ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Metodológico de la Educación Superior


Enviado por   •  3 de Mayo de 2019  •  Resumen  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 8

Paradigma Metodológico de la Educación Superior.

La perspectiva de tratar el sistema educativo dentro del cuadro de la sociedad global en Francia.

El sistema de educación se presentaba como el principal aparato de control social a que deben someterse los individuos.

Su pedagogía y en la acción misma de enseñar, donde un abismo se abre entre el maestro y el alumno, reproduciendo la separación de los estratos burocráticos. También en su contenido, demasiado abstracto, sin contacto con los problemas de la vida práctica ni con la vida personal del educando. Y finalmente en la importancia que se da a la formación de un grupo selecto y su asimilación a las altas capas sociales en detrimento de la formación completa del estudiantado. En la institución universitaria, puesto que ella representa el fin de los estudios, exceptuando los técnicos, y por consiguiente es ahí donde puede percibirse con

mayor claridad la relación buscada entre la cultura y el sistema de enseñanza.

Todo sistema escolar asume hasta un cierto punto una función conservadora puesto que trasmite la cultura del pasado de una sociedad, lo cual supone que él la consagra, la rutiniza y asegura la continuidad de esta trasmisión.

Existe una desigualdad acentuada de oportunidades de acceso a la universidad. El medio cultural en Francia influye también poderosamente en la restricción en la elección de estudios para estudiantes del sexo femenino.

La mortalidad escolar es otra forma en que se manifiesta la influencia de la cultura en el sistema. En las actitudes frente a la enseñanza se observan diferencias determinadas por el origen social, según sean diferentes las consecuencias que estas actitudes producen en las diferentes clases sociales. Otro de los efectos que tiene el medio sobre el sistema de enseñanza es el grado de la tendencia a obtener la cultura sustentada por la sociedad francesa. Esta tendencia tiene repercusión en el éxito que los alumnos pueden obtener en la universidad.

La problemática de estos hechos es que el sistema de enseñanza francés reposa sobre el principio de la igualdad en cuanto dar oportunidades a todos los miembros que asisten a sus cursos. Sin embargo, esta igualdad no es sino formal y aparente, puesto que en realidad el sistema escolar es un sistema dependiente del medio cultural en el cual influye poderosamente la estratificación con las desigualdades que en la sociedad francesa aparecen. El desconocimiento de esta realidad causa que toda desigualdad formal en el sistema de enseñanza se presente como debida a los dones individuales que son propios a las diferencias necesarias entre los individuos.

La escolaridad, inclusión y la exclusión social

La escolarización es una práctica para producir una sociedad inclusiva que reconozca la necesidad de ayudar a esos excluidos. Las clasificaciones de enseñanza y aprendizaje, lo mismo que aquellas acerca de la familia están construidas con la esperanza de que las escuelas puedan producir una diferencia en la vida de los niños. El reconocimiento de la inclusión, no obstante, es imaginar un todo unificado en el que el niño es diferenciado a partir de nociones tácitas de normalidad.

Se persiste en la idea de la esperanza y el temor como obrando en conjunto en la política escolar y en la investigación educativa, es posible considerar programas acerca del éxito o el fracaso escolar.

Frecuentemente, el niño que fracasa es el que carece de autoestima, no está motivado o no cuenta con la estructura familiar que le proporcione las herramientas necesarias para el desarrollo y el crecimiento. Si palabras como estima y motivación fueran percibidas como más cercanas, pueden ser consideradas para comparar entre lo que está bien y es inclusivo, y lo que no es valorado y debe ser cambiado y, por lo tanto, excluido.

La pedagogía involucra aspectos culturales acerca de qué es y qué debiera ser el niño. Enseñar es intervenir en las vidas de los niños de manera que sean diferentes a lo que serían si no recibieran educación. Y la historia de esta intervención involucra principios relacionados con cómo vivir esa vida, tales como trabajar corporativamente con otros, aprender cómo negociar en comunidades de aprendizaje y actuar de una manera que permita construir el propio carácter.

A su vez las consideraciones que siguen persisten en el argumento acerca de la inclusión y exclusión como presentes a la vez en las reformas educativas contemporáneas. Primero, las reformas norteamericanas que se apoyan en estándares curriculares que deben ser logrados por todos para proveer una educación. En segundo lugar, la construcción de la educación para aquellos chicos que han sido marginados de la escolaridad y de la sociedad, hijos de pobres y gente de color. Todos los alumnos, sin importar sus características personales, origen o posibilidades físicas, deben tener oportunidades para estudiar y apoyo.

La estructura social en la educación

Tedesco ha reconocido que el aumento de la desigualdad, la polarización social, la exclusión, etc., son los resultados de un sistema institucional que no se hace responsable del destino de las personas. Por ello considera que el papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia el desarrollo de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad.

Será necesario educarse a lo largo de toda la vida para poder adaptarse a los requerimientos cambiantes del desempeño social y productivo. El trabajador deberá entonces calificarse y recalificarse no sólo para no ser excluido sino, igualmente, para ser pronto reclutado.

Considera la escuela como un lugar privilegiado para formar una identidad compleja. Pero para ello, ésta ya puede estar encerrada en sí misma; “ya no puede mantenerse aislada, ignorando las transformaciones que se han producido en el ámbito de la familia, de la empresa y de los medios de comunicación”. Debe “aceptar que su tarea es llevar a cabo en forma consciente y sistemática la construcción de las bases de la personalidad de las nuevas generaciones”. Personalidad que, para ser fuerte, ha de considerar “la reconversión profesional continua”, el desarrollo y perfeccionamiento de competencias cognitivas, el uso adecuado de las nuevas tecnologías, “el manejo de al menos una o dos lenguas extranjeras y el manejo de la dimensión internacional de los problemas”. Lo anterior lleva a pensar en la necesidad de una transformación de las universidades en particular y en las Instituciones de Educación Superior en general. Transformación de su currículo, de sus modelos de enseñanza y sus formas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (50 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com