ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO


Enviado por   •  5 de Enero de 2012  •  9.562 Palabras (39 Páginas)  •  993 Visitas

Página 1 de 39

EL PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO.

El positivismo como filosofía; sus ideas sociales.

Como corriente filosófica, el positivismo surgió como reacción al "viejo orden" de la sociedad, pretendiendo establecer una ciencia que fundamentara un orden social y religioso unitario que, a su vez, garantizara el progreso natural de la humanidad. El "viejo orden" se identificó con la estructura socio-histórica de la Edad Media, en la cual el poder político estaba en manos de la nobleza y los señores feudales, y en el cual la Iglesia Católica tuvo en sus manos el absoluto poder del "orden espiritual". El "nuevo orden" surgió a través de la crítica científica que propuso la filosofía positiva. Este movimiento ideológico comenzó en Francia con Saint-Simon (1760-1825), quien concibe a la historia como un proceso en continuo movimiento, regida por leyes que estableces dos tipos de épocas: las orgánicas (la historia progresa dentro de ciertos límites) y las críticas (sobrevienen de tiempo en tiempo y en ellas se produce un cambio en las ideas básicas de la sociedad). Él pretendió un "nuevo orden" Comte (1798-1857) estuvo también invadido por la preocupación de encontrar una fórmula social que garantizara la estabilidad, un Estado que garantizara el orden y promoviera el progreso. Para él, la historia del espírito humano se desarrolla de acuerdo con la "Ley de los Tres Estados". Comte analizó la situación francesa, que tuvo como característica fundamental el estar sumida en una profunda anarquía cada vez más extendida. Para salir de esa anarquía era necesario, segun Comte, "cerra el período revolucionario" de forma que se pudiera volver al "orden" sin entrar al "progreso". Dentro de este contexto, los sociólogos serian especies de "médicos sociales" que al aplicar sus conocimientos científicamente adquiridos curarían a la sociedad de sus enfermedades: anarquía e inestabilidad. Comte abordó el estudio de la humanidad a través del concepto del "gran su" (inmenso organismo vivo), concepto que llevó implícito el evolucionismo social.

2. La "liberación" positivista en Venezuela.

Como se dijo, el positivismo surgió en Francia como una respuesta ideológica a situaciones conocida y contrasta con otras ideologías que pretenden dar salida a las mismas situaciones. Roto el orden colonial, impuesto por España en América, surgen en los pueblos latinoamericanos dos tendencias: los que deseaban hacer de cada país repúblicas modernas de acuerdo a los ideales de libertad y democracia y los que se conforman con implantar un régimen semejante al fundado por los españoles, pero sin España, "liberales" y "conservadores". Enmarcado dentro de esta situación, el positivismo apareció a los ojos de los latinoamericanos como la doctrina salvadora. En ella se concentraron todas las ilusiones de transformación social, apareció como un movimiento de liberación política, económica, cultural y científica. Aunque en honor a la verdad, la realidad se presentó de forma diferente. Se conservaron muchos de los males sociales de la época, no llegó la ansiada felicidad, se cambió la metrópoli española por el imperialismo norteamericano y europeo. Empero, la doctrina positivista sirvió a muchos sociólogos y escritores para justificar los desmanes de grandes dictaduras (casos de Rosas, J.V. Gómez, Porfirio Díaz y otros).

3. El pensamiento político positivista en Venezuela: Los positivistas, creadores de pensamiento.

Desde el punto de vista de la historia de las ideas políticas, cabe preguntarse si Laureano Vallenilla Lanz puede considerarse como creadores de teoría política, como generador de un pensamiento político propio, original y enraizado en el acontecer venezolano. Inicialmente para Arturo Sosa A., podemos presumir de que sí estamos ante la creación de pensamiento de teoría política. Pero para poder acercarnos a una respuesta más acabada, debemos comprender sus obras, es decir, captar el sentido de su elaboración teórica en el conjunto de circunstancias sociales e intelectuales del momento en que se gestaron. Por ello debemos saber, en primer lugar, lo que realmente dijo el autor y en segundo lugar debemos ubicar lo dicho por el en el contexto histórico-político de la época.

4. El movimiento positivsta en Venezuela.

La presencia del positivismo para Arturo Sosa A., es muy temprana en Venezuela. Incluso algunos autores, insisten en que dicha corriente tiene antecedentes lejanos en Simón Bolívar. En la constitución propuesta por éste para Bolivia, se encuentran semejanzas con las ideas que Comte publicara en su "Política Positivista". En Simón Rodríguez, es permanente el tema de la emancipación mental de Améica Latina y la necesidad de convertir a la educación en un elementos transformador adaptado a la condición peculiar de nuestro medio. Don Andrés Bello, en su conocido discurso en la isntalación de la Universidad de Chile (1843), expuso un concepto muy cercano al positivismo. Igualmente Femín Toro, hace críticas al positivismo en sus reflexiones sobre la Ley del 10 de Abril de 1834.

En sentido estrcito, el positivismo como movimiento se difunde a través de tres etapas como nos dice Arturo Sosa A.:

1.- La primera, la de los iniciadores, comienza cuando Adolfo Ernst es nombrado titular de la cátedra de Cs. Naturales de la Universidad Central de Venezuela. Desde allí se convierte en difusor de las teorías darwinistas. Las ideas de este movimiento que adquiere la difusión de las ideas positivstas queda plasmado en la organización de la Sociedad de Ciencias Físicas y naturales, el Instituto de Ciencias sociales y la Sociedad de Amigos del Saber.

2.- La segunda etapa, es la de los positivistas durante el período Liberal Amarillo; constituye la etapa de expansión de estas ideas a diversos campos del quehacer humano, encontramos expresiones positivistas en las ciencias naturales, la historia, la sociología, la literatura, el arte y la educación, destacándose Luis López Méndez, Alejandro Urbaneja y Lisandro Alvarado. Sus ideas políticas se orientan a la defensa de la democracia, entendida como la superación de una fase.

3.- Y la tercera etapa la constituye el período durante el cual el positivsimo se impone como el paradigma de pensamiento generalmente aceptado en el país. Coincide esta etapa con los años finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Los escritos de Vallenilla, entre otros, nos dan una interpretación de la historia desde la perspectiva de un positivismo muy spenceriano que concluye en la justificación de la dictadura gomecista como la etapa necesaria para asegurar el orden en el estadio de la evolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com