PEI De La Universidad Nacional De Educacion
karenjajaira5 de Junio de 2013
23.315 Palabras (94 Páginas)953 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
COLEGIO EXPERIMENTAL DE APLICACIÓN
54 años al servicio de la educación
COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE EL DIAGNÓSTICO
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2007 – 2013
DIRECCION GENERAL
La Cantuta, Lima – Perú
2007
CAPÍTULO I: IDENTIDAD DEL CEAUNE
I. BASES HISTÓRICAS
Antecedentes: el Colegio Anexo
Época de Oro de la Cantuta
La Doctrina Cantuta
La organización escolar y administrativa
La Universidad Nacional de Educación
Una nueva denominación
La intervención a la UNE de 1977
Los esfuerzos por la reintegración a la UNE
El Centro de Experimentación Pedagógica y los Planteles de Aplicación
Dos importantes medidas
Un invalorable aporte
El presente y el futuro
Amauta Walter Peñaloza Ramella,
brillante trayectoria al servicio del país
II. BASES LEGALES
III. BASES SOCIALES
IV. LA GLOBALIZACIÓN MUNDIAL Y LA EDUCACIÓN
V. BASES CULTURALES
VI. PERSPECTIVAS COMUNES
6.1 ASPIRACIONES COMUNES DE LOS EDUCADORES.
Aspecto personal.
Aspecto técnico pedagógico
Aspecto promoción comunal
6.2 ASPIRACIONES COMUNES DE LOS PADRES DE FAMILIA
6.3 ASPIRACIONES COMUNES DE LOS ALUMNOS
VII. EL ASPECTO FÍSICO
VIII. LOS DOCENTES EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
8.1 Identificación con nuestra Institución Educativa
8.2 Responsabilidad en su trabajo.
8.3 Roles que asumimos frente a: nuestra institución, padres de familia, alumnos
8.4 Los maestros asumimos:
IX. VISIÓN INSTITUCIONAL
X. MISIÓN INSTITUCIONAL
I. BASES HISTÓRICAS
El presente, es un intento de resumir la larga y rica historia del Colegio Experimental de Aplicación. Veamos.
Antecedentes: el Colegio Anexo
El año 1927 se funda el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, cuya sede se encontraba en Barranco. Posteriormente, se traslada a la Av. Mariátegui, Distrito de Jesús María, en lo que hoy es la sede del Colegio "Teresa Gonzáles de Fanning". El Instituto Pedagógico tenía un Colegio al que denominaba Anexo, y en el que los estudiantes realizaban sus prácticas pre-profesionales. Instituto y Colegio Anexo, eran entidades no integradas, ya que los docentes del Pedagógico no laboraban, en su mayoría, en el colegio.
Época de Oro de la Cantuta
Mediante el arduo y tesonero trabajo de un grupo de docentes, cuyo liderazgo estaba representado por el Dr. Walter Peñaloza Ramella, se logra cuajar sistemáticamente, lo que más tarde se conocería como "Doctrina Cantuta". Esta labor se acrecienta en 1951, y tiene su mejor resultado con el logro del status de Escuela Normal Central de Varones en el año de 1953, cuya nueva sede, estaría ubicada en La Cantuta, Chosica.
El 6 de Julio de 1953, el Presidente Manuel A. Odría, entrega las instalaciones que hoy ocupa la UNE y que habrían de ser escenario de históricos acontecimientos. Es aquí en que comienza la historia que pretendemos abarcar, ya que junto a la sede de la Escuela Normal, se inaugura también, la infraestructura de su Colegio de Aplicación. Aunque debemos resaltar que las actividades del colegio se iniciaron poco antes, el 12 de junio de 1953, por mandato de la Resolución Ministerial Nº 5656, que nombra a la primera plana de docentes de la Escuela Normal y en ella a los primeros directores de la Escuela de aplicación, Dr. César Oré y Luque, y del Colegio de Aplicación, Dr. Roberto Rioja Iparraguirre.
La Doctrina Cantuta
La llamada Doctrina Cantuta, se sintetiza en: la igualdad en la preparación de los futuros maestros, el carácter integral del maestro y no maestro enseñante, el maestro vector de la nacionalidad, y otras que sirvieron como basamento teórico para la formación de una institución que en poco tiempo alcanzó gran prestigio en el Perú y en el extranjero.
Al transformarse la Escuela Normal Central de Varones en Escuela Normal Superior "Enrique Guzmán y Valle" y reconocérsele a esta institución, rango universitario y autonomía, los Planteles de Aplicación pasaron a ser administrados plenamente por ella.
