Licencias Homoparentales en Argentina
Enviado por Romina Ramos • 16 de Agosto de 2021 • Tesina • 7.742 Palabras (31 Páginas) • 88 Visitas
Tesina
Técnico Superior en Relaciones Laborales
Profesores: Matías Picasso -Daniel Acosta
Alumna: Romina Paola Ramos
Tema: Licencias Homoparentales en Argentina
INTRODUCCION
La sociedad argentina ha experimentado importantes transformaciones en los últimos tiempos. El esquema actual de licencias de maternidad y paternidad se rige con la ley de contrato de trabajo (LCT), identificada con el número 20.744, establece una serie de pautas que rigen todos los aspectos de las relaciones laborales, tanto desde el punto de vista del empleador como de los trabajadores.
Las licencias parentales que se rigen por la LCT, contemplan un lapso total de 90 días para el goce de la madre y solamente 2 días de corrido para el padre, uno de los periodos más cortos de la región. Es una normativa basada en un esquema social y familiar que ya fue dejado atrás y no tiene en cuenta las familias “no tradicionales”. No quedan dudas de que la organización social y laboral de las familias al día de hoy ha cambiado.
Es necesario tener en cuenta los cambios sociales, económicos, culturales y demográficos que hemos transitado en los últimos años. Estas modificaciones deben hacerse con el objetivo de reconocer y otorgar derechos a los distintos tipos de familias que hay hoy en día, y contemplar las diversas necesidades de cuidado que tienen las familias que exceden los primeros días y meses de vida.
Los afortunados, que trabajan en el sector público, acceden a distintos tipos de licencia según el sector y la provincia en que trabajen. En cambio, el piso para el sector privado, como dijimos está marcado por la LCT.
Este escenario marca tres graves problemas. En primer lugar, deja afuera a muchas familias. Si se entiende que las licencias por maternidad y paternidad son un instrumento clave para garantizar el derecho de los padres a cuidar y el derecho de los niños a ser cuidados, su acceso debería ser universal. Segundo, tiene un sesgo maternalista. Al ser la licencia por maternidad mucho más larga que la licencia por paternidad, contribuye a la injusta sobrecarga de las mujeres en tareas de cuidado y a la discriminación por género en el mercado laboral. En tercer lugar, no se adapta a diversos formatos de familia. Hoy el esquema núcleo (papá, mamá e hijos) es minoritario en la Argentina: abundan las familias ensambladas, monoparentales u homoparentales, entre otras, con padres biológicos y adoptivos, y las licencias no atienden sus necesidades.
La elección de este tema de análisis parte del reconocimiento de la particular importancia que asume el plano normativo en la propia consolidación de las familias; al habilitar en muchos casos la ley, los proyectos familiares crecen únicamente en la intimidad de los hogares. Pretendo plantear la problemática que encuentran estas llamadas “nuevas familias” para poder acceder a licencias, donde hay un vacío legal porque esto, quizá, fue surgiendo más rápido, que los cambios legales que se fueron produciendo, llevándolas a reclamos extensos y marcar un precedente en este tema. Puede verse claramente como ejemplo de ello lo que sucedió con la adopción antes de la ley de matrimonio igualitario: como no podían casarse adoptaba uno solo de los miembros de la pareja, dejando desprotegido el vínculo que se generaba con el otro. Con la sanción de la norma los primeros casos fueron adopciones por parte del cónyuge del adoptante, completando en el plano legal el vínculo que ya existía en el plano real. Pero, además, este análisis también posibilitará formular algunas consideraciones respecto a algunas realidades familiares que reclaman regulación, ya sea para acceder en condiciones de igualdad a la parentalidad o, habiendo ya accedido, para ser amparados jurídicamente en tanto no han integrado hasta ahora la esfera legal.
Esta investigación va a tener como base proyectos de ley presentados, estudios realizados y notas periodísticas con experiencias relacionadas a las nuevas tendencias.
OBJETIVOS GENERALES
Estudiar los proyectos de ley para concretar los derechos parentales por parte de parejas del mismo sexo, destacando algunas barreras que allí todavía continúan obstaculizando el acceso y/o el ejercicio de dicha parentalidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Formular algunas consideraciones respecto a algunas realidades familiares que reclaman regulación, ya sea para acceder en condiciones de igualdad a la parentalidad o, habiendo ya accedido, para ser amparados jurídicamente.
- Analizar los conocimientos que tiene la sociedad en relación a estas licencias y reclamos existentes.
- Analizar los prejuicios existentes en la sociedad sobre las familias homoparentales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál sería la mejor forma de adecuar el régimen de licencias por maternidad y/o paternidades tanto biológicas o por adopción/ o que hayan recurrido a TRHA (Técnicas de Reproducción Humana Asistida), para incluir en el mismo a las parejas conformadas por personas del mismo sexo?
HIPOTESIS
En la Ley de Contrato de Trabajo todavía no hay clausulas que incorporen las licencias de maternidad y paternidad, contemplando a las familias del mismo sexo y se sabe que esto puede llevar muchos años en producirse esta igualdad y equidad de derechos.
Históricamente todo derecho, ya sea laboral, o como en este caso de género, han surgido tras una larga lucha. Por eso la inclusión de la perspectiva de la diversidad sexual en la Negociación Colectiva es necesaria para reflejar la legislación vigente, como la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26618 e Identidad de Género N° 26743.
A continuación, se verá los distintos motivos por los cuales hoy en día no hay una reglamentación, aunque es un objetivo a alcanzar.
MARCO TEORICO
Según los principios de Yogyakarta “Toda persona tiene el derecho a formar una familia, con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Existen diversas configuraciones de familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes”.
Transformaciones en la Familia
La familia como institución ha permanecido siempre con variedad de formas acordes a las condiciones socioculturales, políticas y económicas del momento. Por eso, la familia únicamente se puede conocer como una “entidad dinámica”, es decir, solo se consigue entender mediante el estudio de sus movimientos y transformaciones (Parra, 2007). De esta manera, nos resulta complejo dar una definición del término familia que sea capaz de incluir cada uno de los aspectos que la ha caracterizado y cada una de las realidades a las que se ha ido adaptando a lo largo de los tiempos. Como diría Mizrahi (1998), no es tarea fácil delinear un concepto abstracto e interpersonal del significado familia porque no es una institución estática, sino que está sujeta de manera permanente a movimientos y variaciones. Autores, como Alberdi (1999), proponen una definición en la que el núcleo familiar debería estar formado por dos o más personas unidas por el afecto, el matrimonio o la afiliación, que tienen que vivir juntas, poner sus recursos económicos en común y consumir conjuntamente una serie de bienes en su vida cotidiana. Jelin (2005) define la familia como una institución social que regula y otorga significado a la sexualidad, procreación y a la convivencia cotidiana.
...