Modernidad y postmodernidad en los finales del siglo XX
Enviado por Adriana Isabel Del Puerto • 5 de Marzo de 2023 • Monografía • 8.710 Palabras (35 Páginas) • 42 Visitas
MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD EN LOS FINALES DEL SIGLO XX -PRÁCTICO - PARCIAL N° 1 –
Alumna: Vera Del Puerto, Adriana Isabel.
- Construir un cuadro comparativo entre la sociedad Industrial y Pos industrial (pag. 250)
SOCIEDAD INDUTRIAL | SOCIEDAD POS INDUSTRIAL |
-Con la Revolución industrial se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o la clase obrera, que trabaja en las minas de carbón y en las fábricas y que va a librar importantes luchas sociales, que en algunos momentos se transformaran en luchas políticas. | -Hoy, la clase dominante no sería ya la de los capitalistas, ahora son los tecnos burócratas, porque son quienes manipulan los recursos de la empresa aportados por los más diversos tipos de capitalistas. La clase dominante no está compuesta por los capitalistas, sino por los burócratas y la clase que se opone a esta dominación son los jóvenes y los estudiantes, quienes son la clase revolucionara de este nuevo orden. La sociedad posindustrial, también llamada capitalismo tardío, era tecnotrónica, se habría desarrollado fundamentalmente en los países capitalistas avanzados luego de la segunda mundial, desde los años cincuenta en adelante y se caracterizaría por un notable desarrollo de las fuerzas productivas- a través de la automatización y la cibernética- que produciría una enorme riqueza material. Implica nuevas demandas al sistema educativo, ya que la producción necesita un trabajador que tenga una buena formación general que le permita adaptarse a nuevas tecnologías a lo largo de su vida productiva; la comercialización requiere un empleado más calificado. |
-Gigantismo: el predominio de las grandes dimensiones es propio de esta época, grandes fábricas, enormes hospitales, inmensas escuelas, vastos mercados, consumidores de productos homogéneos, campañas masivas de promoción para vencer el mismo producto, formación masiva de profesionales sobre diseños curriculares idénticos. | -Disminución de las proporciones: Las empresas productoras de bienes se descentran buscando el tamaño funcional para obtener un rendimiento adecuado y facilitar su administración, igual proceso en numerosas empresas de servicios, universidades y hospitales. La producción de bienes de consumo ha adquirido desde la época mencionada una variedad incalculable de los modelos con que ofrecen sus productos, ‘’hoy en día, apenas hay negocios que no multipliquen los tipos, modelos, marcas, tamaños y otras particularidades en su línea de producción’’. Los procesos del trabajo se diversifican y los especialistas proliferan. Cada producto exige un tratamiento especial para su venta, para su manufactura y su ubicación en el mercado |
-Sociedad masiva: La masa abarco todas las manifestaciones humanas y fue un signo con el que conocemos esta época. Priorización de la razón como elemento de crítica. | -Sociedad activa: el poder está en todos los individuos convertidos en razonantes y decisores. Priorización del conocimiento y creación. |
-Trabajo rutinario. | -Trabajo basado en el conocimiento. |
-Macroplanificación. | -Microplanificación. |
- Comparar a través de un cuadro la sociedad Moderna y Pos moderna (pag 252)
Autor | Modernidad | Posmodernidad |
-Guillermo A. Obiols, Silvia Di Segni de Obiols. | -Surgimiento: Se había gestado en las ciudades comerciales de la baja Edad Media en las que había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía. -Ética y antropología: En materia religiosa, en el siglo XVI se produce la Reforma Protestante. Esta al defender la libre interpretación de la biblia, significa un espaldarazo en el desarrollo del individuo. Con la Reforma, la religión se recluye en la conciencia individual y se retira de los asuntos públicos. Por otra parte, la Reforma cuestiona la supuesta dignidad de la pobreza y exalta el valor del trabajo con lo que propende al desarrollo del capitalismo. La modernidad elabora una concepción más bien antropocéntrica, menos religiosa y más profana, para la cual la auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. La primera certeza es la existencia del yo que piensa. La misma existencia de Dios y la del mundo se derivarán de esta verdad. La preeminencia del mismo será signo fundamental de casi toda la