Perspectivas De La OCDE: Mexico, Reformas Para El Cambio
Monica74633 de Octubre de 2013
2.667 Palabras (11 Páginas)944 Visitas
Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio
Perspectivas Macroeconómicas
El crecimiento de las exportaciones mexicanas de manufacturas está perdiendo impulso debido a la débil demanda de EUA.
Sin embargo, presenta un bajo nivel de endeudamiento público, amplias reservas de divisas y un acuerdo de “Línea de Crédito Flexible” con el FMI.
A medida que el comercio mundial y la actividad industrial de EUA se recuperen, en 2012, las exportaciones y la actividad de México deberían retomar fuerza de cara al 2013.
Política Fiscal
México necesita implementar una reforma fiscal de amplio alcance, que permita reducir la dependencia de los ingresos derivados del petróleo y un nuevo recorte de los subsidios al consumo de energía, satisfacer importantes exigencias de gasto en materia de educación y políticas sociales.
Necesita multiplicar las inversiones que fomenten el crecimiento incluyente.
Fortalecer las políticas sociales para reducir la pobreza.
Fortalecer los ingresos fiscales, con vistas a lograr un sistema tributario “normal”, moderno, competitivo, progresivo y eficiente, con independencia de los ingresos petroleros.
Crecimiento a largo plazo:
México se ha estancado durante las dos últimas décadas, impidiendo su convergencia con los niveles de bienestar promedio de la OCDE.
La aprobación de una importante reforma de la ley de competencia en la primavera de 2011 fue un paso decisivo. Sin embargo, las cargas administrativas de las empresas siguen siendo excesivas.
El lanzamiento de la ventanilla única tuempresa.gob.mx ha sido un paso contundente para reducir el costo de iniciar un nuevo negocio.
Mejorar la calidad de la educación eleva la productividad y la competitividad de México .
El país ha incrementado considerablemente sus inversiones en educación, así como el número de niños que van a la escuela.
Mercado laboral
Si bien el descenso general del empleo formal alcanzó cerca de 5%, la disminución fue dos y casi tres veces más pronunciada para los trabajadores poco calificados y los jóvenes.
Refleja la vulnerabilidad relativa de los trabajadores del sector formal con escasa experiencia profesional, bajos niveles de capacitación y contratos a plazo fijo.
Las políticas de apoyo social:
El aumento del trabajo informal muestra el limitado alcance de las medidas de apoyo al ingreso de los trabajadores que pierden su empleo.
México es el único país de la OCDE que no cuenta con un sistema de seguro de desempleo.
Una mejor integración de los distintos sistemas de salud, así como la vinculación del componente de subsidio del Seguro Popular al nivel de ingresos de cada individuo, son acciones útiles, para evitar el empleo informal.
Reforma laboral; recomendaciones de la OCDE
Responder a las preocupaciones acerca de la escasez de incentivos para trabajar en el sector formal integrando mejor los distintos sistemas de salud y supeditando el componente de subsidio del Seguro Popular al nivel de ingresos de cada individuo. También es importante mejorar la cobertura del seguro social y el acceso a los servicios en ámbitos tales como la vivienda y la atención infantil.
Fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la seguridad social como parte de una estrategia integral para abatir la informalidad
El sistema tributario debería simplificarse, las actuales estructuras impositivas no contribuyen a la contratación de trabajadores no cualificados. El gobierno podría considerar también la obligatoriedad de las contribuciones a la seguridad social de los trabajadores independientes, en particular para los profesionales con ingresos superiores a cierto nivel.
Ampliar el alcance de los contratos a corto plazo y el trabajo a tiempo parcial, que pueden servir para estimular la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Introducir nuevos tipos de contratos laborales de capacitación, tales como los contratos de aprendiz.
También se podrían implantar periodos de prueba, siempre que se diseñen de manera tal que faciliten la transformación de los contratos temporales en contratos de trabajo a largo plazo y se prevenga su uso indebido.
Comercio y evolución de la política comercial:
Las actividades relacionadas con el comercio exterior y la inversión extranjera directa (IED) han crecido considerablemente durante las últimas décadas.
