ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Actividades Físicas - Recreativas Para La Ocupación Del Tiempo Libre En Niños De 10 Y 12 años, De La Parroquia La Vega, Distrito Capital.

germancueto3410 de Mayo de 2014

4.021 Palabras (17 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 17

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“MANUEL FAJARDO”

TITULO

Plan de Actividades Físicas - Recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños de 10 y 12 años, de la Parroquia La Vega, Distrito Capital.

Autor:

Lic. Eduardo German Chourio Cueto.

Resumen

La presente investigación parte de la experiencia y el trabajo comunitario del autor, producto a la problemática existente en la Parroquia La Vega del Distrito Capital en Caracas, Venezuela, acerca de las limitaciones existentes en dicha comunidad, a partir de como los niños, adolescentes y jóvenes logran emplear el tiempo libre en otras actividades, las que no siempre se planifican y desarrollan acorde a las preferencias, gustos, necesidades y características de estos grupos etareos, unido a esto, se encuentran los altos índices de violencia y marginación social manifestados en los sectores de dicha comunidad; factores que logran afectar directamente a los niños . En tal sentido, constituye una necesidad la transformación y educación del tiempo libre, específicamente de los niños a partir de la realización de actividades físicas recreativas, de manera que satisfagan sanamente sus necesidades. Al respecto, se lleva a cabo la determinación de los antecedentes teóricos – metodológicos, que unido a las características psicológicas y biológicas de los niños y las condiciones sociales y medioambientales, permitieron la elaboración del programa de actividades físicas recreativas en la comunidad. Para la investigación se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 57 niños en edades comprendidas entre 10 y 12 años que representan el 56 % de la población. En una primera fase se desarrolla un estudio diagnóstico, con la aplicación de diferentes métodos y técnicas como: la observación directa, encuestas, entrevistas, el criterio de especialistas y de métodos estadísticos matemático, por medio de los cuales se determinó la necesidad de elaborar el plan de actividades físico-recreativas, como una vía para promover una mejor utilización del tiempo libre de los niños que habitan la comunidad abordada.

INTRODUCCIÓN

El empleo del tiempo libre tiene especial significación en la sociedad contemporánea, a partir de los incuestionables beneficios en el bienestar, salud mental y física de los sujetos, el cual debe que estar acorde a las necesidades, preferencias, intereses y motivaciones de los diferentes grupos etareos. Por tal razón, las actividades físicas – deportivas - recreativas son una vía esencial para la plena y creciente satisfacción de los sujetos, transformándolos en mejores ciudadanos.

Justamente la recreación, como uno de los núcleos de la práctica social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona, sino también a la comunidad, en el uso y goce del tiempo libre, la que se desarrolla para la comunidad y en la comunidad, con el propósito de su transformación.

Las actividades recreativas físicas implementadas en las comunidades permiten un mayor grado de correlación entre el desarrollo físico y motriz con el intelectual de las personas. Además tienen como contenido central la realización de algunos deportes, juegos recreativos y tradicionales, que independientemente de la influencia social que ejercen sobre la comunidad, también contribuyen a desarrollar valores y todos aquellos elementos que intervienen en el desarrollo desde el punto de vista comunitario. De aquí, que constituye una necesidad la atención a la comunidad, mediante proyectos recreativos físicos, donde se concreten tanto las actividades como los recursos humanos y materiales necesarios. En las condiciones actuales la planificación de la recreación es objeto de estudio por diversas instituciones.

La planificación de las actividades recreativas físicas no es una fórmula para sumar los intereses y preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en la comunidad, es además tener en cuenta las particularidades del entorno de la entidad asumiendo las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la población para la cual se realizan. Estas actividades como fenómeno local difieren de una comunidad a otra, pues depende de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Por tal motivo se debe lograr en los profesores la capacidad de organizar las actividades recreativas durante el tiempo libre de forma tal que cumplan con todas sus funciones, entretenimiento, diversión, reposición de fuerzas psíquicas y físicas, así como el desarrollo de la personalidad. La necesidad de asegurar una participación masiva de la población y elevar el número de opciones recreativas, requieren transformar las concepciones que actualmente existen en torno a la recreación y definir nuevas formas de trabajo.

