ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Trastornos Alimenticios En La Sociedad (sociologia)

16 de Octubre de 2013

3.282 Palabras (14 Páginas)1.581 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

El descontento con la imagen corporal de uno mismo afecta al 85% de la población joven femenina y al 40% de la masculina.

Existen tres manifestaciones que afectan a la problemática alimenticia: el temor fóbico a aumentar de peso, la imagen corporal propia distorsionada y, como resultado, el sometimiento a una dieta severa, realización de ejercicios de forma convulsiva, alteraciones en la conducta social y otros, son los que constituyen los síntomas básicos de la Anorexia, una enfermedad, cuyos primeros relatos datan de la Edad Media y hasta hace pocas décadas compartía con otros trastornos, que afectan sobre todo a mujeres, la calificación de Enfermedad Misteriosa.

La preocupación por el tema de la belleza es algo que en alguna ocasión y de una manera u otra han padecido todas las mujeres. La cuestión es que, lo que en una época preocupaba tan solo a la juventud, hoy en cambio, es algo que permanece durante toda la vida. Sin embargo, una cosa es que haya inquietud y otra bien distinta que se convierta en un problema, y tememos que, al menos en nuestra generación sea más un problema que una inquietud.

Es difícil poder explicar el origen de la Anorexia, debido a que dicho trastorno está provocado por múltiples factores, lo que significa que existe una combinación de causas sociales, individuales y familiares que desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento, no solo de este trastorno sino de cualquier trastorno de la alimentación existente en la actualidad. Incluso más que considerarles como factores causales definidos y diferentes, lo mejor sería verles como factores que pueden hacer a una persona más vulnerable a desarrollar un trastorno alimenticio.

Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer, en realidad, se desarrollan como resultado de problemas en la percepción y en la forma en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo, problemas que son causados por múltiples factores que se vuelven cíclicos y se realimentan a sí mismos.

Algunas personas se sienten incapaces de enfrentarse con éxito a las tensiones y retos de la vida diaria y si además concurren ciertos factores precipitantes o situaciones de estrés, el sujeto vulnerable puede elegir el camino de "hacer dieta" como la Solución a los problemas que le afectan. A continuación, los efectos de la desnutrición agravan los problemas subyacentes y agravan el problema de la alimentación.

En resumen, una persona está predispuesta o es vulnerable al desarrollo de un trastorno alimentario como resultado de una combinación de factores (sociales, individuales y familiares). El trastorno alimenticio se precipita por algún acontecimiento estresante o en un momento preciso del ciclo vital y luego se perpetúa por muchos de los factores causales originales, junto a los efectos del trastorno alimentario en si mismo. A continuación abordaremos profundamente los factores precipitantes.

LA SOCIOLOGÍA Y LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS

Factores socioculturales

LAS PRESIONES SOCIALES HACIA LA DELGADEZ

Lo que se conoce como la "Segundo Ola del Feminismo", es decir, el movimiento feminista surgido en los Estados Unidos y Europa durante los años sesenta y setenta, se inspiró en los principios de la izquierda y fue compañero de viaje del movimiento hippy. No es extraño, por lo tanto, que dicho movimiento fuese enormemente beligerante con el Mito de la Belleza. A la libertad sexual de esa época se sumaron otro tipo de libertades y entre ellas, estaba la de liberar nuestro cuerpo de cualquier tipo de ataduras: eliminación de sostenes y fajas, vestidos amplios que no marcan las líneas del cuerpo, calzado cómodo, fuera maquillajes, etc.

Los citados elementos no eran sino un testimonio de la opresión hacia la mujer, elementos hostiles a la libertad personal y ejemplo de represión El objetivo era llegar a ser lo más natural posible, ya que la naturalidad comportaba, además, la comodidad, por lo tanto…Veinte años después las cosas han cambiado mucho en nuestra sociedad y las feministas no han sido ajenas a ese cambio.

Según Naomi Wolf: "actualmente un conjunto considerable de mujeres posee más medios económicos que nunca, mas oportunidades y más derechos legales, pero en lo que hace referencia al nivel de satisfacción con nuestro propio cuerpo, quizás nos sintamos peor que nuestras todavía no liberadas abuelas".

Nuestras abuelas eran totalmente ajenas a esta inquietud. Entonces, y hasta hace bien poco, el atractivo físico de la mayor parte de las mujeres finalizaba al contraer matrimonio o con la maternidad, y el de las restantes con la menopausia. En nuestros días, afortunadamente, se han introducido nuevos elementos gracias a los cuales se ha producido una modificación sustancial en la percepción de nuestro cuerpo.