modernidad. El conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene carácter liberador, pues, a mayor instrucción corresponderá mayor virtud y mato felicidad; en la divulgación del conocimiento los ilustrados le asignarán n papel privilegiado a la educación y, en particular, a la escuela y al libro. Los ilustrados ven al progreso como una posibilidad de la humanidad. La Revolución Francesa con su lema ‘’Libertad, igualdad y fraternidad’’ y la democracia política son deudoras de la ilustración y forman parte del núcleo de las ideas de la modernidad. Desarrollo de las ideas éticas. El progreso que ha proclamado la ilustración tiene en el dominio de la moral un ámbito privilegiado y, en esta esfera, el progreso consistirá en buscar establecer normas que, en lugar de valer para un pueblo o un cultura determinadas, valgan para todos, sean universales y, en vez de estar basadas en la tradición o en la religión, tengan un fundamento racional. En realidad, los requisitos de racionalidad y universalidad se complementan. El conjunto de ideas gestadas en los siglos XVII y XVIII constituyó una concepción del mundo alternativa a la cosmovisión cristiana indiscutiblemente hegemónica en el medievo y se tradujo en instituciones y pautas concretas de conducta que orientaron la vida de los hombres en todo el mundo. La historia de la humana es concebida como la marca del espíritu hacia la libertad, todo lo real es racional y todo lo racional es real. Emancipación de los trabajadores y de la lucha por la sociedad sin clases. Un mundo de bienestar para todos basados en el desarrollo de la ciencia y la industria. -Ciencia y Tecnología: Con el desarrollo científico, los tiempos modernos darán progresivamente más importante a la observación y la experimentación que cualquier autoridad. Hasta las verdades más respetadas son puestas en tela de juicio. Democratización del saber y una concepción revolucionaria para la época. Se defiende la razón que se apoya en la experiencia, que va de lo singular a lo universal, de los hechos a los principios y que toma a la ciencia natural como el modelo de todo conocimiento. Ciencia objetiva, una moral universal, una ley y un arte autónomos y regulados por lógicas propias. Liberar el potencial cognitivo de cada de una de estas esferas de una manera esotérica. Organización racional de la cotidianidad social. La crítica de la religión. La ciencia tiene un carácter instrumental, es valiosa porque sirve a la técnica y a la industria. El proyecto de la modernidad apostaba al progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacía la verdad, el arte se expandiría como forma de vida y la ética encontraría la universalidad de normas fundamentadas racionalmente. -Economía y política: El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesas, norteamericana y francesas constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas, ideas que a su vez van a ejercer decisiva influencia en las sociedades en general y en los procesos revolucionarios mencionados en particular. Con la Revolución industrial se desarrolla un nuevo sector social, el proletariado o la clase obrera, que trabaja en las minas de carbón y en las fábricas y que va a librar importantes luchas sociales, que en algunos momentos se transformarán en luchas políticas. Se desenvuelve el nacionalismo que constituirá una fuera política importante en el siglo XIX y que enfatiza como elementos diferenciadores de la nación los aspectos geográficos, étnicos, religiosos y lingüísticos, reivindicando el volkgeist, el espíritu del pueblo, y las tradiciones nacionales. Razón universal y la idea de progreso. Exaltaba el ahorro. -Educación: La institución escolar: formación del espíritu y búsqueda del saber mismo en las pedagogías idealistas de tanta influencia en el desarrollo de una escuela clásica, humanista y ‘’desinteresada’’ o por lo menos no crudamente utilitaria, apoyada en la enseñanza del arte, la ciencia y la filosofía; concientización para la emancipación y escuela productiva en las pedagogías de orientación socialista; escuela científica y tecnológica, con base en la biología y la psicología, desprecio por la metafísica y afirmación explicita de fines utilitarios, en las pedagogías de orientación positivista y liberal. El progreso de las ciencias, de las artes y de las libertades políticas librará a toda la humanidad de la ignorancia, de la pobreza, de la incultura, del