Planificación De Proyectos De Inversión
Enviado por sandra1510 • 1 de Diciembre de 2013 • 3.806 Palabras (16 Páginas) • 516 Visitas
INTRODUCCION
El desarrollo de nuestro país encontrará un rumbo sostenible en tanto que pueda conjugar el esfuerzo público y privado en base a una planificación concertada y a una creciente participación organizada de la ciudadanía.
No puede haber desarrollo humano sostenible sin una auténtica promoción tanto de la inversión privada como pública; por lo que habrá un impacto positivo siempre que se sustente en proyectos de inversión articulados convenientemente dentro de los objetivos nacionales, las políticas públicas y las competencias territoriales en los distintos niveles de gobierno del país.
Todo proyecto conlleva la realización de una serie de actividades para su desarrollo. La distribución en el tiempo de dichas actividades y la consideración de los recursos necesarios son las funciones a desarrollar en la planificación de proyectos.
El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el coste del proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos de: plazo de ejecución, tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de ocupación de dichos recursos, etc.
Por tanto la planificación de proyectos es una programación de actividades y una gestión de recursos para obtener un objetivo de coste cumpliendo con los condicionantes exigidos por nuestro cliente.
PLANIFICACION DE PROYECTOS DE INVERSION, LA SIMULACION Y SU UTILIDAD EN LAS DESICIONES DE INVERSION
La planificación de un proyecto debe afrontarse de manera adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es decir, no se puede hablar de un antes y un después al proceso de planificación puesto que según avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc.
Se debe tener claro que si bien sí podemos hablar de una "etapa de planificación", llamada así porque aglutina la mayor parte de los esfuerzos para planificar todas las variables que se darán cita, cada vez que se intenta prever un comportamiento futuro y se toman las medidas necesarias se está planificando.
Encontramos dos grandes fases en las que la planificación cobra el máximo protagonismo. La primera es necesaria para estudiar y establecer la viabilidad de un proyecto, ya sea interno o externo a la organización. Hay que hacer los correspondientes estudios técnicos, de mercado, financieros, de rentabilidad... así como una estimación de los recursos necesarios y los costes generados. Todo ello constituye el elemento fundamental en el que se apoya el cliente (que puede ser la propia organización en el caso de proyectos internos) para decidir sobre la realización o no del proyecto.
La segunda fase importante de planificación tiene lugar una vez se ha decidido ejecutar el proyecto. Ahora es el momento de realizar una planificación detallada punto por punto. Uno de los errores más importantes y graves en gestión de proyectos es querer arrancar con excesiva premura la obra, sin haber prestado la atención debida a una serie de tareas previas de preparación, organización y planificación que son imprescindibles para garantizar la calidad de la gestión y el éxito posterior.
La simulación es un tipo específico de modelización por el que se trata de representar la realidad de una forma simplificada. Al igual que ocurre con los modelos matemático-estadísticos, los modelos de simulación cuentan con una serie de inputs o datos de partida que el investigador incluye en el modelo y una serie de outputs o resultados que se desprenden de él.
La simulación es muy útil para resolver un problema de negocios en el que no se conocen anticipadamente todos los valores de las variables, o solo se conocen parcialmente, y no hay manera de averiguarlos fácilmente. Consiste en la construcción de cierto tipo de modelo matemático que describe el funcionamiento del sistema en términos de eventos y componentes individuales. Además el sistema se divide en elementos y sus interrelaciones con un comportamiento predecible, por lo menos en términos de una distribución de probabilidades, para cada uno de los posibles estados del sistema y sus insumos.
• Mal uso de la Simulación:
El directivo financiero, es como un detective, que debe utilizar todas las pistas. La simulación debería ser como una forma más de obtener información sobre los flujos de directivo esperados y el riesgo. Pero la decisión final de inversión aplica solo una cifra, el valor actual neto.
Al directivo financiero no se le dan las distribuciones de los flujos de tesorería, si no los valores actuales netos o la tasa interna rentabilidad. ¿No es mejor una distribución completa de los valores actuales netos que un solo número? Pero veremos que éste razonamiento de más es mejor y conduce al director financiero a una trampa.
Los flujos de tesorería de cada iteración del modelo de simulación se convierten en un valor actual neto descontándolos a la tasa libre de riesgo. ¿Por qué no se descuentan al costo de oportunidad del capital? Porque, si se conoce cuál es este, no se necesita un modelo de simulación, excepto quizás para facilitar la previsión de los flujos de tesorería. La tasa libre de riesgo se utiliza para evitar prejuzgar el riesgo.
El valor actual neto esperado no tiene en cuenta el riesgo. El riesgo se refleja en la dispersión de la distribución del valor actual neto. Así, el relativo de proyectos en la misma línea de negocio.
• Pasos a seguir para simular un proyecto de inversión.
La lógica que se debe seguir para simular un proyecto de inversión es la siguiente:
1. Datos de entrada.
• Tasa de impuestos.
• Costo de oportunidad del capital.
• Parámetros del proyecto y sus distribuciones de probabilidad.
2. Generador de variables aleatorias.
• Normal.
• Uniforme.
• Exponencial.
• Empírica.
3. Modelo de inversión.
Depreciación.
• Se calcula en función del tipo de activo y de la actividad industrial en la que son utilizados.
Criterios de Evaluación.
• Tasa Interna de Rendimiento.
• Valor Presente Neto.
• Retorno sobre la Inversión.
• Período de Recuperación.
4. Distribución de probabilidad del criterio de evaluación seleccionado.
• Histograma.
• Histograma acumulativo.
5. Análisis estadístico.
• Media.
• Desviación estándar.
• Rango.
6. Decisión.
Conclusiones
...