en el proceso educativo nos vemos frente a un contexto donde todos se centran en la individualidad de sus actos, es decir, su comportamiento se basa únicamente en el beneficio propio y los logros hacia uno mismo dejando de lado los logros de otras personas o la idea de hacer cosas por el bien de otros.

Desde la perspectiva individual la enseñanza es importante como adecuación al sujeto que aprende y la mejor enseñanza es aquella que tiene en cuenta los mecanismos y procesos psicofisiológicos y/o las operaciones, estructuras, planes o esquemas mentales que operan directamente sobre el mundo, físico o social, sin mediación alguna. El aprendizaje depende en lo esencial, de la acción de sujetos individuales, singulares, alumnos brillantes, mediocres o perturbados. Desde esta concepción se adecuaron, justificaron y promovieron prácticas y procedimientos individualistas en la enseñanza y la educación, desde los bancos fijos hasta los manuales, el estudio, las tareas, la resolución de problemas y la evaluación, todas, en su gran mayoría, individuales, de cada uno y de uno en uno (Temporetti, 2006, pág.93).

Todo este sistema individualista de la educación no debe ser como tal si no que debe ser socialmente responsable. Por lo mismo la incorporación de la Responsabilidad social en la educación ayudaría a lograr una mayor productividad social al nivel de país lograr, ahora, ¿ha que nos referimos con el termino de productividad social? Al aumento del trabajo con una finalidad que todos compartan, la responsabilidad social lograría formar personas no individualistas ya que la educación implementaría el trabajo en equipo, no en lo individual sino en lo comunitario, como sociedad hacia un solo fin que simbolice el bien común. Si bien este conocimiento ya se incorpora en algunas universidades con la finalidad de generar profesionales moralmente éticos y responsables, esto debería abarcar también en el área de la educación media, en pleno proceso de juventud de la población con la finalidad de aplicar este comportamiento socialmente responsable desde más temprano, así se podrían lograr cambios sociales, políticos, y culturales de forma más eficaz y rápida en el proceso de cambio generacional que se está viviendo en la actualidad.

La educación como medio de cambio

La educación es un medio constante en la vida del ser humano entendiendo la educación como la experiencia de aprendizaje de una persona, ya que nunca se deja de aprender. desde nuestros primeros años de vida la educación aprendizaje de una persona, ya que nunca se deja de aprender.  está presente en nuestra vida desde la crianza con los padres o cuidadores del niño/a desde aprender a caminar o hablar hasta poder entender normas dentro del círculo del hogar. al crecer aprenden nuevas cosas como normas de la sociedad y adquirirá de manera inconsciente rasgos característicos de la cultura que está sumergido a través del proceso de escolarización, también en este proceso el niño/a será como una esponja pudiendo absorber distintos conocimientos en diversas áreas sea ciencias, artes, lenguaje, etc. “Por eso podemos   la educación es una experiencia ética, porque nos introduce en un mundo regulado por unas costumbres, por un estilo de vida, por unas normas” (Belmonte, 2017, pág. 134)

“La Moral define los principios, normas y valores de cada persona, grupo o generación que llevan a una vida buena y justa.” (Belmonte, 2017, pág. 138) entendiendo este punto e interconectándolo con los avances de la psicología del desarrollo. La moral estaría interconectada con el proceso de educación ya que la moral en la mayoría de los casos es aprendida a través de constructos sociales, y al pasar el tiempo esta se va modificando y adaptando a la persona ya que en sus primeros años solo aprende normas y en la escolarización se refuerzan esas normas. Respondiendo la pregunta ¿qué debo hacer? sobre diversas situaciones en el cual la persona se ve involucrado en su mayoría en contextos sociales, un ejemplo claro de este proceso es cuando el niño/a va creciendo y se ve interactuando con sus pares, en la adolescencia el joven empieza a descubrir nuevas normas y se va ampliando su mirada. Ya no es “porque me mandan” ahora son como “códigos” estrictamente establecidos dentro de su círculo de amigos, este proceso lo describiremos como la reconfiguración. Esta reconfiguración en el niño, ya hecho un joven adolescente es trascendental en la vida de este, en especial en la búsqueda de su propia identidad y cómo se va a ir moviendo a través de la sociedad, siendo este como un proceso de reeducación; el cual marcará en cierto grado el proceso de la formación de este ser, tomando lo establecido por él y su grupo social, en el cual fue participe más lo aprendido a lo largo de su vida. Los modelos que aparecen a lo largo de la vida del niño/a también son importantes en el desarrollo de la moral de este, ya que funcionarán como propulsores en este. Todos hemos escuchado o hemos sido ese adolescente que “le gustaría ser como tal persona” “como tal superhéroe” o “como tal youtuber” si nos colocamos en un contexto más actual. Los cuales de igual forma son construidos por la sociedad como ideales de lo que se espera, siendo una muestra otra vez sobre cómo la sociedad y la educación afectan en la formación de una persona ya que, según Narro y Moctezuma (2012) “La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos” (pag.1). Ahora la gran pregunta es ¿Cómo la educación tanto formal como informal, junto con la responsabilidad social podría afectar o contribuir a nuestra sociedad chilena? Según la constitución política de la republica de chile de 1980 en el artículo 1 se refiere a la familia como el fundamental de la sociedad siendo este el soporte y el modo en que los niños aprenden las primeras normas. No hay que olvidar que los niños/as pasan en promedio actualmente 15 años de escolarización, contando el proceso de jardín infantil y un promedio de 8 horas escolares en las que convive en el establecimiento, sin contar las horas de tareas escolares que se pasan afuera del mismo. Lo cual, la mayoría de conocimiento adquirido en el establecimiento educativo influye en cierto grado en la reconfiguración del niño. La educación formal e informal hoy en día en nuestra sociedad tiene un rol fundamental en el desarrollo de los niños/as, por el cual ha sido sumamente criticado y está en el ojo del huracán en casi todos los asuntos que esté involucrado la sociedad.