despotismo y no sólo producirá hombres felices sino que, en especial gracias a la Escuela, generará ciudadanos ilustrados, dueños de su propio destino. Acuñado toda una constelación de palabras que giraban alrededor del término ‘’futuro’’, tales como, ‘’ideal’’, ‘’proyecto’’, ‘’progreso’’. | -Surgimiento: La posmodernidad seria entonces la cultura que correspondería a las sociedades posindustriales, sociedades que se habrían desarrollado en los países capitalistas avanzados a partir de los años cincuenta sobre la base de la reconstrucción de posguerra. Época de desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea de progreso. -Ética y antropología: En arte y literatura, se imponen la desconstrucción y la recomposición, es decir, la descomposición de un todo y la organización de un nuevo producto con la mezcla de partes, dando lugar a un ‘’collage’’. Se acentúa el individualismo hasta el nivel del egoísmo, en un ‘’proceso de personalización’’ que abarca todos los aspectos de la vida social y que significa, por un lado, la fractura de la socialización disciplinaria y, por el otro, la elaboración de una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de las necesidades. Al individualismo lo acompaña la ausencia de trascendencia, ya no solo en un sentido religioso, producto de la desacralización de la modernidad, sino que también desaparece la trascendencia laica de una vida consagrada a un ideal. ‘’Ahora todos quieren tener veinte años; pretenden transformar sus cuerpos, se rebelan contra las leyes de la Naturaleza e intentar detener el paso del tiempo desde la camilla de un quirófano; Se trata más bien de lucir un envase o un envoltorio superficialmente presentable y es por eso que esta exaltación del cuerpo se acompaña de una exaltación de los sentidos y de un hedonismo que, en general, conspira contra la salud. Porque somos el cuerpo es que lo mostramos desnudo con llamativa facilidad y el nudismo se encuentra en ascenso. El sujeto se auto concibe como un individuo constituido por un cuero con necesidades que deben ser satisfechas constantemente y que, al mismo tiempo, se va consumiendo irremediablemente, aunque, una batería de terapias logre demorar la decadencia. Este individuo, aunque establezca vínculos con otros semejantes, se halla fundamentalmente solo, entre otros individuos que persiguen su propia satisfacción, la imagen de la realización personal y la felicidad es el ‘’relax’’, un estado de ausencia de tensiones, difícil de alcanzar por los esfuerzos que se requieren, precisamente, para llegar al mismo. Aislado, vive su existencia como perpetuo presente, con un pasado que es el tenue recuerdo de frustraciones y satisfacciones y un futuro, que sólo es concebido como un juego de nuevas necesidades y satisfacciones. Busca el consumo, el confort, los objetos de lujo, el dinero y el poder, elementos necesarios para dar respuesta a las necesidades que se le plantean. Sociedad de consumo. La publicidad nos invita a adelgazar sin esfuerzo, a dejar de fumar sin esfuerzo, a estudiar un idioma sin esfuerzo. ‘’Valores hedonistas, respeto a las diferencias, culto a la liberación personal, al relajamiento, al humor y a la sinceridad, al psicologismo, a la expresión libre; es decir, que priva una nueva significación de la autonomía. Libre despliegue de la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconocimiento de las peticiones singulares, la modelación de las instituciones en base a las aspiraciones de los individuos’’. La sociedad posmoderna es la era del vacío, en la que los sucesos y las personas pasan y se deslizan, en la que no hay ídolos ni tabúes definitivos, pero tampoco tragedia o apocalipsis. Ya no existe verdad ni mentira, estereotipo ni invención, belleza ni fealdad, sino una paleta infinita de placeres, diferentes e iguales. -Ciencia y tecnología: Predominio de lo ornamental y lo escenográfico: columnas de plásticos que nada sostienen, arcos que nada dividen. Las ‘’modas retro’’, el culto por las antigüedades o la nostalgia irónica de los programas radiales o televisivos dedicados a la décadas pasadas. Signos icónicos para indicar al peatón que debe detenerse o que puede avanzar, para señalar la toilette de varones y mujeres. Se cuestionan los valores estéticos y éticos, el individuo y el valor de las grandes ideologías, sino también el papel y el lugar de la ciencia en las nuevas condiciones. En el siglo XX, la