La sociología
.eduHResumen14 de Julio de 2021
3.221 Palabras (13 Páginas)143 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
[pic 1]
RESUMEN
ASIGNATURA: Sociedad y Cultura
TEMA: Sociología
DOCENTE: Dr. Ronny Andree Chacon Guevara
INTEGRANTES:
- Ccoyllur Nina, Obregon
- Flores Roque, Olger
- Gonzalo Paucar, Marilu Yesenia
- Huahuasonco Baños, Edison
- Jara Pacheca, Jubert
- Mendoza Sicus, Denis Valdair
- Oroña Lara, Ariana
- Palomino Sencia, Alexander Saul
- Pumainca Quispe, Edith
- Valenzuela Paucarmayta, Nilson
CUSCO, PERÚ
202
La Sociología
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
Postulados de precursores de la sociología
Augusto Comte
Comte pensaba que las ciencias son teóricas o prácticas y que, en el caso de las primeras, existía una jerarquía cuyo punto más alto lo ocupaba la sociología. En esa estructura cada parte depende de su respectiva inferior, pues aborda fenómenos más complejos y específicos. La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando por la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología.
Comte formuló la ley de la historia del espíritu humano, también conocida como la “ley de los tres estados”.
La ley de los tres estados de Comte es una teoría que crea en su libro Curso de filosofía positiva, y defiende la existencia de tres estados teóricos distintos a lo largo de la vida:
1. Estado teológico o ficticio
En este estado teológico o ficticio tiene lugar el desarrollo de la inteligencia del ser humano. Durante esta etapa, lo sobrenatural era la explicación para todo fenómeno de la naturaleza, entendido este como una creación de Dios. El ser humano, se mostraba pasivo en este proceso, ya que, al no depender de él, poco podía hacer al respecto.
Los dioses se personifican y los mismos son los responsables de todos los acontecimientos y fenómenos. Esto era así, porque los humanos no fueron capaces de encontrar las causas, y en su afán de repuestas, no encontraron más que la de atribuirles a los fenómenos de la naturaleza cualidades divinas. Este estado se divide en otros tres:
a) Fetichismo. Es el estado primario, y durante el mismo, no había diferencia entre los seres animados y los inanimados. Por eso, era frecuente adorar al sol, a los árboles, a las montañas, a los volcanes, etc.
b) Politeísmo. Los dioses sustituyen los objetos inanimados. Ya no son el fuego, el aire, o la lluvia, las divinidades, sino que ahora, son los diferentes dioses los que rigen el curso de los acontecimientos. El dios del agua, el dios de la tierra, el dios de la fertilidad, etc.
c) Monoteísmo. El monoteísmo ocupa el lugar del politeísmo. No hay diferentes dioses, sino un único dios, omnipotente, responsable de los fenómenos naturales.
2. Estado metafísico o abstracto
El estado metafísico constituye un camino de transición, del estado primitivo, al estado positivo y deriva del primer estado. Dios, el ser divino que crea y dirige el mundo, es un ser abstracto y personificado.
3. Estado científico o positivo
El estado científico es el definitivo. En este estado, la ciencia se apoya en la observación, la experimentación y la comparación, y el método científico es válido para toda explicación. Se establecen relaciones causales (causa-efecto) y el mundo, se analiza como cualquier otro objeto de estudio, a partir de la observación y la recopilación de datos.
Claude Henri de Rouvroy (Conde de Saint Simon)
- Historiador y teórico político socialista francés. PADRE DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO.
Saint-Simón es considerado uno de los precursores de las ideas del socialismo al ser uno de los destacados pensadores del socialismo utópico del siglo XIX. Entre sus postulados destaca la defensa de una sociedad basada en la industrialización y en la productividad.
Estaba convencido de que solo las clases industriales, aquellos que realmente se dedicaran a un trabajo productivo; eran las personas que se necesitaban para el avance de la sociedad. En esta línea, criticó fuertemente a las clases ociosas y parasitarias que solo vivían gracias a lo que hacían los demás.
Influyó poderosamente en Auguste Comte a raíz de sus colaboraciones conjuntas, y aunque sus caminos acabarían por distanciarse, el positivismo de Comte está basado en su mayor parte en conceptos sansimonianos.
Previó correctamente el futuro proceso de industrialización del mundo y confió la solución de la mayoría de los problemas de la sociedad a la ciencia y la tecnología.
Carlos Mark
Karl Marx además de ser historiador, economista, teórico social, agitador político y revolucionario, Marx contribuyo significativamente en el pensamiento sociológico y económico. También sentó las bases del sistema o doctrina comunista moderna.
Cual ingratos somos que, hemos olvidado que en su trabajo está consignado la esencia del análisis de la explotación una concienzuda revelación acerca de quiénes son los verdaderos generadores de valor en la sociedad moderna
Hoy en día, y de manera cada vez más generalizada, las mercancías son producidas en condiciones de informalidad por obreros, que en el mejor de los casos apenas si cuentan con contrato a término fijo en empresas o compañías
El objeto sociológico de su libro el capital está en las relaciones sociales y en la lucha de clases. En la situación y conciencia, es una obre científica por su teoría y su método, por la amplitud del campo investigado:
- Movimiento del capital
- Contrapartida
- Lucha de clases
- Ámbito simbólico cultural
- Ideologías y de la política
En la obra de Marx trata de plasmar precisamente la construcción de la trilogía
Clases, Lucha de clases, conciencia de clases y su validez científica está en haber demostrado la existencia de la estructura social en forma desigual, interrelacionada y jerarquizada su tendencia y su articulación a escala internacional o como hoy se dice global Otro es haber demostrado que las sociedades cambian mediante evolución y/o revolución, avances y/o retrocesos o progresos que son históricas. En formula: Las sociedades son históricas y la historia es social.
Emilio Durkheim
Planteo que el objeto de estudio de la sociología es el estudio de los hechos y el método para estudiarlos es considerados como cosas.
Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo, lo obligan a actuar, lo coacción en determinada dirección. Se expresa en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo a la sociedad.
la solidaridad social se refiere a aquello que mantiene unida a una sociedad.
Durkheim habla en su teoría de dos modelos diferentes de solidaridad social muy diferentes, qué son la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica:
- La solidaridad mecánica está compuesta por personas que se diferencian poco entre sí; con una enorme cohesión social además de tener valores, creencias y rituales compartidos. Este tipo de solidaridad es propia de sociedades preindustriales.
- La solidaridad orgánica, está compuesta por individuos diferentes entre sí, la cohesión social se produce por una alta división del trabajo. Este tipo de solidaridad se encuentra presente en sociedades industrializadas.
ANOMIA El autor publica un libro sobre el “suicidio” tratado desde un punto de vista social en el cual plantea el concepto de anomia. Esto significa la usencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites de la sociedad le impone, es aquel que aspira más de lo que puede y cae, por lo tanto, en desesperación
...