 

La responsabilidad social y la moral

Como mencionamos anteriormente, la responsabilidad social es un concepto que se debe tener muy en cuenta para poder realizar un cambio productivo en el pensamiento y las conductas de los individuos. Si miramos a un futuro, el cambio de mentalidad es un primer paso para asentar la base de que los profesionales sean capaces de desenvolverse en un contexto social y cultural, que dejen un legado mientras ejercen su rol en la sociedad. Para realizar esto, se debe viajar a la raíz del asunto y esto sería desde las salas de clases. Según Jorge Vergara (2013) El sistema educacional en Chile es uno de los más ideológicos del mundo porque afirma incondicionalmente que una carrera universitaria es una inversión, por lo tanto, si es una inversión debe ser pagada por la persona o su familia, ya que va a aumentar su valor como capital humano, en el mercado laboral. Esto presenta un individualismo extremo, no importa la calidad del profesional ni tampoco su orientación en la sociedad, este es el tipo de educación al que se le da prioridad en Chile, estudiar para ganar mucho dinero, descuidando temas importantes y esenciales, como lo es llevar una integridad basada en la responsabilidad social con el otro si queremos producir un cambio decisivo en la mentalidad de los demás. Por ende, incorporar la moral y la responsabilidad social en la educación traería grandes beneficios, ya que al sólo centrarnos dentro de una institución de carácter educativo formal como lo serían las Universidades, se tomaría el concepto de: “la capacidad que tiene la Universidad como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión" (UCP, 2006, pág. 10). Y aquí entra en juego un rol muy importante en la educación y en la moral en sí, el tema de la docencia, unos buenos docentes son aquellos que son responsables socialmente cuyos conocimientos los comparten no solo con un fin personal, sino también con la idea de poder educar a las futuras generaciones, por ende, es importante que los docentes tengan especializaciones en el concepto de la moral y la responsabilidad social. Para así poder transmitir un contenido más claro con un objetivo que apunta al bien común. No obstante, ese es solo el paso uno para que el bien común sea cumplido, ya que para conseguirlo hay que crear un país socialmente responsable a través de las conductas de todas las personas de un país, de ahí la importancia de la educación que enseña sobre la responsabilidad social y la moral a largo plazo como se hablaba al inicio. También, las universidades son progresivamente conscientes de que no pueden ofrecer sus servicios de calidad al margen de la responsabilidad social que se les exige como institución. Las Universidades ya sean públicas o privadas, pueden subsistir a través de la financiación de la comunidad, pero la formación de los estudiantes es necesaria y esencial para una sociedad, debido a que se les debe preparar para ejercer como profesionales en un contexto social, tecnológico y cultural con enfoque a futuro. Un contexto que solo será posible si los profesionales y los ciudadanos, junto a los universitarios; saben integrar adecuadamente la práctica profesional y el ejercicio de responsabilidad social. Pero para llegar a esta integración, es necesario que el modelo formativo de cada universidad promueva en su práctica, docencia, aprendizaje y en sus espacios de convivencia de trabajo; situaciones que supongan implicación con la comunidad y que posibiliten la mejora de las condiciones de vida en el territorio. (Martinez, 2008) entendiendo lo dicho anteriormente será un país socialmente responsable que logrará conseguir grandes cambios, no solo a nivel social, sino también a nivel político. Consiguiendo así una mejor gestión que conllevan a una mayor equidad e igualdad de oportunidades, ya que se mantendrá como base la consciencia de una interdependencia del país y de los impactos que generan las acciones de uno en el otro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (172 Kb) docx (31 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com