verdad ya no parece poder alcanzarse. A lo sumo, las teorías científicas son consideradas como una aproximación infinita a la verdad por las concepciones hipotético-deductivistas de la ciencia sostenidas. La adhesión a uno u otro paradigma es más bien una cuestión emocional que lógica. La gran promesa de la ciencia moderna, el ideal de un mundo mejor que podría obtenerse gracias al desarrollo científico, se ve cuestionada por las aplicaciones militares y la posibilidad de contaminación y destrucción de la naturaleza debida a las aplicaciones tecnológicas de la ciencia. Aceptación de la ciencia, validada por sus aplicaciones tecnológicas, pero despojada de los ideales de verdad y progreso, al mismo tiempo, junto a la ciencia hay lugar para el mito, la magia o la religión y prácticas de origen oriental, en la medida que sean eficaces o presuntamente eficaces. -Economía y política: El liberalismo contendió en la primera guerra mundial con los restos del absolutismo, luego con el bolchevismo, y contra el fascismo en la segunda guerra mundial y, finalmente, con el maoísmo chino que amenazaba con la tercera guerra mundial. Con el derrumbe de los regímenes comunistas, se concreta la democracia liberal, y se habría quedado sin rivales. Asociada a la democracia liberal, la cultura occidental de consumo. Se caracteriza por priorizar el desarrollo económico, el desentendimiento y la apatía política, la construcción de riqueza material en grado acelerado y la ‘’mercadización común’’ de la política mundial, es decir, más centrada en la economía que en la política. La no participación de amplios sectores en las elecciones, la crisis de representatividad de los partidos políticos, el surgimiento de candidatos no políticos, la importancia creciente que se le otorga a los ministros de economía en varios occidentales. Serios problemas sociales como el racismo, la violencia, la marginación y la droga. El sector terciario, la producción de servicios concentra la mayor parte de la población económicamente activa, porque la industria automatizada necesita menos personal pero mucho más capacitación. El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información y su adecuada circulación es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos. La producción agropecuaria sufre importantes modificaciones: continua el desarrollo de la tecnificación, pero hay mucho más cuidado en el empleo de agroquímicos, apreciándose una producción más ‘’natural’’, libre de agentes contaminantes. Los cultivos orgánicos, sin embargo, no suponen un retorno a métodos artesanales, sino, por ejemplo, un control biológico de plagas que requiere un gran conocimiento de las distintas especies y una tecnología capaz de inferir en su reproducción sin necesidad de rociar los cultivos con productos químicos de alta toxicidad. Las líneas de producción y comercialización correspondientes a las sociedades posindustriales requieren actualizaciones e innovación constantes, decisiones rápidas y descentralizadas. Ampliación de la brecha que separa ricos y pobres y la extensión de la marginalidad social aun con las propias sociedades capitalistas desarrolladas en las que coexisten, apenas separados por un muro y unos cuantos agentes de seguridad. Implica nuevas demandas al sistema educativo, ya que la producción necesita un trabajador que tenga una buena formación general que le permita adaptarse a nuevas tecnologías a lo largo de su vida productiva; la comercialización requiere un empleado más calificado. La clase política continúa discurriendo de acuerdo con la retórica de la emancipación. No es la ausencia del progreso sino, por el contrario, el desarrollo tecno científico, artístico, económico y político, lo que ha hecho posible el estallido de las guerras totales, los totalitarismos, la brecha creciente entre la riqueza del Norte y la pobreza del Sur, el desempleo y la ‘’nueva pobreza’’, la desculturación general con la crisis de la escuela. Logotipos en la papelería de las grandes empresas, pero también en el pequeño emprendimiento familiar, porque, en todos los casos, la comunicación por la imagen predomina; no están destinadas a perdurar, sino más bien a provocar un impacto y orientar una conducta; impacto y conducta que buscará reforzar con nuevas imágenes. El videoclip se constituye en el lenguaje de fin de siglo, ’’collage’’ electrónico (imágenes movidas de objetos movidos en varias capas