ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN, HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL IMPACTO DEL CAPITAL SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  3.486 Palabras (14 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 14

Resumen:

El presente trabajo, fue realizado dentro del marco del Programa de Voluntariado

Universitario, en pos de contribuir a co-construir un tejido productivo, social y político que garantizara

un proceso de transformación de la sociedad basado en la ética de la equidad, la participación

democrática y federal. Para ello nos propusimos vincular experiencias productivas, organizativas,

culturales y sociales que se desarrollaban en diferentes comunidades de la provincia de Córdoba.

Como resultado de 2 talleres iniciales con el objetivo de obtener un diagnóstico productivo y

socioeconómico del que participaron referentes locales, se definió, en forma participativa, la situación

de cada zona y se planificaron las actividades.

Para eficientizar el uso de los recursos se trabajó con referentes que, luego, actuaron como

multiplicadores de saberes y acciones. Así, los referentes locales junto a miembros de cada

comunidad desarrollaron en talleres-encuentro las actividades de su interés que versaron sobre:

huerta orgánica (planificación, siembra, asociaciones), uso de abonos orgánicos, control de plagas

con productos naturales y caseros, elaboración de fertilizantes biológicos, elaboración de dulces

mermeladas conservas escabeche de cabrito arrope e Intercambio de productos y saberes.

La metodología, respetuosa de los conocimientos, capacidades individuales e idiosincrasia

comunitarias, generó una empatía que facilitó desarrollar la propuesta, promover el empoderamiento

de sectores que sufren la falta de oportunidades y generar relaciones sociales de equidad

(horizontales) al permitir un continuo aporte de ideas y propuestas. Se realizaron talleres–encuentro

de capacitación, intercambio y organización sobre las temáticas demandadas. La participación activa

de promotores y referentes comunitarios en el doble rol de educadores de sus pares les posibilitó

identificarse e involucrarse con las actividades del proyecto. De esta forma se crearon espacios de

reflexión sobre la realidad de forma crítica, participativa y democrática que permitieron resguardar y

revalorizar saberes y estrategias de producción ancestrales, mediante la transmisión de

conocimientos de las personas mayores a las más jóvenes favoreciendo el desarrollo de su identidad

cultural. Paralelamente, los diálogos y reflexiones acerca de la realidad, el intercambio de productos y

saberes recrearon y fortalecieron la capacidad organizacional. Así, al final del proyecto algunos

participantes se han auto-organizado e intercambian recursos (culturales, económicos, sociales y materiales).

ANTECEDENTES:

Este proyecto llevado a cabo dentro del marco ofrecido por el programa de

Voluntariado Nacional, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de

Educación de la Nación, surgió como resultado del trabajo realizado durante el curso de

formación “Gestión de competencias para la innovación productiva organizacional y la

inclusión social” entre algunos de los promotores del programa Prohuerta de la provincia de

Córdoba que participaron del mismo.

Con esta propuesta se buscaba vincular las experiencias productivas, organizativas,

culturales y sociales que los participantes venían desarrollando en cada comunidad.

Experiencias que presentan heterogeneidad en el grado de participación, acceso a los

recursos, acceso y circulación de bienes, servicios, conocimientos e información, en el grado

de organización de las mismas como también en las conexiones entre las organizaciones de

una misma localidad o entre localidades.

Además, se pretendía fortalecer el impacto del programa ProHuerta mejorando el

trabajo en las zonas menos organizadas brindando la capacitación técnica necesaria a los

promotores, además de promover espacios de encuentro para intercambiar aprendizajes,

estimular el análisis participativo, crítico de la realidad y a la vez posibilitar, progresivamente,

formas organizativas solidarias de producción y de comercialización (redes de intercambio y

ayuda mutua); promover relaciones sociales de equidad (enlaces horizontales y verticales

entre la economía solidaria, la empresarial y la del estado); posibilitar el contacto entre

diferentes realidades ecológicas, culturales, sociales; permitir el intercambio de experiencias

entre la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de la ciudad de Córdoba con la

Escuela Provincia de Buenos Aires de Quilino; concientizar la importancia del consumo de

alimentos sanos que hayan sido producidos con tecnologías apropiadas y que utilicen mano

de obra local; vincular la oferta de estos productos con la demanda organizada de los

mismos; incentivar el compromiso de instituciones con las comunidades en las que se

insertan; comunicar a la sociedad estas experiencias solidarias permitiendo descubrir el

sentido de responsabilidad del trabajo comunitario, y el reconocernos como hermanos en la

búsqueda del bien común.

Participaron adolescentes de la escuela Manuel Belgrano y la escuela Provincia de

Buenos Aires de Quilino junto a sus familias; promotores, huerteros y artesanos (mujeres y

hombres) de los diferentes lugares (barrios de la ciudad de Córdoba, La Calera, Unquillo,

Saldán, Santa María de Punilla, Bialet Massé, Quilino, San José de las Salinas). En algunos

casos la propuesta llegó a niños en guarderías, jardines de infantes, escuelas primarias u

hogares de ancianos. En gran parte, los destinatarios directos e indirectos no contaban con

cobertura social, eran desempleados o sub ocupados que realizaban tareas informales. En

algunos casos las familias tenían miembros discapacitados o con enfermedades que

requerían del cuidado y tratamientos rigurosos, siendo la actividad artesanal y la producción

de alimentos las únicas estrategias que les permitía acceder a ingresos monetarios o el

intercambio por bienes o servicios que les aseguraran su subsistencia. En un alto porcentaje

las familias eran numerosas y estaban a cargo de mujeres, los hijos mayores se veían obligados a trabajar tempranamente bajo condiciones laborales precarias, migrando a las

ciudades en donde se replican en forma potenciada las condiciones de desigualdad, y ante

esta vulnerabilidad pasan a formar parte de los círculos de pobreza. Ante las dificultades

socioeconómicas el 95% había cambiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com