ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naciemiento Ciencia Política


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  3.422 Palabras (14 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 14

La epistemología, como reflexión y análisis de las prácticas científicas, nos ayuda a mantener la transparencia de los estudios científicos y a evitar caer en dogmatismos. Esto es especialmente necesario en el caso de la Ciencia Política, ligada a principios normativos como el bien común, el mejor gobierno, la sociedad buena. Es nuestra intención, a través de estas líneas, analizar los paradigmas con los que se pensó y se piensa la Ciencia Política, en tanto este tema es motivo de amplios debates en la comunidad politológica al punto tal que Gabriel Almond (1960) considera la Ciencia Política como una disciplina segmentada desde el punto de vista metodológico como también ideológico. A la vez, nos interesa reconocer qué paradigmas son viables dada la complejidad que asume la realidad política ante el impacto de la globalización que ha llevado a la crisis de los estados nación, la transnacionalización de las economías, la crisis de representación, el desarrollo de procesos de integración regional y el aumento desmesurado de la pobreza y la marginación social. De este modo, pretendemos, igualmente, aclarar nuestras propias percepciones sobre estos debates epistemológicos a fin de ser capaces de tomar una posición definida y conciente frente a las propias prácticas investigativas y docentes.

El surgimiento de la Ciencia Política

Afirma Sartori que el descubrimiento de la autonomía de la política no desemboca en un método científico (Sartori, 1987: 16). Este descubrimiento atribuido a Maquiavello y que constituye el hito que separa el pensamiento político moderno del pensamiento clásico, es también el inicio del largo camino que llevará al estudio de lo político a alcanzar su cientificidad.

La prehistoria de la Ciencia Política estaba fuertemente influida por la Filosofía, el Derecho, la Teología y la Moral. Es el citado pensador quien en la Modernidad encuentra la esencia de la política como un objeto capaz de ser pensado en forma independiente del resto de las disciplinas sociales. Ello es coincidente con el momento en que la sociedad moderna se fundamenta en la laicidad y la individualidad y se organiza fundándose en el principio de la razón. (Caminal Badía, 1999: 21).

En la medida, en que el Estado va adquiriendo formas liberal- democráticas caracterizadas por la ampliación de la participación en la vida política como consecuencia del reconocimiento del sufragio universal masculino; la competencia política basada en el pluralismo democrático, el desarrollo de instituciones intermedias entre la sociedad y el estado (los partidos políticos de masas) se generaron las condiciones para el desarrollo sistemático y riguroso de la realidad política. Realidad cada vez más compleja en tanto supera al Estado como centro de análisis, por incorporarse nuevos actores y procesos modificando las prácticas políticas y sus condiciones de posibilidad. De allí que se torna necesaria la existencia de una ciencia que sea capaz de explicar y de brindar instrumentos para el control político.

Por tanto, a partir de 1870 la Ciencia Política comienza a separarse de otros campos de estudio, asumiendo las características de una disciplina científica especializada, iniciando su proceso de academización, al aparecer los primeros cursos en Oxford, París y Columbia (Pinto, 2000: 14).

Los paradigmas en la Ciencia Política

“Lo que diferencia a la Ciencia Política de las demás ciencias es la particularidad de sus paradigmas”. (Pinto, 1999:12). Las grandes teorías científicas que marcan auténticas revoluciones científicas son a la vez paradigmas políticos, dado que influyen no sólo en el modo de observar científicamente lo político, sino en las instituciones políticas que dan sentido a un orden político en crisis. Ejemplo de ello son las teorías de Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavello, Hobbes, Locke, Montesquieu, Marx, Weber, entre otros.

Las grandes revoluciones y crisis políticas que se han producido a lo largo de la historia política –como el derrumbe de la polis griega, el surgimiento de los estados nacionales, los totalitarismos de izquierda y derecha, la crisis del Estado de Bienestar, etc. -conforman verdaderas crisis históricas de las que surgen nuevos paradigmas, nuevas grandes teorías que tratan de interpretar y explicar los hechos y fenómenos que ocurren en la realidad política.

Es por eso que las teorías políticas, paradigmas científicos que orientan a la disciplina, son también perspectivas ideológicas que legitiman la práctica política. Ello explica la permanente relación circular entre la teoría y la práctica y entre los valores políticos vigentes y el desarrollo científico.

Los principales paradigmas de la Ciencia Política son el conductismo político, el comparatista - weberiano y, a partir de los ´90, se incorpora el neoinstitucionalismo.

El conductismo político

Una de las grandes tradiciones en investigación en la Ciencia Política es el conductismo político. Corriente que recibió la influencia directa del Círculo de Viena (Neopositivismo o Positivismo Lógico) cuyos miembros al emigrar a los países anglosajones produjeron una verdadera revolución científica.

El conductismo político surge de la psicología conductista de Watson y toma de esta escuela el estudio de los comportamientos políticos poniendo el acento en el análisis de los procesos y mecanismos a través de los cuales los hombres interactúan políticamente, dejando de lado los estudios institucionales, como el Estado, que son objeto de análisis por parte de la tradición europea.

Para esta corriente, el lugar de la Ciencia Política será el sistema político. La política no puede expresarse sólo como poder, ni sólo como Estado, ya que ésta se encuentra a niveles inferiores y superiores al Estado, los partidos, sindicatos, organizaciones supraestatales, etc.

David Easton, uno de los principales exponentes del conductismo, define la Ciencia Política como “una actividad de asignación autoritativa de valores para una sociedad”. (en Pinto, 2003) Significa que el sistema político asigna roles, valores, establece normas, etc. a los distintos miembros de la sociedad en forma autoritaria, porque las decisiones que de él se desprenden son obligatorias para todos sus miembros.

Debido a la influencia del neopositivismo, la Ciencia Política comienza a utilizar técnicas cuantitativas en sus investigaciones, produciéndose un desarrollo sustancial de las encuestas y la aplicación de modelos matemáticos para medir los comportamientos políticos. A partir de uniformidades y regularidades observadas en la realidad política, se elaboran teorías predictivas, aplicándose leyes de causalidad. Esta tendencia cuantitativa le otorgó un mayor rigor científico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com