espaciales); división, simultaneidad y fragmentación de la narración en planos y significados; secuencias en un tiempo no lineal; manipulación digital de los colores y formas; ausencia de palabras. La publicidad es aceptada como arte y el artista integrado al sistema social; la producción estética posmoderna, no escandaliza a nadie, se ha integrado en la producción de mercancías en general. Ahora se estimula el crédito a través de tarjetas. No hay lugar para la revolución, ni para fuertes compromisos políticos, no hay ideas de cambiar. La democracia que implicaba el acceso de todos a la cultura se define ahora por el derecho de cada cual a la cultura de su elección. -Educación: Se acuñan o reactualizan otras expresiones más propias de la época como ‘’reciclaje’’, ‘’relax’’, ‘’imagen’’, ‘’consumo’’, ‘’final de la historia’’. |
-Bernabé Oscar Alzabé, Lilia E. Haurie de Materi. | -Ética y antropología: Sentada sobre fuertes pilares: la revolución francesa en lo ideológico, la revolución industrial en lo económico, la causalidad newtoniana como fundamento del conocimiento, se proyecta con sus características en los países desarrollados y en desarrollo hasta los años 60. Sociedad Masiva: La masa abarco todas las manifestaciones humanas y fue un signo con el que conocemos esta época. Medios de comunicación masiva: Los rating de audiencia, marcará la tendencia a seguir con respecto lo que la sociedad quiere o elige recibir. -Ciencia y tecnología: Estabilidad, verdades universales y permanentes: Las ciencias se desarrollan en la época moderna, estudian y profundizan el objeto recortado de la realidad con métodos propios de cada una de ellas. Las verdades alcanzadas tienen carácter de universales y permanentes. El universo era un todo ordenado y la inteligencia se dedicaba a descubrir ese orden y su relación causal. El orden observado se usaba como parámetro para la interpretación u organización de lo social. La organización jerárquica predominaba en todos los sistemas. En la ciencia como capaz de descubrir la verdad global de la naturaleza. El mundo es homogéneo, la experiencia local descubre una verdad general. La diversidad se reduce a la verdad única de las leyes matemáticas del movimiento. -Economía y política: Trabajo rutinario: El trabajo consistía en repetir las mismas acciones durante lapsos determinados por los ingenieros, las que abarcaban toda la jornada. Macroplanificación: Se desarrolla el planeamiento como una técnica de ordenamiento de la realidad deseada por un grupo de expertos con carácter abarcativo de esa realidad. Se elaboran planes de desarrollo para todo un país, para varios países considerados como una región. Los sistemas escolares preparaban la mano de obra, también a nivel global con planes de estudio diseñados sobre una estructura ocupacional estudiada a nivel general. Gigantismo: El predominio de las grandes dimensiones es propio de esta época, grandes fábricas, enormes hospitales, inmensas escuelas, vastos mercados, consumidores de productos homogéneos, campañas masivas de promoción para vender el mismo producto, formación masiva de profesionales sobre diseños curriculares idénticos. Estandarización: Productos en serie, todos iguales. De esa forma se abaratan los costos. Las normas pedagógicas tenían el carácter de validez universal. La misma calidad de enseñanza para todo el mundo, los mismos libros de lectura para niños de realidades geopolíticas tan distintas como el norte y sur de sus países tan extensos como la Argentina. Burocracia: Se sostenía que la organización más eficiente es una burocracia en donde cada suborganización tiene un papel jerárquico permanente y claramente definido, es en definitiva una maquina organizativa para la producción de decisiones estandarizadas. La norma estándar da homogeneidad a la administración pero debe ser flexible para adaptarse a las diversas formas de ejecución y dinámica en el tiempo, adaptándose al cambio operado en las realidades que administra, vale decir flexible en la aplicación y dinámica del tiempo. Estado y líderes mesiánicos: El liderazgo pasó a ser una sociedad moderna, objeto de estudio académico. Se trata de formar convencedores de otros hombres para que acepten las verdades para las que los poderes centrales necesitan consenso. -Educación: Acompañado a la lecto-escritura surge la escuela. En el siglo XIX la impone en forma obligatoria en su nivel elemental. Se