ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las relaciones entre el desarrollo del capitalismo y los campesinados


Enviado por   •  22 de Mayo de 2019  •  Trabajo  •  1.114 Palabras (5 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 5

¿Cuál es el porcentaje de recuperación del productor promedio en la vereda Monserrate ante la pérdida productiva en el cultivo de lulo?

Estimación del factor de recuperación del productor  de lulo ante la pérdida producida por plagas en la vereda Monserrate - Cubarral.

Teniendo como eje central la producción campesina es importante examinar más a fondo algunas de las peculiaridades del mundo campesino, sus lógicas productivas y sus estrategias de sobrevivencia. Para ello, servirán de marco los trabaos sobre la teoría campesina de organización y producción, permitiendo  entender de mejor manera el comportamiento de los productores campesinos localizados en áreas de gran vulnerabilidad y las adversidades con las que se han enfrentado desde siempre.

Los primeros trabajos al respecto tienen su origen en A. V. Chayanov, ingeniero agrónomo ruso que observó que los productores de lino tenían un comportamiento que desafiaba la economía tradicional, ya que estaban dispuestos a producir indefinidamente por debajo de los costos de producción. Estos trabajos rescatados en la década de 1970 despertaron gran interés en varios investigadores latinoamericanos y de otras regiones, puesto que permitían entender conductas y estrategias de producción, imposibles de captar con los instrumentos clásicos.

De acuerdo con la teoría económica convencional, los productores buscan la maximización de sus ganancias y los consumidores, de su bienestar.8La búsqueda de la máxima ganancia determina que se producirá hasta el punto en que se igualen ingresos y costos marginales y que el pago a los factores productivos dependerá de su contribución al objetivo antes indicado. En ese contexto, las unidades productivas empresariales producirán solo mientras se den estas condiciones. Sin embargo, y tal como lo observó inicialmente A. V. Chayanov, un número no despreciable de productores son capaces de seguir produciendo a pesar de tener costos marginales mayores. La razón de este fenómeno reside en que existe una sustancial diferencia de objetivos y, por lo tanto, hay lógicas productivas diferentes. En las economías campesinas el objetivo del cálculo económico es simplemente asegurar la subsistencia del grupo familiar y, consecuentemente, la permanencia y el control de la propia unidad productiva para seguir posibilitando el cumplimiento del objetivo principal ya señalado.

uir posibilitando el cumplimiento del objetivo principal ya señalado

Las relaciones entre el desarrollo del capitalismo y los campesinados han formado parte de la historia de este sistema en la agricultura a nivel mundial, el cual se ha apoyado en la acción de los estados a través de políticas públicas establecidas para asegurar la extracción de rentas a los campesinos, orientadas hacia la acumulación del capital. A partir de la posguerra de 1945, las agriculturas de los países centrales y de las periferias comienzan a sufrir transformaciones aceleradas en los ámbitos de la producción y de la comercialización, tanto de los bienes producidos como de los insumos incorporados a su obtención. Los desarrollos tecnológicos aplicados dinamizan la participación de grandes capitales transnacionales en la producción y en la comercialización de los bienes asociados a la agricultura, y estas dinámicas inducen nuevos ordenamientos en el comercio internacional. Las nuevas estructuras internacionales de la producción y el comercio de los bienes asociados a la agricultura y a las ganaderías tecnificadas desbordan las “agriculturas nacionales” forzando el retiro de las regulaciones estatales y debilitando tanto a las economías campesinas como a las condiciones del abastecimiento alimentario sustentado en la producción de los propios países. Estos cambios generan un mayor deterioro en las condiciones de vida de las comunidades campesinas y profundizan las tensiones y conflictos ya existentes en el mundo rural sin 17 ofrecer alternativas distintas a los habitantes del campo que un mayor empobrecimiento en los ámbitos rurales o la vinculación a las economías informales de los medios urbanos. En Colombia la transición hacia una economía globalizada se ha traducido en la profundización de los conflictos que han caracterizado a su mundo rural. En efecto, los estudios consultados en esta investigación, referidos a la evolución de las agriculturas colombianas en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI, coinciden en señalar cómo las transformaciones ocurridas en el contexto internacional, en particular desde la posguerra de 1945, han estado asociadas al conflicto social y armado que ha afectado al país durante este mismo período. Este fenómeno ha producido más de 400 mil muertos (Fals Borda, et al. 1962, p. 293; Oquist, 1978, p. 59-67; Centro de Memoria Histórica, 2013, p. 31 y ss.) y durante las últimas dos décadas ha generado el destierro de más de 6 millones de habitantes y destruido los patrimonios de comunidades y familias por un valor cercano a 50 billones de pesos de 2008 (Garay et al., 2006). Su ocurrencia ha debilitado las capacidades productivas del país, en particular las de su abastecimiento alimentario, el cual ha estado afectado por una estructura de la propiedad rural caracterizada por su elevada concentración: Colombia presenta un coeficiente de Gini de 0,89 –solamente superada por Paraguay (0,93) y Chile (0,91) en América Latina (OXFAM, 2016, p.22; PNUD, 2011, p.203)– circunstancia que ha inducido y profundizado conflictos sociales y armados en torno al acceso a la tierra. Sobre esta estructura de la propiedad agraria y en consonancia con las tendencias internacionales del comercio de bienes agrícolas, sectores empresariales con el apoyo del Estado han ampliado la capacidad instalada para la producción de cultivos destinados a los mercados externos. En la mayor parte de los casos, estos desarrollos productivos han extendido las superficies para estas producciones mediante la expulsión violenta de comunidades campesinas, generando, además del éxodo y la consecuente descomposición de las mismas, una mayor concentración de la propiedad rural. Otros cambios ocurridos en los ámbitos rurales asociados con estas tendencias son la ampliación acelerada de la frontera agropecuaria y el desarrollo de los cultivos de uso 18 ilícito, cuya comercialización ha profundizado los conflictos sociales y armados (Chernick, 2008). La formación de una estructura de la propiedad rural altamente concentrada, así como las políticas de tierras aplicadas en las primeras décadas del siglo XX tienen sus raíces en las etapas iniciales de la formación del Estado, durante la segunda mitad del siglo XIX. Como resultado de las mismas, Colombia quedó sometida a severas condiciones de atraso económico y social. Frente a ellas, a mediados del 1930, la administración de Alfonso López Pumarejo propuso iniciativas encaminadas hacia la modernización de la sociedad que implicaron la reorganización del Estado en términos de la ampliación de su base fiscal y la tecnificación del aparato administrativo. Asimismo, el gobierno propuso medidas tendientes a la modernización de la educación, incluyendo la universitaria, así como a la clarificación de la propiedad de la tierra. Para viabilizar estas medidas, este gobierno buscó apoyo popular a través del acercamiento a sectores organizados de los trabajadores del campo y de las ciudades,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com