ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas de subsidio de vivienda en Chile estudio de los pobladores


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  3.344 Palabras (14 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 14

Políticas de subsidio en chile: Movimiento de Pobladores de Santiago

Introducción

Leyendo el texto sobre la teoría de los movimientos sociales de Sidney Tarrow[1]  me surgen muchas interrogantes en lo personal una de ellas es saber qué es lo que motiva los movimientos preguntándome el ¿Por qué? Y al mismo tiempo el ¿cómo? Y en muchas de las respuestas vemos un factor en común que determina lo que realmente mueve la mayor parte de la sociedad el denominado “bienestar económico”.

Este factor responde a las mayores motivaciones que llevan a los pobladores a tomarse su sitio, lo cual era la necesidad urgente de una vivienda digna, “un lugar donde caerse muerto”, lo cual sumado al descontento por promesas rotas hace posible la organización de los pobres de la ciudad y es por ello que quiero situarnos en la capital de nuestro país haciendo un recorrido completo de la Historia de la vivienda  para hablar posteriormente sobre las políticas de subsidios habitacionales, uno de los más grandes problemas económicos que persisten hasta nuestro días.

Como nos relata Tarrow: los pobladores se encuentran organizados frente al estado, no como una lucha anticapitalista o contra el estado como institución, sino demandando un derecho social…simplemente una casa digna para vivir.

Como nos relata Mario Garcés las demandas por viviendas se fueron politizando en los sectores populares, planteando que tanto desde la sociología moderna como desde la tradición parlamentaria dichos procesos han sido vistos como “procesos de demanda, reivindicación y presión relativamente organizada frente al Estado”[2], reforzándose este enfoque a la hora de “evaluar y reconocer la existencia de una política popular en nuestro país”[3]. Frente a esto, no solo hablamos de una simple “presión organizada” más bien un problema económico complejo, relevante y significativo de la sociedad actual, ¿cómo lo solucionamos? ¿Cuáles son las políticas del estado respecto al subsidio? ¿Se podrían solventar las viviendas dignas para todos? ¿Cuáles son las fallas del sistema de subsidio en Chile? Sin duda existen un millón de interrogantes complejas de entender o poder analizar en pocas páginas, pero a su vez entender y desarrollar la investigación de la mejor manera posible entendiendo las problemáticas ya expuestas.

 

Los orígenes de la organización de los pobres de la ciudad

La ciudad, y más aún la ciudad de Santiago, siempre ha sido un polo de atracción para la población campesina, quienes ven en la ciudad una oportunidad de surgir, de salir de la pobreza o de la rutina del campo, o simplemente por aventura.

La migración por lo tanto siempre fue una opción. Sin embargo, desde la crisis de los ’30 y más agudamente durante la década del ’40 el campo expulsó a sus ocupantes, o las salitreras expulsaron a sus obreros, para los cuales la opción era ir en busca de mejores condiciones de vida en la ciudad.

No obstante, esta idealización de la ciudad como el lugar en que podrían surgir termina en el mismo momento en que los migrantes llegan a Santiago, pues, la ciudad sencillamente no está preparada para recibirlos. La precaria urbanización no hace posible recibir de forma digna a los nuevos pobladores. Estos deben asentarse en conventillos, o cités, todo esto, mientras lo puedan pagar.

Luego, o simultáneamente, surge el poblamiento espontáneo en las orillas del río Mapocho, y en el Zanjón de la Aguada, pequeños espacios sin dueño donde estas personas se ven obligadas a vivir, si es que en esas condiciones se le puede llamar vida. Eran pocos metros cuadrados en que vivían miles de personas.

“El Zanjón de la Aguada era, en los años cincuenta, el mayor cordón de miseria de Santiago; había otros, el del Río Mapocho y el del Cerro Blanco, pero el Zanjón los superaba a todos en extensión – unos cinco kilómetros de longitud por un poco más de 100 metros de ancho – y también en población – unas 35.000 personas – agrupadas en 10 “sectores” o poblaciones.”[4]

La cita anterior nos demuestra en números el hacinamiento y las precarias condiciones de vida existentes en el lugar. Esto se suma a la sensación de promesas rotas, pues Ibáñez había prometido construcción de viviendas para sacar a la población de tal precariedad, lo cual le fue imposible llevar a cabo, por la ineficacia de la CORVI, Corporación de la Vivienda, que había sido creada por él, junto a otras modificaciones de tipo administrativas, con el DFL 285, en 1953[5].

Frente a esta situación de vida es fácil comprender a razón  más frecuente de los pobladores, del porque ir a Toma, era sencilla “estamos cansados de tramitaciones”. Pero esta no es la única, hay muchas personas que se encontraban cansados de vivir en condición de “allegados”, ya fuese familiares o amigos. Junto a estas razones también se encontraban los “lanzamientos”, es decir, aquellas personas que eran desalojadas por no poder pagar el alquiler.

Si bien, todos coinciden en querer satisfacer una necesidad básica, es interesante como: “tratándose de pobres de la ciudad, su principal demanda sea conseguir un sitio, es decir, encontrar un lugar seguro en la ciudad. Su demanda, desde una situación de aguda pobreza, más que por trabajo o alza en los salarios, es tanto más básica: un terreno donde levantar la casa para vivir”[6].

Es posible dar cuenta de 3 tomas de gran importancia y repercusión: La Victoria, en 1957 durante el mandato de Ibáñez; Santa Adriana, en 1961, cuando era Alessandri quien llevaba las riendas del país, y finalmente la más importante, por su genial organización y por el impacto que tuvo para el periodo 1967-1970, cuando llegaron a concretarse mas de cien tomas de terreno, Herminda de la Victoria en 1967, bajo el gobierno de Frei. Además, se debe dar cuenta de la política pública más efectiva de la época frente al problema de la escasez de viviendas, el DFL2 del gobierno de Alessandri.

Quienes son los principales solicitantes del subsidio del estado.

Según las definiciones expuestas por la Desal[7], que buscan “clasificar” al poblador, su organización familiar, su ocupación, condiciones de salud etc., según este organismo el residente con mayores problemas de vivienda es:    

Un elemento marginado de la sociedad que ha sido expulsado del campo o de las zonas malsanas de la ciudad, y que se encuentra en la lucha por integrarse a la comunidad nacional[8] 

Además, para explicar, el por qué se define según este organismo, al poblador en calidad de marginal, se recurre a diversos indicadores tales como: la condición socioeconómica, la condición sociocultural y la condición socio-gremial, las cuales responden a diferentes interrogantes, la primera de ellas responde al de qué manera vive y subsiste el poblador, la segunda al qué relación posee con la cultura y la tercera al cómo se organiza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (768 Kb) docx (701 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com