Módulo 22 Proyecto investigado 1. Secretaría de salud
Norma LópezTrabajo10 de Marzo de 2020
1.084 Palabras (5 Páginas)410 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Índice
Cuadro comparativo 2
Conclusión 5
Bibliografía 6
Cuadro comparativo
Instrucciones:
Investiga en Internet sobre proyectos similares al que te has propuesto desarrollar; considera revisar los siguientes elementos:
- El problema, necesidad u oportunidad de mejora;
 
Se refiere a la situación que se pretende resolver en el proyecto redactado a manera de enunciado, en la tabla se muestra un ejemplo.
- Objetivo general;
 
Se refiere a la finalidad general que se pretende alcanzar, relacionado con el problema a resolver, inician con un verbo en infinitivo por ejemplo crear, hacer, redactar, etc, y responden al ¿Qué?, ¿Para qué?, en la tabla se te muestran ejemplos.
- Lugar en donde se desarrolló;
 
Se trata de escribir el espacio donde se llevará a cabo el proyecto, por ejemplo, comunidad, familia, centro de salud, escuelas, etc. En la tabla se te muestran ejemplos.
- Población que benefició;
 
Se refiere al grupo de personas que se beneficiarán en el proyecto, por ejemplo; la comunidad de vecinos de San Miguel de Allende, las personas enfermas de diabetes que acuden al centro de salud de la comunidad de la Calera.
- ¿Quién(es) lo han atendido?;
 
Se refiere a que investigues y escribas otros proyectos del mismo contexto donde buscas que se desarrolló tu proyecto y mencionarlos brevemente
- Diferentes soluciones que se han planteado;
 
Las soluciones se refieren a la forma de resolver la situación, se te muestran ejemplos en la tabla.
EJEMPLO
Elementos  | Mi proyecto  | Proyecto investigado 1. Secretaría de salud  | Proyecto investigado 2 Fundación MAPFRE  | 
1. Problema, necesidad u oportunidad de mejora  | Mala alimentación en las personas de la comunidad  | Mala alimentación y poca actividad física  | Mala alimentación en niños  | 
2. Objetivo general  | Crear una microempresa dedicada a la comercialización de productos alimenticios saludables, para fomentar buenos hábitos de alimentación en la comunidad de la Rioja. Ello con recursos provenientes de la familia a través de la asesoría del fondo nacional para emprendedores a finales del año 2017  | Contribuir al mejoramiento de los hábitos alimentarios y de actividad física de la población por medio de la promoción y fomento de estilos de vida saludables en los diferentes entornos, teniendo como imperativo que la salud pública y la atención médica constituyen elementos fundamentales para garantizar la protección a la salud. (SS, 2015)  | Enseñar a los alumnos a alimentarse de una manera sana a través de una campaña de concientización en escuelas públicas y privadas de México  | 
3. Lugar en donde se desarrolló  | En un inicio en la cochera de mi casa  | México  | Fue desarrollado por Fundación MAPFRE y dirigido a escuelas particulares y públicas de México.  | 
4. Población que benefició  | Principalmente las personas que acudan a comer y las que decidan tomar el taller, pero también los empleados por el ingreso económico  | Las personas que radican en el territorio mexicano  | Docentes, estudiantes y padres de familia.  | 
5. ¿Quién(es) lo han atendido?  | La secretaría de salud tiene un programa de salud http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/actividad_fisica.html  | Secretaría de Salud del Gobierno Mexicano Grupo PROSESA IMSS, ISSSTE DIF SEP  | Fundación MAPFRE Instituciones educativas públicas y privadas Estudiantes de diversos niveles educativos Docentes Padre de familia  | 
6. Diferentes soluciones que se han planteado  | Publicidad sobre los beneficios de alimentarse sanamente. Creación de una cocina económica que promueva la sana alimentación. Talleres informativos sobre como alimentarse sanamente ayuda a su salud.  | •Implementar acciones para el desarrollo de conductas saludables, desarrollo de entornos saludables (escuelas y sitios de trabajo) y acciones comunitarias (Actividades en espacios públicos). • Incrementar la conciencia y participación de la sociedad mexicana en el desarrollo de ambientes favorables para su salud, atendiendo los factores de riesgo modificables de alimentación incorrecta e inactividad física. • Fomentar la cultura de la alimentación correcta y la actividad física en los ámbitos individual y colectivo, tanto en el sector privado como en el público, para realizar acciones conjuntas de manera que se incentive al cambio de hábitos y comportamientos saludables. • La búsqueda de vinculación de todos los sectores interesados para llevar a cabo acciones a favor de la salud alimentaria de la población mexicana. La suma de esfuerzos de los sectores público, social y privado, es una forma exitosa de implementación y mejoramiento de los objetivos planteados en este Programa. • Contar con indicadores de medición para la evaluación de la actividad física. Mediante la aplicación de cuestionarios validados de actividad física.   | Listado con una descripción de todos los materiales que incluye el kit de la campaña de Alimentación Saludable para que se conozca en todo momento como y cuando utilizar cada material. Cuestionarios para realizar con el alumnado al finalizar la campaña de Alimentación saludable, con el objetivo de valorar su aprendizaje en relación a la temática. Incluye un cuestionario diferente para cada ciclo educativo. Material específico para profesores con documentación sobre la campaña de Alimentación Saludable para que se tenga la documentación y los recursos necesarios para ponerla en marcha. Trípticos informativos. Carteles de campaña. Carteles de consejos. Materiales Promocionales para entregar a los alumnos para que disfruten con ellos y una vez se acabe la campaña, les sirva de recuerdo de las actividades que han realizado. Plantilla menú semanal para padres de familia. Material para recetario del alumno.  | 
...