Percepcion Estudiantil Acerca De La Gestion De Aula
491919616 de Abril de 2014
9.138 Palabras (37 Páginas)417 Visitas
LA PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL ACERCA DE LA GESTION DE AULA DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL PLAN BIENIO EN LA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Introducción
La gestión áulica es la impronta y praxis del liderazgo docente por ello es que debe ser objeto de investigación, análisis y estudio, sobre todo en los actuales contextos de diversidad social y cultural ya que no es algo innato ni exclusivamente empírico. Pues cuando hablamos de la gestión de aula y de su relación con la calidad, intrínsecamente hablamos de profesores de calidad, es decir, profesionales de la educación con buenos logros académicos y que obtienen resultados importantes en los aprendizajes de sus estudiantes.
En estos tiempos un docente universitario de calidad no sólo debe tener conocimiento sólido de los contenidos curriculares, sino que también debe contar con experiencia y conocimientos sobre qué debe hacer en la sala de clases para que sus estudiantes comprendan y mejoren sus aprendizajes. Diseñar actividades de enseñanza por medio de diversas estrategias, gestionando un trabajo de aula que promueva la mayor cantidad de aprendizaje en todos sus estudiantes, es reconocer la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el rol del docente como agente de cambio y oportunidad, pues son ellos, un factor importante y diferenciador en las universidades. La característica de los docentes a la hora de enseñar, su compromiso y expectativas, influye en la característica que poseerá su aula y su metodología. De allí, que sea urgente contar con profesionales de alto desempeño, es decir, profesores expertos a la hora de enseñar, que sepan pensar, aprender y sobre todo motivar para no caer en la deficiencia de poder formar a futuros profesionales. La complejidad de la tarea de enseñar: cómo enseñar determinados contenidos y saber cómo aprenden los estudiantes; asume un perfil técnico, científico y didáctico por parte del docente. Para esto se pretende determinar la gestión de aula de los docentes universitarios al interior de la Universidad Salesiana de Bolivia a través de la percepción estudiantil, que es un factor importante al ser un eje principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto el papel del docente, recae en habilidades y estrategias pedagógicas que permitan favorecer el aprendizaje de sus estudiantes como la de ellos, aplicar y modificar los planteamientos y materia curriculares, crear situaciones de enseñanza efectivas y afectivas, analizar y diseñar nuevas prácticas y tareas contextualizadas y situadas, razonar y pensar la educación para el cambio educativo desde un papel individual y colectivo, crear categorías globales, estrategias y representaciones de instrucción, conocimientos de interpretaciones, entre otros.
CAPÍTULO I : Aspectos Generales
1. Antecedentes
El tema docente sigue siendo uno de los elementos importantes dentro de los sistemas de educación superior en nuestro país. La retórica acerca de la importancia de los docentes para la educación se ha mantenido viva a lo largo de las políticas educativas, en franco contraste con el deterioro experimentado por algunos docentes, en su nivel académico, a lo largo de este mismo período. No obstante, la percepción de los estudiantes y sus valoraciones acerca de lo que consideran es la enseñanza pues está fuertemente mediatizada por lo que ellos pueden percibir.
Desde el punto de vista psicológico, la percepción es el proceso de extracción de información o acumulación de la información usando los cinco sentidos fisiológicos. Transciende a la sensación en la medida en que la integra dándole significado y organización; es decir, interpreta, analiza y organiza los estímulos.
Es así, que en algunas Instituciones Educativas Superiores (IES) de nuestra nación, sobretodo de nuestra ciudad, la percepción de los estudiantes crece cada vez más como una crítica por el nivel académico docente en la gestión de aula. Aunque se ha mencionado que Educación Superior es diferente, ya que la formación profesional es directamente responsabilidad de cada uno, porque el docente cambia su papel de trasmisor de conocimiento por orientador y su función es gestar conocimiento y no supervisar; por esta razón el estudiante debe desarrollar habilidades que le permitan avanzar con éxito en su vida académica. No obstante, una buena gestión pedagógica busca lograr que cada uno de los estudiantes sea activos y protagonistas de sus propios aprendizajes, constructor y reconstructor de sus conocimientos.