organizan los sistemas escolares como subsistemas del sistema educativo. Se infiere que como el trabajo no requería conocimientos teóricos, ni fundamentación científica, era aprendido en talleres, gremios, etc. Educación escolar homogénea: Global, rutinaria, la misma disciplina a la misma hora, en la misma clase. Pensamientos iguales, exámenes iguales a la enseñanza recibida. La cuestión era formar según esquemas o modelos. El sistema escolar, graduado en parangón con las edades. Los deberes son todos iguales. El estándar era 10. La educación para todos ha asegurado la unidad en torno de los valores de nacionalidad, y por otro lado, sin embargo, abrió las posibilidades de ascenso a niveles superiores de escolaridad a una amplia mayoría. | -Ética y antropología: Sociedad Activa: el poder está en todos los individuos convertidos en razonantes y decisores. Conocimiento y creación. La acción fruto de una decisión. Las sociedades actuales intervienen, toman decisiones y realizan acciones. Sociedad entregada a sus valores. Los medios de comunicación social: La diversidad en las comunicaciones involucra a los distintos pasos en que se produce la misma. El contacto con diversas culturas, facilitado por los viajes y los medios de comunicación social, presenta al sujeto de las distintas comunidades formas de juzgar, valorar, y actuar diferentes de las sociedades en la sociedad de pertenencia. Los medios de comunicación difunden estos resultados y así la evolución científica llega con distintos niveles de exactitud a los receptores. La tarea principal de la misma será poner en contacto a cada poblador con los alcances de los conocimientos científicos permanentemente actualizados. El traba -Ciencia y tecnología: Ultra inestabilidad sistémica. Verdades puestas a prueba: La realidad es vista como un todo construida por sistemas en interrelación, cuyas estructuras cambian por efecto del intercambio de comunicación intersistemica. Cada ser complejo está constituido es una pluralidad de tiempos, conectados unos con los otros, según articulaciones sutiles y múltiples. La historia, sea la de un ser vivo o la de una sociedad, no podrá jamás ser reducida a la sencillez monótona de un tiempo único, que este tiempo introduzca una invariancia o que trace los caminos de un progreso o de una degradación. Hoy día, dondequiera que miremos encontramos evolución, diversificación, inestabilidad. -Economía y política: Disminución de las proporciones. Desconcentración de las grandes urbes: Las empresas productoras de bienes se descentran buscando el tamaño funcional para obtener un rendimiento adecuado y facilitar su administración, igual proceso en numerosas empresas de servicios, universidades y hospitales. Desestandarización del producto: La producción de bienes de consumo ha adquirido desde la época mencionada una variedad incalculable de los modelos con que ofrece sus productos. Multiplicidad de modelos, tamaños. Las series de producción se reducen acorde con el sector mercado al que van dirigidas. Los procesos del trabajo se diversifican y los especialistas proliferan. Hay nuevas formas de comercialización. Cada producto exige un tratamiento especial para su venta, para su manufactura y su ubicación en el mercado. Adhocracia. Estructuras de organización diversificada: La diversificación de los productos, de los problemas y de los procesos, está requiriendo organizaciones flexibles y adaptables en cada oportunidad y lo más cerca de la ejecución en las sociedades actuales. El poder de decisión se concentra en pequeñas organizaciones montadas para producciones en escala pequeña y para necesidades de pobladores específicos. Microplanificación: Exige decisiones más cerca de la realidad que se administra. La planificación está tomando cada vez más la dimensión micro. Las pequeñas comunidades tienden a desarrollar una cualidad de vida humana asociada pertinente. El concepto de cualidad de vida humana asociada es culturalmente específico. La peculiaridad de vida humana asociada comprende peculiaridad cultural-social-económica de cada comunidad, la que requiere de una planificación que ponga de relieve sus necesidades específicas. Se atenderá prioritariamente las necesidades locales insertas en una estructura amplia. El trabajo bajo el conocimiento: Debemos formar a un individuo con capacidades y habilidades de modo que no simplemente se ajuste a la nueva situación, sino que sea