En la actualidad, ni el propio matrimonio ni la maternidad o la menopausia suponen una limitación equiparable a la que existía en otros tiempos. Las mujeres nunca han tenido un nivel de bienestar semejante al que hoy disfrutan, y no cabe la menor duda que eso tiene su influjo en el tema que estamos abordando.

En definitiva, vivimos la cultura del aspecto físico como nunca antes en la historia se ha vivido, con las consecuencias que ello produce en nuestra vida. Si hace veinte años, las feministas de la ideología izquierdista en general, lucharon en contra de conceder excesiva importancia a la presencia exterior, hoy, por el contrario, se puede afirmar que lo que prevalece es la apariencia física.

Todos y todas conocemos cuales son las trampas que entraña el Mito de la Belleza, no obstante, conviene recordarlo constantemente:

• Es Objetivo. El mito nos indica que la belleza es objetiva, que no se fundamenta en la subjetividad personal, sino en la imparcialidad y en la razón. En este ámbito no existe interés económico, ni ideológico, ni de ninguna otra especie. El mensaje tiene su base en la neutralidad.

• Es histórico. El mito actual no es algo que proviene de la moda, por el contrario siempre ha existido. Históricamente siempre se ha concebido mayor relevancia al cuerpo femenino que al masculino, de modo que la belleza ha sido considerada invariablemente como un atributo de la mujer. Sin embargo el modelo de belleza ha ido modificándose a través de la historia. - Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira.

• Con la Sexualidad y con el Amor. En esta cuestión lo que nos vende el mito es que cuanto más bella tanto más atractiva seré sexualmente, cuanto más bella más fascinante.

• Con la Salud. No cabe la menor duda de que los modelos de belleza actuales parecen más cercanos a la enfermedad que a la salud. Es el caso de la Anorexia. Y un nuevo dato: el 50% de las mujeres europeas sigue algún tipo de dita alimenticia sin consultar a su médico.

• No tiene Edad. Nadie ignora que el cuerpo va cambiando con los años y que lo que en un periodo de vida era beneficioso en otro puede ser perjudicial. Todos y todas sabemos que con la edad…, los productos que nos venden para conservar la juventud no sirven de nada, sin embargo, el afán de prolongar la juventud viene de muy antiguo. No obstante, no debemos olvidar la fuerza que otorgamos a la industria que se mueve a su alrededor.

Los Roles Sociales De Las Mujeres

Hoy en día a las mujeres se les bombardea con el mensaje de que deberían convertirse en "supermujeres". Además de tener un cuerpo perfecto, deben alcanzar el éxito profesional, tener un matrimonio ideal y ser unas madres modélicas. Estos objetivos propuestos a través de los Medios Audiovisuales no son realistas: mujeres delgadas, saludables, sexys, bonitas y exitosas.

Algunas mujeres llegan a pensar y desean tener todas estas cualidades y poder igualarse a estos prototipos de mujer moderna. Estos roles entran en ocasiones en conflicto con los nuevos roles de tener iniciativas y de ser capaces de satisfacer sus propias necesidades, provocando sentimientos de fracaso en algunas mujeres.

Mientras los hombres tienden a culpar a los factores externos de los fracasos y se apropian de los éxitos, las mujeres tienden a culpabilizarse de los fracasos y atribuyen los éxitos a factores externos; quieren que sus cuerpos sean como los modelos irreales de los anuncios y se culpabilizan si no lo consiguen, dañando indudablemente su autoestima. Con toda esta presión para conseguirlo todo o la perfección, algunas mujeres llegan a sentir que sus vidas están fuera de su control, llegando, a veces, a pensar que el peso corporal es la única área que pueden controlar o incluso, piensan que si consiguen el cuerpo perfecto la profesión o la pareja ideal aparecen por si solas.

Para otras, la dieta y los trastornos alimentarios pueden ser una salida o vía de escape de la rutina y preocupaciones cotidianas. La manipulación del peso y de su físico se convierte en una exclusiva ocupación, disminuyendo sus capacidades para enfrentarse a otros retos en la vida.

Si estamos ante una enfermedad eminentemente femenina, reflexivamente llegamos a suponer que la subordinación de la mujer está detrás. Que los padecimientos de las mujeres, los modelos y las explicaciones de la realidad de los varones estarán en la génesis del trastorno.

No están asociadas a la Anorexia ninguna estructura genital, ni dotación hormonal concreta, ni una determinada distribución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com