La intervención socioeducativa como propuesta de mejora
Amairany AnayaInforme9 de Octubre de 2019
2.478 Palabras (10 Páginas)206 Visitas
CAPITULO IV:
La intervención socioeducativa como propuesta de mejora.
La educación es un factor fundamental dentro del desarrollo humano en cualquiera de sus aspectos, enfatizando el aspecto individual como ente y como parte del grupo social al que pertenece; debido a que este factor ocasiona que el individuo se dé a notar y/o sobresalga tanto en forma intrínseca, es decir en su interior o bien de manera extrínseca, es decir de manera colectiva y en contacto con su entorno social.
Existen infinidad de aspectos que contribuyen e intervienen al crear y mantener un sistema de desarrollo constante considerando el aspecto cognitivo-educativo. El aspecto de intervenir significa introducir en un sistema elementos (recursos humanos o materiales, relaciones interpersonales) que no estaban de forma natural presentes en el mismo. Cuando se plantea una intervención, se trata de actuar en base a una reflexión que genera unos objetivos de mejora del propio sistema o de algún aspecto de éste. Por tanto, se entiende que toda intervención socioeducativa obedece a una intencionalidad clara por mejorar la realidad a la que se dirige.
La intervención socioeducativa consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de investigación-acción en la educación para lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de calidad educativa.
A lo largo de este capítulo se dará a conocer las diferentes estrategias del proyecto de intervención socioeducativa aplicadas durante la jornada de práctica profesional, fundamentadas en las metodologías y en los enfoques curriculares correspondientes al tema de la propuesta de mejora.
Las estrategias aplicadas se eligieron con el fin de intervenir y lograr una mejora en el problema que se detectó en el aula, la que consiste en el fomento de valores en el grupo de primer grado.
Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
Actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos: en los negocios, en la política, en la religión, en la cultura, en fin en cada aspecto de la vida diaria.
Esta palabra se convirtió en una acepción de uso generalizado, que debe adornar o formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del conocimiento.
Como lo expresa (Davies, 2000:Pp55) Debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales.
Otro aspecto importante y que se deja de lado es el relacionado con la innovación al tratar de fijar objetivos. Debe entenderse que una estrategia no es perdurable y que la competencia de una u otra forma va a lograr permear la estructura y sabrá lo que se está haciendo y copiar las ideas. Por eso es necesario estar en constante movimiento en lo que tiene que ver con las ideas o pensamientos para elaborar las estrategias.
Ahora que ya se tiene una idea de lo que es una estrategia en la vida cotidiana, se plantea la interrogante ¿Qué es una estrategia didáctica?
La didáctica se refiere a la parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
Entonces las estrategias didácticas serian acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente Implica:
∙ Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje,
∙ Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Ahora bien, toda estrategia didáctica debe ser coherente, en primer lugar a la concepción pedagógica que comporta la institución educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación curricular, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos.
En este proyecto de intervención se trabajó con 7 estrategias las cuales son:
- Palabras Mágicas.
- Normas de Convivencia Escolar.
- Dame 5 para Aprender.
- Conozco los Valores.
- La flor de la Amistad
- Giremos la ruleta.
- Globos con premio.
Palabras mágicas
Propósito: La estrategia está destinada con el propósito de intentar mejorar las actitudes de los alumnos dentro y fuera del aula, como crear conciencia de las acciones realizadas ya sean buenas o malas, fomentando el compañerismo.
Material:
- Lámina de palabras mágicas.
- Hojas blancas.
Desarrollo:
Al iniciar la clase primero se hará una serie de preguntas sobre cuales palabras serian adecuadamente incluir en las palabras mágicas, intentando fomentar el compañerismo, para disminuir los conflictos en el aula y fuera de ella. Después individualmente se entregará a cada niño una hoja blanca a cada alumno para que escriba la recomendación de una palabra, posteriormente se leerán sus sugerencias y se realizará una votación para elegir las 6 palabras mágicas.
En el aula se colocará una lámina con las palabras elegidas, su función será implementar cada una de ellas en el momento necesario, para resolver algún conflicto, tener una mejor convivencia, etc. Con supervisión del docente.
Duración: Durante toda la jornada de práctica profesional.
Evaluación:
De manera grupal e individual se estará observando el comportamiento de
cada uno, estando al pendiente de si están implementando las palabras
mágicas.
Normas de convivencia escolar
Propósito: Intentar comprometerlos en la defensa de valores comunes para la convivencia y armonía en la vida cotidiana.
Material:
- Hojas blancas.
- Plumones.
Desarrollo:
Se explica al alumnado el proceso de realización de la actividad. En la pizarra se les escribirá una lista de acciones que favorecerán la conducta y convivencia en el aula, basados en valores. Invitar a los alumnos a comprometerse en mantener esas conductas dentro y fuera de la escuela. Las normas estarán colocadas en el aula.
- Traer siempre el uniforme y mantenerlo limpio.
- Mantenemos limpio el salón.
- Terminamos los trabajos y la tarea a tiempo.
- Entramos y salimos en orden.
- Soy puntual al entrar a clases.
- Traemos nuestro material completo.
Duración: Durante toda la jornada de práctica profesional.
Evaluación:
Evaluar el comportamiento individual que se muestre ante la actividad y las propuestas que propongan los niños y la importancia que le dan a cada acción.
Dame 5 para aprender
Propósito: El propósito de la actividad basado en el valor de la responsabilidad busca que el alumnado aprenda el comportamiento adecuado dentro del aula.
Material:
- Paletas con número.
- Tabloides.
Desarrollo: En el aula se colocarán los tabloides con los números del 1 al 5 con una indicación (sentarse derecho, oídos atentos, ojos mirando, manos y pies quietos, boca cerrada) y el docente tendrá unas raquetas de ping pong con el número, para al momento de levantar la raqueta durante la clase, relacionen el número con su escrito e identifiquen la indicación del maestro sin necesidad de interrumpir la clase.
Duración: Durante toda la jornada de práctica profesional.
Evaluación:
El comportamiento del grupo en general e individual para obedecer las
reglas.
Conozco los valores.
Propósito: El propósito de esta actividad es que los alumnos conozcan y comprendan los valores de honestidad, respeto, responsabilidad, amistad, dignidad y solidaridad, en razón de que aprendan a implementarlos en su vida cotidiana.
Material:
- Hojas blancas.
- Cuentos.
Desarrollo:
La primera semana de cada mes se estará trabajando con uno o dos valores, explicando a detalle de que se trata cada uno, con ayuda de un cuento para una mejor comprensión del valor, se realizarán una serie de preguntas al final de cada cuento, para abrir un debate entre los alumnos. Respecto a cada valor, se les dará la indicación de aplicarlo diariamente en la escuela y en casa, teniendo la tarea de contarles a sus padres sobre cada valor aprendido.
...