Esta situación y otras se manifiestan a raíz de diversas razones como ser si el docente es de la especialidad, si tiene el conocimiento adecuado para practicarlo en aula, si maneja la didáctica o si adecua el tema a enseñar de acuerdo al currículo. Todas estas acciones pueden ser producto también de varios factores como ser el aspecto de la falta de trabajo, tiempo ausente en ejercicio en la docencia, etc.
Esta situación termina provocando no solo la carencia de conocimiento en los estudiantes, sino, también una actitud mediocre en un futuro profesional, que buscará llenar su hoja de vida de títulos, no así de calidad profesional. La investigación surge en el plan BIENIO de la Universidad Salesiana de Bolivia donde profesores normalistas egresados y en ejercicio pueden completar su formación a nivel de licenciatura en la carrera de Ciencias de la Educación, en una modalidad semipresencial donde, según la percepción de los mismos estudiantes de este plan, algunos docentes parecen no tener la especialidad en asignaturas que dictan por carecer de una formación normalista o por darle mayor relevancia a otras asignaturas como religión.
También se ha mencionado que en este plan de dos años, dividido en ocho trimestres, la pedagogía que se maneja es carente de actitud de parte de los propios docentes, falta de uso de recursos didácticos, incumplimiento del plan curricular, etc. Estas acciones han provocado desánimo y abandono de los profesores que desean culminar su formación. La investigación educativa a través de la percepción estudiantil sobre el nivel académico docente en la gestión de aula, es de mucha importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta importancia se ha visto enfocada, ante todo, hacia dos espacios: el profesor que cumple el papel de estudiante (en como aprende, que y como se le debe enseñar, que herramientas necesita para su aprendizaje y como practicar esos conocimientos dentro del aula, etc.) y el proceso de enseñanza-aprendizaje (su estructura, metodología, etc.). También el docente debe ser parte de estas investigaciones, es por ello que la investigación educativa se hace importante dentro de este campo debido a necesidad que se presenta para planear y desarrollar proyectos de investigación destinados a analizar y elevar la calidad de la práctica docente que se implementa en las Unidades Educativas y a las necesidades del maestro.
Estos proyectos deben llevar al docente reflexionar sobre lo que está haciendo y como está enfrentando a lo que a diario se encuentra en el aula, siempre con un objetivo único, y es el buen desarrollo y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clase. Además de que se beneficiaran con esta investigación; primero a la parte administrativa de universidades que manejan este plan para saber cómo es el nivel de formación académica de sus catedráticos; segundo a los propios docentes que tal vez olvidaron la parte pedagógica en sus clases y a varios profesores que desean culminar su formación a parte del PROFOCOM.
Esta investigación está estrechamente ligada con la gestión áulica donde radica el problema, que no es otra cosa más que un conjunto de estrategias, recursos y actividades que adopta el docente para que los estudiantes logren el aprendizaje; que solo puede ser experimentado desde una interacción relevante y significativa, cuyo desafío más importante implica procurarlo con cierto grado de calidad. Para ello, se debe priorizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje el protagonismo de los estudiantes con un razonable grado de versatilidad y flexibilidad pedagógica y didáctica en nuestras orientaciones y guías pedagógicas.
Ante tal situación se utilizó instrumentos como el test de Likert, el cual, también recolecta información acerca de la gestión micro curricular midiendo ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en diferentes categorías. De la cual se pudo obtener que del 100% de los estudiantes; el 80% está en desacuerdo con el nivel académico docente en gestión de aula.
Por lo cual se pretende llegar a la reflexión de este problema y lograr un profesional que no improvisa sino que planifica sus actividades; además de ser integrador teleológico; metodológicamente flexible, propiedad que le permite impartir clases iniciantes y propiciar aprendizajes compartidos. Por último concibe a la evaluación como un proceso multifacético compuesto por productos o resultados consecuencia de ciertos procesos individuales y grupales. En cuanto a lo relacional es un docente integrado y comprometido con su institución y sus colegas, en definitiva practica un trabajo compartido y colaborativo Inter - profesores.
Entonces, puede resultarnos claro que la investigación educativa acerca del nivel académico docente en las IES nos puede ayudar por un lado a la cualificación de los docentes, la constitución de una verdadera academia pedagógica, la reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje que llevaría a una constitución del saber pedagógico en tanto que el docente reflexiona sobre lo que hace. Así, por otro lado, la investigación en el aula ofrecería
...