ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERCEPCION DE LOS JOVENES ACERCA DE LA SEXUALIDAD

Nestor Eduardo SaavedraInforme20 de Agosto de 2015

2.429 Palabras (10 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 10

PERCEPCION DE LOS JOVENES

 ACERCA DE LA SEXUALIDAD

PRESENTADO POR

Brayan Estiven Prieto Morales  

Néstor Eduardo Saavedra

GRADO: 11º

I.E.M CIUDAD EBEN-EZER

FECHA: 29/05/201

PERCEPCION DE LOS JOVENES

 ACERCA DE LA SEXUALIDAD

PRESENTADO POR

Brayan Estiven Prieto Morales  

Néstor Eduardo Saavedra

PRESENTADO A:

Lic. Margarita Gómez Quiñones  

GRADO: 11º

I.E.M CIUDAD EBEN-EZER

FUSAGASUGA

1.0  INTRODUCCION

La percepción involucra en su contenido, los valores, las tradiciones, los estereotipos, las vivencias y los conocimientos, que tienen los individuos sobre determinados aspectos o fenómenos de la vida. Estudiar las percepciones de riesgo en el proceso de toma de decisiones sexuales y reproductivas, significa obtener información acerca de los valores, tradiciones, vivencias y conocimientos que tienen los adolescentes sobre aspectos de la sexualidad y la reproducción.

1.1 JUSTIFICACION

El fin de este proyecto es focalizar y concientizar a los estudiantes por medio de charlas educativas que la sexualidad es aquello para el desarrollo integral de todo hombre y mujer, aprender a cuidar y respetar nuestro cuerpo y el de los demás, para tener una orientación sexual más vital, responsable, tolerante y afectiva con nosotros mismos y con quienes nos rodean.

2.1 OBJETIVOS

2.2  GENERALES

  • Favorecer la estructuración de los valores y principios como la autoestima y el respeto para la vivencia de la sexualidad libre. Impartir charlas de educación sexual y verificar cada una de las expectativas de los estudiantes ante la sexualidad.

2.3 ESPECIFICOS

  • Fomentar el cuidado y el respeto del cuerpo.
  • Orientar a los estudiantes sobre las diversas temáticas relacionadas con la sexualidad.
  • Determinar la percepción de los estudiantes acerca de la sexualidad.

3.1  EDUCACIÓN SEXUAL, CONFLICTOS Y TRASTORNOS ADOLESCENTES

En general los términos referidos a la educación sexual se usan para describir: la educación acerca del sexo en todas sus dimensiones; dimensiones que abarcan principalmente:

  • Las edades del desarrollo humano.
  • Los ciclos fisiológicos presentes en los seres humanos.
  • Las conductas psicológicas de cada individuo.
  • La orientación sexual.
  • La planificación familiar.
  • El uso de anticonceptivos.
  • Las ETS.
  • La reproducción humana.
  • Los derechos sexuales y reproductivos.

Todo esto se hace con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva de cada individuo.

La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Se encuentra en la niñez y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es científicamente interesante, pero se considera insuficiente para entenderla en su totalidad si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los morales, los políticos y religiosos) y emocionales.

3.2     Pedagogía de la sexualidad

Constituye un conjunto amplio y diverso de acciones que suceden en la vida cotidiana, tanto privada como pública, que tienen como principal finalidad la socialización y culturización de  los individuos en cuanto a la formación y el desarrollo de su identidad personal; identidad que se logra a partir de la asignación biológica de sexo al nacer (Masculino o femenino), y de los valores y pautas de comportamiento dominantes contenido genérico a lo largo de nuestra vida.

[La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, (Tanto consciente como inconscientemente) fundamentalmente a través de de cinco entes, que nos dan, como se decía anteriormente las pautas y los valores sexuales a seguir en el desarrollo pleno de nuestras vidas.

Estos cinco entes son:

3.3  Nuestro entorno familiar 

La denominada familia nuclear, es la encargada de infundirnos valores y principios sexuales que nos ayuden a desarrollar una sexualidad plena y libre de todo tipo de tabús, una sexualidad que no nos limite a lo básico, sino que vaya más allá, pues en muchas ocasiones, (bien sean los padres o bien sean los hijos), causa desagrado hablar sobre sexualidad.

3.4  Nuestras instituciones escolares

Los colegios, institutos, escuelas, entre otras, son muy importantes en nuestra formación sexual, pues aparte de ser nuestro segundo hogar, también son nuestra segunda fuente de formación sexual más importante, pero cabe resaltar que no todas estas instituciones lo hacen de una manera adecuada.

3.5  Nuestro grupo de amigos

En nuestra cotidianidad, estamos en constante contacto con diferentes personas a las que denominamos amigos, ellos son los encargados de despertar en nosotros aquella curiosidad sexual, ya sea por sus experiencias o por lo que les han infundido en sus [1]hogares y colegios en el transcurso de sus vidas. De igual manera los amigos son los que propician en nuestro interior todos esos tabús de los que más adelante hablaremos.

3.6  Los medios de comunicación

En esta revolución comunicativa en la que nos encontramos, los medios de comunicación como la televisión, la radio y el internet, no se pueden quedar atrás, pues nosotros con nuestro constante deseo de saber cada día más, nos encontramos en contacto día tras día con todos estos medios; ellos juegan un papel muy importante en nuestra formación sexual, pues nos muestran la realidad y nos desmienten los tabús impuestos por los amigos.

3.7  Factores psicológicos y fisiológicos sexuales

Los trastornos y conflictos sexuales, la presión social y la ansiedad que generan los cambios hormonales y fiscos de la pubertad, generan una precocidad de pensamiento en los jóvenes.

Los cambios físicos y psicológicos que cada individuo presente según su género, dan las pautas a seguir para tener un desarrollo normal, que nos brindara junto con la enseñanza que nos den a través de nuestras vidas, una sexualidad plena.

Hemos decidido clasificar los factores en dos clases (Psicológicos y Fisiológicos), de igual manera los separamos según la edad o etapa (Infancia, pubertad y adolescencia).

4.1  CICLOS PEDAGOGICOS SEXUALES

4.2 LA INFANCIA

  • La primera infancia va de 0 a 5 años y la segunda infancia va de 5 a 10 años.

En nuestra mente se comienzan a formar esas preguntas acerca del funcionamiento  de nuestro aparato reproductor y comenzamos a tener algunas sensaciones sexuales placenteras.

4.3 PUVERTAD

  • La pubertad va de 10 a 12 años.

Es muy común ver cambios de humor y se comienza a despertar el instinto sexual de cada individuo. Tanto las mujeres como los hombres comienzan a ver “Con otros ojos”, a las personas del sexo opuesto.

4.4 ADOLECENCIA

  • La pre-adolescencia va de 13 a 15 años y la adolescencia va de 15 a 18 años.

El adolescente está en la etapa de querer experimentar, es aquí donde se despiertan los impulsos psicológicos que buscan una estimulación física.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (212 Kb) docx (24 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com