PERTINENCIA DE LA EDUCACION PENITENCIARIA COMO HERRAMIENTA DE REHABILITACION
robertocarlos38Tesis14 de Junio de 2017
22.662 Palabras (91 Páginas)295 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO REGIONAL
CARRERA DE PLANIFICACIÒN SOCIAL
“PERTINENCIA DE LA EDUCACION PENITENCIARIA COMO HERRAMIENTA DE REHABILITACION EN EL C.C.P. DE OSORNO”
_____________________________________
INFORME DE SEMINARIO DE TÍTULACIÒN PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE PLANIFICADOR SOCIAL
__________________________________________________
PROFESOR SUPERVISOR
ZAMIR BUGUEÑO FUENTES
ROBERTO CONCHA ALEGRIA – DAVID IGOR SEGURA
OSORNO, ENERO 2015
INDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE | 2 |
INTRODUCCIÓN | 4 |
CAPITULO I – DISEÑO Y FORMULACION DEL PROBLEMA | 6 |
1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA | 6 |
1.2. PRESENTACION DE OBJETIVOS | 7 |
1.2.1. Objetivo General | 7 |
1.2.2. Objetivos Específicos | 7 |
1.3. HIPOTESIS | 7 |
1.4. LUGAR DE LA INVESTIGACION | 8 |
CAPITULO II – MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL | 16 |
2.1. MARCO TEORICO | 16 |
2.1.1. Gendarmería de Chile | 18 |
2.1.2. Clasificación de los Establecimientos | 21 |
2.1.3. Población Recluida | 22 |
2.1.4. Atención Educacional de Internos | 23 |
2.1.5. Las Cárceles y la Rehabilitación en el Contexto Mundial | 26 |
2.1.6. Sistema carcelario mundial | 27 |
2.1.7. Definición de Reincidencia | 27 |
2.1.8. La Rehabilitación en las Cárceles | 28 |
| 28 |
2.2.1. Programas de Reinserción | 30 |
2.3. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD ACTUAL | 31 |
2.3.1. Discursos de algunos Autores acerca de la Educación en Cárceles | 32 |
2.3.2. La Educación Penitenciaria en Chile | 36 |
2.3.3. Educación de Adultos | 40 |
2.3.4. Tratamiento Penitenciario | 41 |
2.3.5. Infraestructura para la Educación Penitenciaria | 44 |
2.3.6. Rol del Coordinador Educacional | 46 |
2.3.7. Los Microcentros Educativos, como Aporte al Mejoramiento de la Gestión Educativa | 47 |
2.3.8. Perfil del Profesor Penitenciario | 48 |
CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO | 50 |
| 50 |
| 50 |
| 50 |
CAPITULO IV – RESULTADOS | 51 |
4.1. TIPOLOGIA DE INTERNOS EN LA ESCUELA PENAL DE OSORNO | 51 |
4.2. ESTRATEGIA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE PERMANENCIA EN EL PENAL DESARROLLADAS POR LOS INTERNOS | 55 |
4.3. PROPUESTAS DE LINEAMIENTOS PARA LA MEJORA DE INICIATIVAS DE EDUCACION PENITENCIARIA EN C.C.P. DE OSORNO | 57 |
CAPITULO V – CONCLUSIONES | 59 |
5.1. CONCLUSIONES | 59 |
5.2. SUGERENCIAS | 61 |
5.3. RECOMENDACIONES | 61 |
BIBLIOGRAFIA | 62 |
ANEXOS | 65 |
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años, la educación en los recintos Carcelarios de Chile, ha tenido una incorporación en el tratamiento de rehabilitación de los internos[1] más que relevante. No son menores las cifras que muestran que la población penal recluida por diversos tipos de delitos posee un nivel de escolaridad precario, representado por un 46,9% de internos que están entre los niveles de analfabetismo y educación básica[2].
El abandono temprano de la educación restringe o limita la adquisición o permanencia en un empleo, debido a que en nuestra sociedad existe una amplia valoración de la educación para la inserción en el mundo del trabajo, reconociéndose con esto que la educación más que una meta, constituye un requisito mínimo de acceso al mundo laboral.
Es de conocimiento público que en los últimos años, la sociedad se ha visto conmocionada por el aumento de la delincuencia[3], especialmente en los grandes centros urbanos, sin desconocer que existe una multiplicidad de causas. Por lo que la educación representa un pilar fundamental en el tratamiento penitenciario de los internos, siendo un elemento importante en el proceso de reinserción social, especialmente para aquellos que poseen el nivel más bajo de escolaridad; analfabetismo y educación básica incompleta, los cuales constituyen prioridades para Gendarmería de Chile. En este sentido la educación es en parte una necesidad de los internos, sobre todo al considerarla importante cuando deben postular a beneficios intrapenitenciarios[4].
Uno de los aspectos más relevantes de la Política Penitenciaria, es la promoción de las acciones tendientes a contribuir al cambio personal, apoyo a la rehabilitación y reinserción social mediante la educación y el trabajo.
La educación como parte integrante del tratamiento penitenciario, está orientada a la reinserción social de los privados de libertad, teniendo por misión formar personas, darles nueva significación a la experiencia humana e impulsar al hombre para que modifique su conducta, de manera que, la educación penitenciaria potencie cambios en el comportamiento de manera profunda y significativa.
A continuación, se presenta en primer lugar una descripción de lo que es Gendarmería de Chile, como institución a cargo de los internos que están cumpliendo condena por diversos tipos de delitos, de igual forma daremos una mirada a las políticas de reinserción, planteadas por la institución para lograr la rehabilitación de los internos, siendo la educación un pilar fundamental.
En los capítulos siguientes, mostraremos el real aporte que puede tener la educación en los procesos de rehabilitación e inserción social de los internos, y sabremos cual es la importancia que ellos le dan a esta herramienta tan importante que se les entrega.
Por último, se establecen las principales conclusiones que pueden extraerse de esta investigación, y se sugieren algunas propuestas que pudieran contribuir a mejorar las deficiencias vistas en este estudio.
CAPÍTULO I. DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En los últimos años, la sociedad se ha visto conmocionada por el explosivo aumento de la delincuencia, especialmente en los grandes centros urbanos, sin desconocer que existen una multiplicidad de causas: la globalización, la reincidencia en los delitos, los sistemas de información, la exacerbación de la sexualidad, la falta de ídolos juveniles y miles de jóvenes con problemas de identidad, la falta de medidas de prevención y rehabilitación, la pérdida de valores por la desintegración familiar, la cultura permisiva de múltiples factores que influyen en la conducta de las personas, los problemas en la Educación, los cambios propios de la tecnología, entre otros.
...