Estos planteles funcionaban como una sola unidad orgánica que a su vez se constituía en núcleos con la siguiente nominación:
• La Escuela Laboratorio con secciones de Jardín de la Infancia, Transición y Primaria;
• El Colegio de Aplicación con secciones de Educación Secundaria;
• El Instituto Industrial, con secciones de Educación Secundaria Industrial.
Esta estructura se convirtió en un engranaje fundamental para plasmar la Doctrina Cantuta. En una área fundamental para la formación del futuro maestro, como es la práctica preprofesional. Así:
• Se instituyó "la unidad de comando para la práctica escolar y las escuelas de aplicación", es decir "el profesor que planea la práctica escolar es al mismo tiempo el encargado del Plantel de Aplicación. Se logra así, admirable unidad de miras y de realizaciones".
• Las Escuelas de Aplicación, se convierten en laboratorios para los futuros maestros. Así, según comenta un documento de la época, "no es exagerado afirmar que hoy los futuros maestros se pasan los días sumergidos en los problemas y en la vida de los Planteles de Aplicación". El mismo documento señala que "fue particularmente al iniciar el año de 1954 que todos los profesores nos propusimos como meta de ese año, la intensificación del empleo de los Planteles de Aplicación" ("Las Innovaciones en la Escuela Normal Superior". Cuadernos de Difusión. La Cantuta, 1956).
La organización escolar y administrativa
Es interesante mencionar la organización del trabajo escolar en el Colegio Secundario de Aplicación. "En el Colegio de Aplicación se da igual énfasis al aspecto informativo y al formativo. Para cumplir con el primer aspecto, se realizan las clases sistemáticas ajustadas a los programas oficiales aunque con amplia libertad para los profesores. El aspecto formativo, tan descuidado en nuestro medio, tiene una preferente atención en el Colegio de Aplicación.
Preocupación constante ha sido la de afirmar en los alumnos las idea de dignidad, honradez, amor a la verdad y sentido de responsabilidad... Se fomenta el espíritu de autogobierno, no existen inspectores disciplinarios. Cada aula tiene reuniones periódicas con sus profesores consejeros y semanalmente una asamblea general con el supervisor. Complementariamente a esta función..., los alumnos se organizan en clubes, no como actividades extracurriculares, sino como elementos programáticos. Todo alumno está obligado a matricularse en dos clubes. Los clubes que funcionan estrictamente son:
• Club de Matemáticas,
• Club de Biología,
• Club de Periodismo,
• Club Agrícola,
• Club de Ajedrez,
• Club de Turismo, entre otros" ("El Colegio Secundario de Aplicación en la Escuela Normal Superior". Cuadernos de Difusión. La Cantuta, 1956).
En aquel entonces, la responsabilidad docente y administrativa del Colegio, recaía en el Supervisor de Educación Secundaria, quien tenía todas las funciones de un Director de Colegio y el control de la práctica escolar. Asesoraban en el control y marcha administrativa los profesores consejeros de cada año, ayudados por los alumnos que realizaban su práctica docente. Los departamentos de Normas Educativas, Actividades Culturales y Psico-Pedagógico integrado por profesores-alumnos, cooperaban al desenvolvimiento técnico y educativo.
Los más antiguos profesores de nuestra universidad, mencionan que en este período, los Planteles de Aplicación habían alcanzado tal prestigio, que las familias de clase media y clase media alta de Chosica, no reparaban en trasladar a sus hijos a estos planteles, de los tradicionales y más antiguos colegios de la localidad.
Todo lo expuesto hasta aquí, comprende aproximadamente los años que van entre 1953 y 1967, año en que la Escuela Normal Superior, se convierte en Universidad Nacional de Educación, hecho que señala el inicio de otra etapa para la Institución y por lo tanto, para los Planteles de Aplicación.
La Universidad Nacional de Educación
En Mayo de 1967 y por mandato de la Ley 15519, la UNE inicia su vida institucional. Este cambio afecta de manera considerable a los Planteles de Aplicación, ya que progresivamente, sus docentes pasan a formar parte de la Universidad, resintiendo la continuidad del trabajo educativo y de investigación que se venía realizando.
Por aquel entonces, los Planteles contaban con casi 700 alumnos, por lo que: "... entre los años 1968 y 1973, se solicita vía organismos del Ministerio de Educación la provisión de un número de plazas docentes para atender una mayor población escolar. Este incremento docente se cubría
...