PATERNIDAD IRRESPONSABLE
Enviado por beiglin • 14 de Agosto de 2014 • 3.150 Palabras (13 Páginas) • 331 Visitas
PATERNIDAD IRRESPONSABLE,
IRRESPONSABILIDAD REPRODUCTIVA Y POBREZA
Lic. Gaudencio Rodríguez Juárez
Introducción
El presente trabajo es un ejercicio de análisis y reflexión acerca de una problemática en la que he venido trabajando cerca de diez años: el maltrato infantil; el cual es el resultado de la falta de competencias parentales y marentales, así como de la combinación de factores del exo y macrosistema. La pobreza es un factor que contribuye sobremanera a la problemática porque deja en situación de vulnerabilidad a los niños, a las niñas y a sus cuidadoras.
Pongo énfasis en el papel del progenitor, desde su presencia o desde su ausencia. Las preguntas que detonan la reflexión son acerca de su construcción genérica, sus motivaciones, actitudes y aptitudes alrededor de la reproducción y paternidad. Mi intención es visibilizar la irresponsabilidad en estas áreas de vida, así como denunciar el “permiso” social que les concedemos para ser irresponsables. Cuando a una mamá cede, abandona o maltrata a un niño o una niña, el señalamiento y persecución es importante, cuando el padre hace lo mismo no pasa gran cosa, sino que hasta se llega a ver como parte de su naturaleza.
Pongo el dedo en la irresponsabilidad reproductiva y en la paternidad irresponsable para dimensionar su importancia y estimular la responsabilidad en ambas esferas.
Planteo algunas preguntas, propongo algunas respuestas y finalizo con reflexiones, conclusiones y propuestas finales.
Algunos datos y hechos
- 85% de los/as niños/as que han ingresado ingresan a Amigo Daniel, A. C. no tienen o no reportan papá.
- 89% de las mujeres que han cedido en adopción a su hijo/a –a través de Amigo Daniel, A. C.—, no contaban con el respaldo del progenitor.
- En el 51% del maltrato infantil la responsable es la madre .
- En el 2005 los periódicos reportaban que los suicidios infantiles dejaban recados póstumos con reclamos predominantemente dirigidos a la mamá por lo que hizo o dejó de hacer.
Una lectura simplista, totalitaria y machista (valga la redundancia) de estos datos sugeriría que las mujeres son violentas, generadoras de maltrato infantil, abandonadoras, irresponsables por embarazarse y concebir hijos/as no esperados o deseados; así como causantes del suicidio de sus hijos (explicaciones muy socorridas en nuestro medio).
Una lectura desde la perspectiva de género, nos podría ayudar a entender el origen de dichas explicaciones: la mujer es la que gesta y amamanta, este hecho biológico se ha desplazado a las actividades de educación, crianza y cuidado de los/as hijos/as, responsabilizándola también del resultado de estas.
El análisis desde la perspectiva de género logra visibilizar mitos que revictimizan, culpabilizan e impiden salir de situaciones de vulnerabilidad a muchas mujeres. Mirando desde esta perspectiva es que ante los hechos arriba mencionados, logran emerger en paralelo las preguntas: ¿y dónde están los hombres, dónde están los padres? Si la mamá arremete, reprime, abandona o cede en adopción, debemos preguntarnos: “¿dónde está el progenitor?”. Al hacernos esta pregunta podremos darnos cuenta que la mujer –respecto a los/as hijos/as maltratados/as—, solamente es el último eslabón en la cadena de violencia, víctima a su vez de un sistema o entorno que no proporciona las condiciones necesarias para su desarrollo armónico ni el de la prole (lo cual no le quita responsabilidad en el daño generado).
Fue a partir de que me acerqué a los estudios de género que empecé a preguntarme por los progenitores de los niños y las niñas que ingresaban al albergue donde laboro. La madre suele ser la figura visible y señalada como la maltratante. Aun en los casos donde las autoridades encontraron abandonado al bebé, la pregunta automática que aparece suele ser: “¿dónde está la madre?”, y el Ministerio Público suele iniciar la búsqueda de la madre, no del padre. Este suele quedar invisibilizado, innombrado, des-responsabilizado de la situación.
¿El hecho de que las madres sean las que mayormente maltratan a los/as hijos/as –según las estadísticas—, significa que son más violentas que los hombres? La respuesta es NO. Simplemente están más presentes (y solitarias) en la crianza.
Cuando al género se le suma la clase, el resultado es desolador. Si ser mujer en una cultura patriarcal es factor de riesgo, ser mujer y pobre, potencia dicho riesgo. Y este es el perfil de la mayoría de las mujeres cuyos hijos/as son traídos al albergue mencionado. El 85% de ellas no tiene pareja. ¿Qué pasa con estos hombres?, ¿dónde están?, ¿por qué no asumen su paternidad?, ¿por qué no continuaron con su compañera? Los pocos hombres –en proporción a las mujeres— que he podido entrevistar más la literatura e investigaciones me arrojan algunas respuestas que comentaré enseguida.
Santiago Ramírez (1978) hace décadas caracterizó al mexicano con la fórmula: “poco padre, mucha madre y demasiados hermanos”. He observado que en los sectores pobres dicha fórmula va a la baja y se convierte en: “cero padre, media madre y demasiados medios hermanos”. Ahí la muerte es la preocupación diaria y la sobre vivencia la ocupación cotidiana. Ahí la educación formal es algo lejano. Se vive en la explotación: pepenadora, obrera o empleada doméstica sin seguridad social que trabaja hasta doce horas, prostituta, mesera, desempleada, violada, expropiada de su cuerpo generalmente por varones. Con tal nivel de vida no se puede ser más que media persona, por lo tanto, media madre.
¿Cómo se convierten los hombres en “cero padres”? A través de un ejercicio irresponsable de su sexualidad. En una cultura donde la educación y crianza de los/as hijos/as, así como el trabajo doméstico está poco reconocido, es difícil encontrar la satisfacción y la trascendencia en el ejercicio de la paternidad. En una cultura machista donde la masculinidad se mide por el número de mujeres que se posee (¡!), el número de “hijos/as” se vuelve el certificado de virilidad: a mayor número de hijos, más hombre se es. La dificultad para comprometerse (porque para hacerlo hay que intimar y abrirse), lleva a estos hombres a buscar una y otra pareja, procreando hijos/as por donde pasa, completando la fórmula de “muchos medios hermanos”.
Pero ¿cómo se construyen estos hombres? A través de un fino, constante e histórico proceso de socialización mediante el cual se transmiten ideas, valores, creencias, expectativas y órdenes específicos, tales como ser o “parecer seguro, duro, agresivo, autosuficiente, poco emocional e insensible” (Ayala y Sánchez, 2003).
Jesús Alveano H. (1998) explica que cuando el
...