Desde mediados de la década de 1990, la participación de México en las exportaciones mundiales de bienes ha sido superior a su participación en el PIB mundial.
El peso de México en las exportaciones mundiales de servicios sigue por debajo de su potencial y viene reduciéndose desde principios de la década de 2000.
La importancia del comercio exterior para la economía mexicana implica que los resultados económicos de este país están estrechamente vinculados a la evolución de otros países; principalmente, de la situación económica de Estados Unidos de América. Este país representa más de tres cuartas partes de las exportaciones de México y más de la mitad de sus importaciones.
Recomendaciones claves de la OCDE
México necesita continuar con el proceso de liberalización del mercado, tanto por vías multilaterales como mediante acuerdos preferenciales y de libre comercio. Esto mejorará la competitividad de las industrias nacionales gracias al abaratamiento de las importaciones de bienes intermedios y de capital esenciales, al tiempo que afianzará la capacidad de México para exportar productos de mayor valor añadido y de alta tecnología a lugares más distantes
A fin de aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los mercados más abiertos, cabrá mejorar sectores como la educación, la innovación y la infraestructura. Estas recomendaciones se abordan más detenidamente en otras partes de este documento.
En el sector de las telecomunicaciones, es recomendable eliminar los límites impuestos a propiedad accionaria de extranjeros e introducir una regulación basada en las mejores prácticas.
Además, debiera considerarse la reducción de las barreras a la participación extranjera en los sectores de telecomunicaciones y transportes y, al mismo tiempo, disminuir las barreras a la competencia
Globalizacion
La idea de vivir en un mundo globalizado ha tomado carta de naturalización en la opinión común del nuevo siglo. Luego de su incorporación, relativamente reciente, en el discurso cotidiano,la globalización parece un hecho consumado, incluso irreversible, su uso se haya convertido en una especie de “llave maestra” que sirve para explicar todo y nada, desde ambos extremos del espectro ideológico. Esta busca expresar los diversos cambios que ha sufrido el planeta y lo mucho que han afectado la vida cotidiana de la sociedad.
En la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, se reflexionó sobre el impacto de la globalización en la seguridad jurídica, tocando diversos temas como la equidad y la reciprocidad en la inversiones extranjeras se preguntaron que reglas jurídicas podrían proponerse para que no se afecte a la soberanía, ecología y la sociedad de los países receptores, se comentó también el impacto de la globalización en la procuración de seguridad jurídica tomando en cuenta no solo los intereses de los inversionistas sino también de los países receptores.
Tomando en cuenta lo anterior y para cumplir los objetivos propuestos es necesario advertir que estudios realizados en este campo se enfrentan ante una gama compleja de multiplicidad de significados posibles, puesto que la misma literatura lejos de dejarnos una idea clara la hace a un más difícil de comprender.
“ Una diversidad de concepciones ”
En las últimas décadas se han publicado una diversidad de bibliografías sobre la globalización, desde estudios científicos hasta libros de divulgación, pero a pesar de ello no existe en el mundo académico una teoría que sea aceptada para este fenómeno, sin embargo existen 3 grandes líneas del pensamiento que intentan explicarla:
1.- “Línea de los globalizadores”: su convicción es que la economía está construyendo una nueva forma de organización social, en donde ese suplantara a los Estados nación por unidades económicas y políticas del mundo. En donde los mercados tienen más fuerza que el propio Estado quien es la máxima autoridad sobre sociedad y economía de los países.
2.- “ Línea de los escépticos”: ellos le llaman “ internacionalización” sostienen que la globalización es un simple mito, observan que es una proceso de “regionalización” en tres grandes bloques económicos América del Norte, Europa y Asia Pacifico, dicen que esto ha sido posible por el apoyo de los Estados nacionales de los cuales depende en gran medida.
3.- “ Línea de los trasformadores”: sostienen que los procesos que se viven hoy en día no tienen antecedentes históricos, que tanto gobierno como sociedad deben ajustarse a un mundo donde no hay distinción entre lo nacional y lo internacional, y que la globalización está transformando entre tantas cosas también el poder del Estado, la política mundial y la vida de
...