Mi Trabajo En El Jardín De Niños
Enviado por malvybells • 18 de Octubre de 2012 • 2.459 Palabras (10 Páginas) • 314 Visitas
Durante los semestres anteriores y el que hoy cursamos hemos aprendido como trabajar con los niños y a establecer relaciones de colaboración con otros profesores y con los padres de familia.
En el curso de escuela y contexto social analizamos las características de los jardines de niños: sus formas de organización y funcionamiento, el contexto social y cultural en que se ubican, las funciones que desempeña el personal que trabaja en la escuela y la población infantil que atiende. Igualmente, iniciamos en las actividades de observación, registro y análisis de la información obtenida al visitar los jardines de niños.
En el curso de iniciación al trabajo escolar analizamos las formas de trabajo que las educadoras ponen en práctica en el salón de clases y en otros espacios escolares y los sucesos que se presentan durante la jornada de trabajo. Realizamos algunas prácticas de apoyo y organización que nos permitieron relacionarnos con los niños, docentes y con otras personas de la comunidad escolar.
En observación y práctica docente I, analizamos las actividades que realizan los niños durante su estancia en el jardín de niños, las relaciones que sostienen entre sí, sus temas de conversación, sus preguntas, sus preocupaciones, todo esto con el fin de conocer mejor sus formas de ser y de pensar.
Analizamos las características del trabajo de la educadora en el jardín de niños: las acciones que realiza, los elementos que toma en cuenta al preparar las actividades, las metas específicas que se propone, las estrategias, las actitudes, las formas de uso del lenguaje en la comunicación con los niños y niñas, etc.
Suele escucharse fácil, pero como todo hay que llevar un proceso y bastante tiempo, no podemos dejar de lado nuestra responsabilidad y compromiso para realizar todo lo expuesto anterioridad y realmente conocer todas estas características.
Joan Dean menciona que los niños son distintos unos de otros y responden de forma diferente a enfoques distintos. Las diferencias entre los niños son especialmente evidentes, llegan a la escuela con diferentes ideas, intereses, experiencias y formas de considerar las cosas, por ello, es muy importante considerar cómo son los niños y cómo aprenden.
El niño llega al mundo con un legado de habilidades, tendencias y características heredadas. En los años de escolarización el niño descubre talentos y habilidades personales, intereses y limitaciones.
Todo esto pude comprobarlo en mis periodos de observación y practicas, aunque se les lleve una sola actividad todos responden de diferente manera a ella, ya que la resuelven de acuerdo a sus experiencias y lo que ya conocen. Estas experiencias las adquieren desde el momento en que nacen, con la interacción con sus padres, hermanos, demás familiares, amiguitos que tienen y con otros adultos, al igual que realizando alguna actividad, indicación o juego en el jardín y en el hogar.
La conducta y respuestas que el niño recibe de los otros contribuyen al desarrollo de su autoimagen. Las alabanzas o críticas que reciban los niños y el reconocimiento de sus éxitos o fracasos influyen en sus actitudes y en su conducta. La autoimagen de los niños también se refleja en las formas en que se relacionan con los demás. Un niño con una autoimagen pobre esperará que los demás respondan negativamente y, con frecuencia, creará esta reacción comportándose provocativamente.
La tarea profesional del maestro es mantener su nivel de expectativas lo bastante alto como para que represente un reto y una forma de animo, y a la vez se mantenga al alcance de la capacidad del niño.
Dicho lo anterior, debemos tener presente que como docentes no podemos hacer críticas o alabanzas a los niños comparándolos con otros de sus compañeros, ya que eso solo afectara en su autoestima y en la construcción de su autoimagen. Es importante respetar la forma, ritmo y tiempo de aprendizaje y no querer alterar este proceso, ya que se da de forma natural y con distintas características.
Otro conjunto importante de las relaciones a considerar es el de inteligencia, experiencia y lenguaje. El desarrollo del lenguaje es una de las áreas de trabajo mas importantes para el maestro, dado que el lenguaje es el medio en que se expresa una buena parte del pensamiento humano, es decir, el medio principal mediante el niño aprende a expresar sus necesidades, ideas y pensamientos.
La capacidad de observar a los niños e interpretar su conducta es una habilidad básica del maestro. Cuando se esta ante un nuevo grupo de niños se necesita dedicar tiempo a observar y descubrir cosas sobre ellos antes de poder enseñarles eficazmente.
Si se trabaja en una clase inicial, es más difícil llegar a conocer a los niños a los que se tendrá en clase, a menos que vengan de una guardería. Si se puede averiguar algo acerca de los intereses de los niños y de sus familias, se podrá al menos empezar con alguna información que contribuya a hablar con ellos y hacer que se sientan como en casa.
Durante los primeros días con una nueva clase, se observan cosas tales como la forma en que los niños se ponen a trabajar, sus comentarios y replicas a las preguntas, lo primera que escriben, etc. estos indicios identificaran rápidamente los problemas y se advertirá la respuesta que un trabajo concreto provoca en los individuos.
Las observaciones pueden llevar a comprobar la vista y el oído si parece que el niño tiene dificultades la vista y el oído si parece que el niño tiene dificultades para ver o si inclina la cabeza de forma que parezca no oír muy bien.
Una parte muy importante de este proceso de observación preliminar es la discusión con el niño y sus padres sobre cómo ve las cosas.
Solo queda recalcar que es responsabilidad del docente, en este caso de la educadora, tomarse el tiempo necesario para realizar las observaciones, con ellas podemos ayudar en el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que nos ayudan a conocer las diferentes características de los niños, sus formas de trabajar, de relacionarse, de resolver problemas, etc.
Por otra parte María Teresa Lozano Alcobendas quiere transformar y mejorar la practica educativa desde una perspectiva diferente y algo más controvertida: la teoría psicológica constructivista.
En su artículo de “Comprender a los niños y niñas para transformar la práctica educativa” nos dice, que en vez de esperar cómodamente instalados en nuestras creencias intuitivas a que alguien construya para nosotras una teoría de alcance más amplio, podemos hacer
...