En la República Bolivariana de Venezuela a raíz de los cambios sociales y de la incorporación del deporte, declarado constitucionalmente como un servicio público que es apoyado desde el estado, se han derivado una serie de acciones adecuadas a sus particularidades intrínseca y por la connotación que presenta esta, demandan una atención especial, así como un estudio particular y concreto de acuerdo con el contexto en el cual se desenvuelven.

Al analizar el desarrollo de las actividades que se realizan en la Comunidad Parroquia La Vega del Distrito Capital en Caracas, Venezuela, se constató a través de la aplicación de entrevistas, observaciones y encuestas, las que se centran específicamente en los niños de 10 a 12 años y en los promotores que laboran en esta comunidad. Es importante apuntar que los niños en estas comunidades, pasan la mayor parte de su tiempo libre en la calle, viéndose atraídos por los vicios o actividades nocivas para su integridad física y social, como es la delincuencia, además no se ofertan planes de actividades físico-recreativas que promuevan la ocupación de su tiempo libre, lo que limita la estimulación de los motivos físico-recreativos, de forma que se garantice el protagonismo en el disfrute eficiente del tiempo libre.

Al respecto, se constató que no se desarrollan las actividades físico –deportivas- recreativas acorde con las edades, preferencias, necesidades y gustos de los participantes y que carecen de una planificación objetiva y coherente que permita integrar a los factores de la comunidad en función de una adecuada utilización del tiempo libre. Además se evidenció que los programas realizados no asumen su participación como un fenómeno educativo, a su vez, no logran la integración de todos los sectores y agentes socializadores que participan en los proyectos sociales y es insuficiente en la implementación de planes de actividades físico- deportivas – recreativas en relación a las características psicológicas, biológicas, los gustos, preferencias, intereses y necesidades de los niños de 10 – 12 años y el estudio de su tiempo libre para la planificación del programa.

Con la presente investigación se permite lograr el siguiente objetivo:

Elaborar un plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños de 10 a 12 años de parroquia La Vega, Caracas Distrito Capital.

MARCO TEÓRICO

Para lograr que el trabajo comunitario se desarrolle desde la recreación física desde dentro de la propia comunidad, es necesario que las personas que allí vivan, sientan la necesidad de resolver sus problemas y agoten todos sus recursos en la solución de ellos, acordes a sus propias demandas, utilizando siempre la creatividad y la búsqueda de nuevas alternativas. Por tales razones, es importante que en la planificación de las actividades físico – deportivas - recreativas se deben valorar las necesidades físicos recreativos de la población teniendo en cuenta sus especificidades, ya que estas varían de un lugar a otro, de acuerdo con las características de la región ya sea urbana o rural, los gustos y preferencias de los distintos grupos de edades.

Han sido varios los autores que han analizado el término de recreación y de recreación física, entre ellos se destacan:

Se considera que lo primero que debemos analizar es el concepto de recreación física como el “Conjunto de actividades de contenido físico, deportivo, turístico, profiláctico o terapéutico que realiza el ser humano en el tiempo libre y de forma totalmente voluntaria” Firviuda, C.Z (2010)

Según Waichman (1995) el tiempo libre, su práctica están comprometidos al hetero condicionamiento que sólo será sentido y vivido libre, en la medida en que el hombre desarrolle actividades a partir de una libertad de selección, lo cual implica la afectividad y un tránsito hacia el auto condicionamiento en la recreación y por ende en el empleo del tiempo libre. Además resulta importante que su contenido factual esté integrado por prácticas de recreación, de descanso y de creación, lo que al maximizarse entra en contradicción con la realidad, transformándola. Este autor también insiste en el hecho de que las actividades se dirijan a compensar la personalidad individual y social, a la vez que constituya un proceso de educación constante.

Se define como recreación física, “El campo de la recreación como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com