ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los jóvenes De Hoy, Educando La Mirada


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  3.935 Palabras (16 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 16

NOS PROPONEMOS UNA REFLEXIÓN EN TORNO A DIFERENTES ÁMBITOS EN LOS QUE LOS JÓVENES PUEDAN DESPLEGAR PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS, EN TANTO CONSTITUYEN OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE.

1)- En una escuela de Ciudad Evita, en el segundo año de la secundaria cursa una alumna, cuyo aspecto se puede identificar por todos los que la ven por primera vez, como un alumno.

Usa el cabello muy corto, con un corte varonil, y su vestimenta es siempre de hombre; sus gestos y ademanes son también propios de un varón.

Como preceptora el primer día de trabajo, tomando asistencia en dicho curso, conocí a Perla.

Al nombrar uno por uno los apellidos que figuraban en el registro de asistencia, noto que un niño no respondió; seguí nombrando la lista de apellidos y cuando llegué al suyo me respondió presente.

Quién yo creí, al ver por primera vez, que era un alumno, en realidad era una alumna.

Al pasar los días fui notando que sus compañeras no la incluían en los grupos de trabajo, así como tampoco sus compañeros; pasaba los recreos rodeada de alumnas y alumnos que no eran de su curso, aran de cursos como tercero o cuarto años.

Un día tuve la posibilidad de hablar con ella, durante una hora libre que tenía el curso, ella me conto mientras circulaba el mate por quién quisiera uno, que su mamá y su papá estaban separados. Su papá durante niña la vestía como varón, pues cundo su mamá la llevaba en el vientre, él esperaba que fuese un varón. Al llegar a la adolescencia la obligaban a seguir con esa conducta de vestimenta, y a esa altura ya tenía actitudes varoniles.

Al separarse sus padres, su mamá formó pareja nuevamente, pero esta vez lo hizo con la mejor amiga de Perla, una adolescente de su edad.

2)- Aspectos que destacan los autores:

A- Carles Feixa en De Cultural Juveniles, Subculturas y Estilos. No habla de Culturas Juveniles, se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional.

Definen la aparición de “microsociedades juveniles” con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas”, que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuran históricamente en los países occidentales tras la segunda guerra mundial, coincidiendo con grandes procesos de cambio social en el terreno económico, educativo, laboral e ideológico.

Su expresión es un conjunto de estilos juveniles con heterogeneidad interna. Carles Feixa las estudia y conceptualiza desde la metáfora del reloj de arena.

El marco conceptual sistematizado mediante una imagen gráfica: las culturas juveniles pueden representarse cómo un reloj de arena que mide el paso del tiempo.

En el plano superior se sitúan la cultura hegemónica y las culturas parentales, con sus respectivos espacios de expresión (escuela, trabajo, medios de comunicación, familia y vecindario). En el plano inferior se sitúan las culturas y microculturas juveniles, con sus respectivos espacios de expresión (tiempo libre, grupo de iguales). La arena inicial constituye las condiciones sociales de generación, género, clase, etnia y territorio. En la parte central, el estilo filtra estos materiales mediante técnicas de homología y bricolaje. Las imágenes culturales resultantes (la arena filtrada) se traducen en lenguaje, estética, música, producciones culturales y actividades focales.

B- Pedro Núñez puntualiza la participación de los jóvenes en un contexto de pérdida de la ciudadanía política y social, en el contexto que las formas de participación están atravesadas por la accesibilidad de beneficios sociales, las posibilidades de ascenso social, la identidad, la supervivencia, la búsqueda de espacios propios, la contención del grupo de referencia.

Nos aporta algunas características metodológicas: la construcción de la tipología basándose en una investigación con pretensiones de incrementar el conocimiento de la realidad de los jóvenes y su posible aplicación, para dar respuesta a necesidades de la juventud y poder realizar políticas públicas incorporando su mirada.

Nos habla sobre los jóvenes y la participación indagando sobre desde la mirada de las ciencias sociales, en la que se otorga importancia a la definición de juventud como una construcción cultural que ha ido variando de acuerdo al contexto político, social, cultural y económico. Sugiere que la noción pasa por el estudio de los contextos sociales y culturales en que la “cuestión juvenil” se plantea y se resuelve.

Mientras las condiciones sociales ponen de manifiesto la situación estructural de los jóvenes, las imágenes culturales son fruto de las elaboraciones subjetivas de los propios actores (Feixa, 1993 p. 15). Para no separar en clases o sectores sociales, habla de grupos de jóvenes y las experiencias que se presentan tomados cómo objeto de estudio más allá de su origen social.

Entran en juego los clivajes sociales tradicionales, la clase, la construcción de identidad y de participación, y la vinculación con las instituciones estatales, el conjunto de la sociedad y el mercado. A éste contexto se suma la escasa presencia de los jóvenes en los canales institucionales, la no articulación de Consejos de Juventud y la falta de espacios propios, lo que lleva a la proliferación de micro-redes.

Plantea estrategias para identificar y analizar a los jóvenes. Basándose en su entorno, costumbres y grupos de pertenencia.

Estrategia de la autonomía: Se encuentra ante un grupo de jóvenes que encuentran un grupo de amigos, el barrio, la identidad y la percepción de no integrarse a la sociedad. Sin relación con las redes formales educativas, los partidos políticos, u otro tipo de instituciones públicas, la presencia del capital cultural es baja y la del Estado es a raíz de un brazo represivo.

Se sienten parte de algo, organizan colectas, se apoyan entre ellos, aunque su participación eta vinculada a movilizaciones contra la violencia y marginalidad, su capital social es alto y la participación en el mercado es alta.

Estrategia individual grupal se refiere a grupos de jóvenes vinculados a las nuevas tendencias musicales y culturales, que guían su estrategia por una indiferencia hacia la política, lo social y lo grupal. Entablando la relaciones desde lo individual. La relación se entabla desde el cinismo y por la necesidad de generar espacios propios. Son jóvenes de sectores sociales altos o medios pero se sienten al margen de la estructura política y social, a menudo votan en blanco, o cómo el 501.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com