capaz de aprovecharla a los fines de una mayor calidad de vida y producir él mismo los cambios necesarios. El trabajo se racionaliza: Se requieren ahora de las decisiones basadas en el raciocinio, evaluación y aprendizaje no programados. Es preciso recabar más información sobre el medio ambiente, tanto interno como externo, ordenarla, analizarla, y sopesarla antes de tomar decisiones. -Educación: En la actualidad un sistema escolar no está diseñado exclusivamente para las poblaciones jóvenes sino que se estructura o debe estructurarse acorde con el principio de educación permanente. Con la complejización de las tareas industriales, el uso mal o bien de los recursos naturales, las tareas agrícolas, etc, fueron exigiendo conocimientos científicos para llevar a cabo nuevos trabajos. El sistema educativo es abierto, cibernético, probabilístico. Diversidad de ofertas educativas: La sociedad actual presenta a la voluntad individual un número infinito de opciones para tomar decisiones en tos los aspectos de la vida. Las personas ejercitan su poder de decisión. |
-Dermeval Saviani. | -Economía y política: Está ligado a una revolución centrada en las maquinas, en la conquista del mundo material, es decir, en la producción material, en la producción de nuevos objetos. -Ciencia y tecnología: Experimentación para ver cómo se comporta la naturaleza, o sea cómo se comporta la materia con el fin de someterla al desarrollo del hombre. Se experimenta a través del ensayo y error y se fijan, a partir de la acción, determinadas consecuencias o resultados para pasar a la producción industrial en serie. Sociedad limitada: ay un límite de los propietarios de la empresa. Clase dominante: Los capitalistas y los que se oponen son el proletariado. Socialización del capital. Transfiere a las maquinas buena parte del gasto de energía que procedía de él; en este sentido la máquina aparece como un sucedáneo del hombre, un auxiliar del hombre. -Ética y antropología: Defiende la capacidad del hombre de velar a través de su razón todos los misterios y de someter la naturaleza a su control. El resultado de la modernidad fue una sociedad centrada en la industria, que convierte a la ciencia de potencia espiritual en potencia material. ‘’Pienso, luego existo’’. Eje de la organización social: el campo, agricultura. -Educación: Es a partir de la modernidad que educar pasa a ser fundamentalmente, escolarizar, que la función educativa pasa a ser desarrollada, exclusivamente por la escuela. Publica, gratuita, universal, obligatoria y laica. | -Economía y política: El capitalismo no triunfo: el capitalismo sigue siendo aún la forma social predominante. La posmodernidad está centrada en la producción de comunicación, en la producción informática, y por ende, en la producción de símbolos. La ideología neoliberal tiende a caracterizar este periodo. Sociedad anónimas: en las que los dueños de la empresa, o se aquellos que detentan el capital de la empresa, están diluidos en una multitud anónima. Hoy la clase dominante son los tecnos burócratas: La clase dominante está compuesta por los burócratas y la clase que se opone son los jóvenes. Concentración del capital, es decir, monopolización del capital. A medidas que el capital se concentra, surgen los grandes monopolios que tienden a eliminar la competencia. Evidencia del fenómeno de las multinacionales. -Ciencia y tecnología: En la posmodernidad se simula en modelos, es decir, toma una teoría, simula las consecuencias de esta teoría y utiliza básicamente para esta simulación de las computadoras. A partir de allí la acción va a depender de los resultados inferidos de los procesos de simulación. Se simula a través de una computadora. Está impregnado por la cibernética, por la robótica industrial de los circuitos electrónicos. La tarea fundamental del hombre comienza a ser la tarea del control de las maquinas que pasa a realizar aquellas operaciones que corresponden a determinadas necesidades humanas. Subordinación de los hombres a las maquinas. -Ética y antropología: A medida que la cultura se normaliza pierde su creatividad, su vigor, su sistematicidad y se torna fragmentada. Hoy, ‘’tecleo, luego existo’’. La operación de digitalización expresa el proceso de informatización que transfiere a las operaciones mecánicas aquello que antes era considerado como una actividad del pensamiento. La posibilidad del objetivar los procesos de razonamiento corresponde a la fase en que el hombre sustituye por maquinas no solo las operaciones manuales sino también las operaciones mentales. Pero, lo que enmascara o esconde es justamente el hecho de que todo proceso es producto de la mente humana, es un producto de la acción de los hombres en la historia. Eje de la organización social: la ciudad, industria. -Educación: En la actualidad, cuando se piensa en la educación normalmente se piensa en la escuela; podemos pensar a la escuela sin la educación, pero ya no podemos pensar la educación sin la escuela; podemos pensar en la educación extra escolar pero no podemos pensarla sin escuela. |
