Macroeconomia. Entorno de la inflacion mexicana
Enviado por BRENDAGE • 1 de Diciembre de 2019 • Documentos de Investigación • 1.655 Palabras (7 Páginas) • 126 Visitas
1944-1962
Los precios son, en última instancia el resultado y la causa de muchas decisiones de política económica; estos tuvieron movimientos marcadamente diferentes en las décadas de los 60 y 70s. Un análisis superficial del acontecimiento puede llevar a pensar que la inflación surgió a partir de fenómenos ocurridos durante los primeros años de la década pasada, olvidando así elementos estructurales de la economía que son de gran importancia en la explicación del proceso.
En efecto, la economía mexicana gozó durante el llamado periodo de desarrollo estabilizador de lo que algunos observadores califican como una posición privilegiada: crecimiento económico elevado y sostenido, y una relativa “Estabilidad de precios”.
El esquema de desarrollo estabilizador incluyó como uno de sus objetivos fundamentales la consolidación de la estructura productiva del sector secundario dentro de la estabilidad monetaria. Esto se logró gracias a la conjunción de los siguientes elementos favorables: la estabilidad de precios en el ámbito internacional, el proceso de sustitución de importaciones que alcanzó su apogeo para los bienes de consumo duradero con el efecto multiplicador conocido y finalmente, el manejo de la política económica tendiente a controlar la demanda y los precios de los principales insumos internos. (Clavijo, 1980)
En los años treinta se establecieron algunas bases materiales e institucionales que “rompen” con el modelo de crecimiento hacia afuera, por lo tanto, el crecimiento económico se apoya en el pacto social entre gobierno y el núcleo corporativo de los trabajadores, en el cual el estado funge como el promotor del desarrollo. Como siguiente las dos décadas de la economía se orienta de un modelo de crecimiento arraigado en el sector agrícola a otro de perfil industrial, y con ello surge la presencia de severas alteraciones e inadecuaciones de las diferentes estructuras del sistema económico, la dinámica del modelo de acumulación no avanzo de manera sectorial ni socialmente.
La etapa con crecimiento en cuanto a la inflación mexicana en el año 1922 disfrutó de un gran y notable crecimiento económico del orden de 6.1% anual. Sin embrago, estuvo peleado por la inestabilidad de los precios que aproximadamente fueron de 10.2% anualmente y del tipo de cambio, que también sufrió devaluaciones en el año 1948-1949 y 1954.
No todos los años de estas décadas fue devaluación, pues también tuvo su etapa de crecimiento afortunadamente llegando a tener estabilidad de precios y de tipo de cambio para el año 1959-1965 y esta etapa fue conocida como “Desarrollo estabilizador” pues el PIB en ese aquél tuvo un incremento anualmente de 6.5% y el Índice de precios (INPC) en 3.3%, mientras que el peso se mantuvo fijo en su paridad con el dólar.
En un estudio hecho para saber las causas de la inflación el autor Noyola señala al desequilibrio interno conocido también como desequilibrio de fomento como el elemento generador de déficit recurrentes en la balanza de pagos y de las presiones devaluatorias con efectos nocivos para los precios.
En efecto el proceso de desarrollo industrial de México, el sector externo ha jugado un mal papel en estos años transcurridos. Hay que recapitular que el nuevo esquema de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones llevó implícito que la tasa de las importaciones creciera a una velocidad mayor que el ingreso nacional, en especial la de los bienes de inversión que la economía no podía producir, operando con ello la ley de Engel.
La ley de Engel indica que a medida que la renta va aumentando, los gastos que se dedican al consumo de artículos aumentan también, pero en distinta proporción: en los artículos de primera necesidad los gastos son decrecientes, mientras que en los bienes de lujo relativo y de lujo propiamente dicho los gastos son crecientes (Jhon, 1991)
Retomando la importancia del sector externo; en tanto que las exportaciones también crecieron, pero a un ritmo menor que el ingreso nacional, pues las materias primas que tradicionalmente salían del país fueron ahora absorbidas internamente, mientras que las manufacturas no tenían competitividad y su abaratamiento sólo llevó a ensanchar el deterioro de los términos de intercambio, creando presiones sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Por lo tanto, el desequilibrio de esta cuenta para los años 1944-1958 pasó de un superávit de 25 mil millones de dólares a una cifra negativa de 386 mil millones. En este periodo las importaciones crecieron en un 320% y las exportaciones se movieron en 131% y es muy importante el papel del sector agrícola como soporte del desarrollo.
Su participación en la balanza comercial agropecuaria significo un financiamiento aproximado del 50% de las divisas que demandaba la nueva estrategia de desarrollo. Por otro lado yéndonos a la parte de la elasticidad ingresos de sus exportaciones crecieron en250% respecto al 40% de las importaciones que fue financiamiento suficiente para concluir la fase de sustitución de bienes de consumo y entrar hacia la de bienes intermedios y de capital (Villareal, 1984)
Por lo demás las reformas cardenistas y los efectos de la revolución verde propiciaron que los precios relativos favorecen a la industria.
Y sobre esto las presiones básicas no provinieron de una posible rigidez del sector agrícola a pesar del acelerado proceso urbano-industrial, sino más bien del desequilibrio que se manifestó sobre la balanza de pagos; desequilibrio de carácter estructural inducido por el industrial, que se agravó hacia 1956 cuando la agricultura dejó de ser funcional al modelo. Entonces la cuenta corriente de la balanza de pagos pasó de un saldo favorable de 232 millones de dólares a un déficit de 1 188 millones. De esta manera el desarrollo fue impulsado en un primer momento por el sector externo, una vez que el sistema se presentó muy abierto y en un segundo momento se orientó hacia dentro con un fuerte desequilibrio externo y creciente endeudamiento que viene siendo un 22% del PIB-
...