PERSPECTIVA SOCIO POLITICA
Enviado por Antonella Gutierrez • 20 de Marzo de 2017 • Apuntes • 2.126 Palabras (9 Páginas) • 476 Visitas
Final Perspectiva Socio-Política
La realidad educacional como espacio de una totalidad integrada por diversas prácticas sociales que arman una trama donde necesidades, búsquedas y conflictos se hacen presentes.
- Salarizaciones, ciudadanía y escolarización: procesos sociopolíticos, económicos y educacionales que han configurado la sociedad moderna.
En primer lugar la transformación de la sociedad feudal a la sociedad capitalista.
-Del siervo al obrero asalariado: La figura de obrero asalariado esta ligada a formas preexistentes. Durante el feudalismo figuraba la relación de dominación entre el señor feudal y los siervos como una relación fundamental. Es en la sociedad feudal donde se comienza la transformación del siervo de la gleba en un trabajador “libre” asalariado.
Durante el periodo feudal existía un orden o pirámide de subordinación entre quienes ejercen la dominación y quienes deberán subordinarse a cambio de protección. Es decir, la nobleza con monopolio de las tierras (con origen de familias guerreras), y aquellos que dependen de un trozo de tierras que los alimente; los campesinos, siervos.
Los vínculos entre el señor y los siervos se inscribían en formas de dominación que como contrapartida otorgaba protección. A cambio, el ciervo prestaba sus servicios incondicionalmente trabajando las tierras del señor feudal.
Así, las formas de protección resultan predominantes en la estructura social y económica en el medioevo. Estas formas se irán transformando hacia las modalidades de contrato, que gobernaran los en los procesos de salarizacion, y en los lazos estructurantes que ligan al ciudadano con el estado.
-De fortalezas y fábricas: La fortaleza define los contornos de los intercambios, en tanto servicios prestados inscriptos en los vínculos personales, las fabricas inscriben la lógica del capital, y su desarrollo dentro y fuera de su recinto en las sociedades del mercado.
Son las ideas impulsoras del progreso, y de la propiedad, aquellas que asumen un lugar fundamental en las concepciones burguesas que van cobrando fuerza con el impulso de las ciudades, desde el medioevo.
La propiedad de los medios de producción, concentrada en los burgueses capitalistas se impone a la propiedad de la tierra por la cual se luchaba para su conquista (medioevo). El “tutelaje” traducido en “protección” que rige los vínculos personales de dominación/subordinación en las sociedades feudales, es desplazado por el sentido contractual que rige las formas burguesas de producción y de existencia. La propiedad de los medios de producción estaba en poder de maestros y oficiales, y trabajaban en conjunto en un ámbito, el taller, que involucraba débilmente una separación entre la situación de trabajo y la de no trabajo.
En el sistema de gremios, la producción regulada por la corporación que fijaba a través de reglamentos la cantidad de productos a ubicar en los mercados.
Mientras que el sistema de gremios era fundamentalmente urbano, lo producido por el campesinado era derivado, en parte como medio de subsistencia para el trabajador y su familia y en parte a retribuir la renta a los terratenientes, por el uso de la tierra. Con el tiempo, el desarrollo fabril traerá grandes conjuntos de campesinos a las ciudades en calidad de asalariados.
La entrada en las fábricas de los viejos campesinos, exigirá variadas y novedosas formas de adoctrinamiento. Esta búsqueda es aquella que se expresara en múltiples planos en pos de la estructuración del sujeto civilizado.
El maquinismo y la civilización expresan la hegemonía del capital sobre el trabajo y esta arquitectura se sostendrá a partir de las interrelaciones que se definen entre el orden económico y sociopolítico. El sujeto civilizado se expresara en su doble carácter de ciudadano asalariado.
-El capitalismo industrial: Las transformaciones lentas pero sistemáticas de las formas de producción y de las concepciones del mundo se logran consolidar hacia el siglo XVIII, en el capitalismo fabril.
Marx (1844) se refiere a la confinación a la que esta sometida el obrero, falto de todo excepto de su fuerza de trabajo la cual debe ofertar al capitalista para sobrevivir.
El orden capitalista, las condiciones materiales de existencia estarán regidas por la legalidad salarial. La determinación salarial impondrá un valor de cambio q asimila la fuerza laboral a cualquier otra mercancía. Es entonces cuando la vieja resistencia de trabajadores de oficio a la disciplina fabril cederá progresivamente, configurándolos en asalariados.
La revolución industrial encuentra bases de sustento en el desarrollo de la competencia, a través del intercambio mundial, en la concentración del poder económico, y en el desarrollo de las fuerzas productivas.
El desarrollo fabril viene de la mano de la potencialidad de las maquinas para producir productos en grandes cantidades. También será aquel que expande el reemplazo de los trabajadores menos calificados por maquinaria fabril.
-La desigualdad envestida de igualdad: La ruptura con las ideas y la vida del feudalismo trajo consigo la creación de una nueva clase: el proletariado, que sustentaba una “nueva libertad”. Al transformarse en una preocupación para la clase dominante, el nuevo sistema con poder centralizado a partir del Estados controla a los nuevos “obreros libres”. Definiendo así los nuevos modos de dominación.
A partir de un largo proceso histórico, el siervo feudal se convirtió en dos personajes diferentes: por un lado el obrero asalariado, por otro el ciudadano.
La igualdad y la libertad contractual son el anclaje para la disociación del campo político del económico. Las políticas keynessianas y las normas de producción fordianas asumen un claro protagonismo hacia el siglo XX.
(Estado-nación)
2-El Estado-nación en el orden civilizatorio moderno.
En segundo lugar comprender la importancia de los Estados-nacion hacia finales del siglo XIX.
-La naturaleza y la voluntad general: J.J. Rousseau, filosofo y escritor francés, se proponía a repensar algunos sentidos que el sistema social requiere para construir un “orden sustancial” cuya consolidación depende tanto del sostenimiento y defensa de las libertades individuales como de la conservación y desarrollo del Estado. Rousseau como pensador iluminista sostuvo que era necesario desterrar ideas que sostenían la verdad como producto de la revelación, de las tradiciones o de una autoridad que no podía ser cuestionada y a la cual había q someterse. Razón y ciencia eran los elementos que, junto con el desarrollo económico, le permitían al hombre alcanzar su máxima plenitud en la sociedad. Rousseau busca la reconciliación y el entendimiento entre lo natural y lo social. Pretender despojar al hombre de una “maldad histórica” para dejar en libertad todas las potencias de su naturaleza esencialmente buena en busca de una alternativa al orden. Según Rousseau, libertad e igualdad deben tener vigencia y consolidarse en la sociedad sostenida por el “contrato social” y así justificar la aceptación del hombre como sujeto de la comunidad. Así de filosofía de Rousseau defiende tenazmente un “orden” y una educación que se orienta a la configuración de ese orden en la conciencia del individuo.
...