-Juan Ignacio Pozo. | -Educación: La alfabetización creciente de la población permitió ir diferenciando entre lo que se dice en los textos, lo que se escribe, y lo que el lector entiende, lo que agrega en su interpretación, distinción sin la cual la ciencia moderna no hubiera sido posible. La escuela como institución social alcanza un nuevo desarrollo como consecuencia de la Revolución Industrial, la mecanización del trabajo y la concentración urbana de la población durante el siglo xix, consolidándose en el presente siglo con la generalización de la escolaridad obligatoria y gratuita en las sociedades industriales, lo que produce sin duda cambios notables en las propias demandas de aprendizaje generadas por los contextos educativo. En tiempos no tan modernos, durante muchos siglos, en los que la cultura del aprendizaje era más homogénea. La ciencia no puede memorizarse, hay que comprenderla. -Ética y antropología: Verdades absolutas. | -Educación: En las que no debemos olvidar que aún conviven, o mejor malviven, otras subculturas desfavorecidas que apenas tienen acceso a estas nuevas formas de aprendizaje, se define por una educación generalizada y una formación permanente y masiva, por una saturación informativa producidas por los nuevos sistemas de producción, comunicación y conservación de la información, y por un conocimiento descentralizado y diversificado. Parece que cada vez aprendemos menos porque cada vez se nos exige aprender más cosas y más compleja. La necesidad de una formación permanente y reciclaje profesional alcanza a casi todos los ámbitos laborales como nunca lo había hecho en otros tiempos, como consecuencia en buena medida de un mercado laboral más cambiante, flexible e incluso impredecible, junto a un acelerado ritmo de cambio tecnológico, que nos obliga a estar aprendiendo siempre cosas nuevas, a lo cual somos, en general, bastante remisos. El aprendizaje continuo fuera de los ámbitos educativos, no sólo a «lo largo» de nuestra vida, sino también a «lo ancho». Esa nueva institución social de las llamadas sociedades complejas, el ocio, es también una industria floreciente para el aprendizaje. Podemos decir que en nuestra cultura la necesidad de aprender se ha extendido a casi todos los rincones de la actividad social. Es el aprendizaje que no cesa. No es demasiado atrevido afirmar que jamás ha habido una época en la que hubiera tantas personas aprendiendo tantas cosas distintas a la vez, y también tantas personas dedicadas a hacer que otras personas aprendan. Estamos en la sociedad del aprendizaje. Todos somos, en mayor o menor medida, aprendices y maestros. Esta demanda de aprendizajes continuos y masivos es uno de los rasgos que definen la cultura del aprendizaje de sociedades como la nuestra. De hecho, la riqueza de un país o de una nación no se mide ya en términos de los recursos naturales de que dispone. Lo que determina la riqueza de una nación, es su capacidad de aprendizaje, sus recursos humanos. ‘’La fragmentación de la información está muy unida a la descentración del conocimiento, que constituye uno de los rasgos más definitorios de la cultura del aprendizaje actual. ’’ -Ética y antropología: La tecnología ha desplazado al desván de los recuerdos muchos hábitos y rutinas que formaban parte del paisaje cultural de nuestros mayores o incluso de un pasado muy reciente. Descentración del conocimiento. Hemos perdido ese centro que construía la certeza de poseer un saber verdadero y, especialmente con la ciencia probabilística del siglo xx, debemos aprender a convivir con saberes relativos, parciales, fragmentos de conocimiento. En nuestros tiempos postmodernos, los aprendices y los maestros necesitamos adquirir muchas herramientas diferentes para enfrentarnos a tareas bien diversas. |
...