Politicas Publicas En Chile
Enviado por paulacastanedaa • 16 de Junio de 2014 • Ensayo • 3.294 Palabras (14 Páginas) • 770 Visitas
POLITICAS PUBLICAS EN CHILE
INDICE TEMÁTICO
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO 3
CONCLUSIÓN 10
RECOMENDACIONES 11
BIBLIOGRAFÍA 12
INTRODUCCIÓN
La publicación en la Revista Chilena de Administración Pública, desarrollada por Mireya Dávila y Ximena Soto hace referencia al análisis de la enseñanza de políticas públicas en pre y post grado y su uso en los principales think tanks . Además postulan la hipótesis de que la economía es la ciencia social que más influye en el uso académico de este enfoque .
En el texto también se puede apreciar la evolución de la tecnocracia, junto con su influencia a lo largo de la historia. De igual manera se distingue el conocimiento experto desde la dictadura militar y posteriormente con la restauración de la democracia y con los gobiernos de la concertación en Chile, en donde se observa la aplicación de un enfoque de políticas públicas, es decir el estudio de las políticas públicas que trata sobre las acciones de los gobiernos y Estados, así como el contexto institucional y la interacción de los actores existentes en el sistema político de la realidad nacional. También desde este periodo en adelante se destaca la relación que persiste en el tiempo entre el conocimiento experto vinculado con la economía y las políticas públicas
Dávila y Soto trabajaron a partir de cuestionamientos básicos, derivados del análisis de la relación entre tecnocracia y conocimiento experto en las administraciones concertacionista (1990 - 2010). Desde la perspectiva entre relación entre políticas públicas, conocimiento experto y economía lo que propone este artículo es presentar un diagnostico de las instituciones que están enseñando políticas públicas y las personas que la están estudiando, de esta manera, los autores pretenden identificar cual es el enfoque dominante.
Se pretende en este trabajo de Gestión Pública analizar el artículo de Dávila y Soto, mostrar nuestra postura con respecto a su hipótesis y mediante las opiniones de expertos, se pretenderá validar la afirmación que se menciona en dicha publicación.
DESARROLLO
Actualmente en la sociedad chilena, ya no es un tema controversial, el grado de importancia que constituye el gobierno en las personas, sobre todo en su condición de ciudadanos. La función del gobierno se desempaña a partir de la administración pública. Es debido a lo anterior, que las actividades realizadas por el gobierno requieren una visión de conjunto, capacidad de análisis y habilidad para manejar los recursos de manera eficiente, en otras palabras, el gobierno debe contar con todas aquellas competencias para dirigir los diversos procesos que especifican las prioridades y el trabajo no sólo de las personas, sino también de las instituciones, las cuales en conjunto desarrollan políticas y proyectos. Es en la relación entre la función pública y política donde observamos el rol político y el rol tecnócrata.
En consecuencia, los políticos son aquellos que dirigen el gobierno, pero no lo hacen solos, para realizar los diversos proyectos y actividades cuentan con la llamada "elite burocrática", en la cual existe predominancia de conocimientos específicos en materias de economía, política pública, desarrollo sostenido y otros. Éstos han ido acaparando espacios de manera bastante rápida, formando organizaciones de trabajo con funcionarios que responden una clase tecnocrática con grandes capacidades políticas y que al estar inserta en la burocracia estatal comienza a asumir parte de la cultura de la misma y por tanto ya no sólo están orientados a las soluciones técnicas sino también a la eficiencia del aparato burocrático.
Por otro lado palabra tecnocracia que se expone a lo largo de la publicación realizada por Dávila y Soto, se entiende hoy en día en términos simples como el gobierno de los expertos, es decir, es un grupo de personas con formación científica – técnica que someten o condicionan a un conjunto de procedimientos definidos la toma de decisiones en el ámbito de políticas públicas. Algunos de los dilemas planteados en la publicación ,gira en torno a un creciente aumento de tecnócratas en los altos cargos de gobierno, quitando espacio a los políticos que son elegidos por los ciudadanos, lo cual coloca se contrapone a la naturaleza de la democracia, evidenciando conflicto y tensión constante entre burócratas y políticos.
Nuestra opinión en lo que concierne a la manifestación de los tecnócratas en los altos cargos de gobierno, no nos ha de sorprender , ya que no constituye un fenómeno nuevo en Latino América, debido a que el continente ha sido testigo de proyectos políticos que posibilitaron el ascenso de expertos con conocimientos técnicos a posiciones de poder como por ejemplo el caso de México a fines del siglo XX con el régimen de Porfirio Díaz cuyo gobierno estaba constituido por intelectuales y profesionales , quienes introdujeron la administración científica y racional.
En el caso de Chile existe el ejemplo de Carlos Ibáñez del Campo a fines de la década de los años 20, mencionado presidente (1927-1931) tenía la intención de establecer un sistema tecnocrático autoritario contando con el apoyo de jóvenes ingenieros.
Sin embargo la tecnocracia aparece con mayor fuerza en América latina en forma más general a comienzos de la década de los años 60 con el surgimiento de los gobiernos militares en países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay (Silva, 1997)
Nosotros como grupo avalamos lo descrito en la investigación de Dávila y Soto, ya que podemos observar en Chile un dominante e influyente rol de los tecnócratas a la hora de no sólo tomar decisiones políticas para solucionar problemas sociales, sino también en el diseño y evaluación de políticas públicas.
También coincidimos en que la economía está directamente vinculada con la palabra "estabilidad", y es éste elemento el cual ha predominado en los gobiernos. Es por esto, que existe esta relación íntima entre economía y la necesidad de disminuir la inestabilidad política, en otras palabras, entre economía y política.
De lo desplegado en el análisis también podemos acreditar que efectivamente en Chile, las carreras de pre grado, están ligadas a carreras que estudian las ciencias sociales, y no específicamente la economía. Además agregamos que la mayoría de estas Universidades que ofrecen cursos de pre grado, en temas ligados a las ciencias sociales, se ubican en la región metropolitana, lo cual hace alusión a la centralización vivida en chile en estos días.
Con una propuesta distinta evidenciamos que los post grados si se encuentran enfocados y son más
...