Positivismo Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Triny MojicaEnsayo22 de Noviembre de 2017
2.716 Palabras (11 Páginas)283 Visitas
[pic 1] Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales CARRERA: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación ASIGNATURA: Sociología General
|
ENSAYO Nº 1 |
COMISION: Jueves de 14 a 16hs
PROFESORA: Maldonado, Liliana Mariela
INTEGRANTES: Mojica, Trinidad del Rosario C-8986
20 de Septiembre del 2017, S.S. DE JUJUY
La influencia del Positivismo y el Iluminismo en la Historia del Hombre
El cambio es un hecho social que ha ocurrido y seguirá ocurriendo dentro de la historia universal, a medida que ésta vaya evolucionando en todos los aspectos, tanto social, como económico.
Es por ello que en este trabajo se intentará demostrar a partir de dos periodos: Edad Media y Moderna, cómo la influencia del positivismo y el Iluminismo lograron el progreso y también que el hombre sea protagonista de su propio destino dejando de lado el Teocentrismo en el que se encontraba sumergido.
En cuanto a su aspecto político y económico, el sistema que regía en la Edad Media era el Feudalismo. Este sistema consistía en una o varias relaciones de vasallaje, donde sus miembros estaban ligados por lazos de fidelidad y dependencia.
La primera relación de vasallaje se daba entre el rey y el señor feudal: El monarca entregaba una tierra, en forma de dominio territorial a un señor a cambio de un juramento de fidelidad. Transformando a este en vasallo del rey, el cual debía cumplir ciertas obligaciones.
Si este vasallo no cumplía con sus obligaciones hacia el rey, se le quitaba automáticamente las tierras que se les fueron dadas y era desterrado del reino. Pero con el tiempo estos señores dejaron de reconocer a los reyes su derecho a quitarles las tierras y así estas se volvieron en propiedad de las grandes familias señoriales.
La segunda relación de vasallaje se daba entre el señor feudal y los campesinos:
El señor feudal ponía a trabajar en sus tierras a los campesinos. La mayor parte de los que ellos producían era entregada al señor feudal, quien les permitía vivir en esas tierras y les brindaba protección en caso de guerra. Los campesinos eran los que trabajaban las tierras de los señores, pagaban impuesto y mantenían la economía por su producción agrícola de los otros estamentos sociales. Hacían los peores trabajos, no tenían ningún derecho y carecían de poder y decisión política.
A partir de este sistema se desarrollaba la vida en el medioevo, según la clasificación de Mills en su artículo carácter y estructura social a estos mecanismos de gobierno los llama órdenes institucionales, donde se destaca en primer lugar el orden político. Mills expresa: “El orden político se compone de las instituciones en las cuales los hombres ejercen o influyen en la distribución del poder y autoridad dentro de las estructuras sociales”
Por otro lado, en esta época, quien también ejercía parte del poder del estado era la Iglesia. El autor toma al orden religioso como una institución compulsiva, ya que recluta miembros sin la aprobación de los mismos a través del bautismo, las naciones y gobiernos.
De esta forma, el clero, que representaba el segundo estamento social gozaba de privilegios al igual que la nobleza y el rey, quienes regían la política de la sociedad. La Iglesia organizaba las formas de vida de la comunidad, tenía tierras en calidad de donaciones que la nobleza le entregaba con el objetivo de salvar sus almas cuando sea el momento de la muerte.
La corriente de pensamiento que caracterizó a la edad media fue el Teocentrismo que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Debido a esta fervorosa fé católica, la tierra era considerada un lugar de paso, un valle de lágrimas, donde luego de la muerte se aspiraría a la vida eterna. Por ese motivo era fundamental cumplir con todos los preceptos dictaminados con la Iglesia, y los diezmos se debían pagar en tiempo y forma.
También la Iglesia estaba encargada de la educación que recibían los ciudadanos, y solo ella podía legalizar los nacimientos, casamientos y defunciones. A la vez recibían el diezmo de los campesinos, la décima parte del producto de sus cosechas.
De esta forma el orden religioso que define Mills como: “el lugar donde los hombres organizan y supervisan el culto colectivo de Dios, por lo general en lugares fijos y ocasiones regulares”, tenía un lugar muy relevante en la sociedad del medioevo, ya que organizaba estrictamente la forma de vida de los ciudadanos.
Luego, con el cambio de época y mentalidad, la Iglesia dejó de ocupar un rol tan significativo e indispensable y el sistema feudal que regía el ámbito político y económico decayó.
Pero, en primera instancia ¿por qué un sistema que funcionó durante toda la Edad Media se fracturó? Fueron varios los motivos que llevaron a la disolución del feudalismo, entre ellos se pueden mencionar:
- La peste negra de 1348 hace disminuir a un tercio de la población de Europa a fines del siglo.
- La disminución de la población produce el abandono de tierras por la falta de mano de obra, lo que a su vez provoca la disminución de la producción agrícola. Agricultores pierden su estabilidad y sufren hambre y miserias casi generales. El alimento se hace difícil, ya que suben los precios de él, siendo este el modo con que lo señores defienden su estilo de vida acomodado. Los campesinos se resisten a esta situación e inician violentas protestas.
- La elevación de las rentas, por parte de los propietarios agrícolas, origina, por una parte, la emigración de campesinos a la ciudad en busca de un nuevo porvenir.
- Se comienza a imponer una nueva capa de la burguesía que ya se venía desarrollando desde comienzos del siglo XV, con las primeras e incipientes formas de economía capitalista. Esta burguesía interviene en las tareas del Estado y, en ocasiones, ocupa cargos en la administración pública.
De esta manera, con el término de Feudalismo comienza el capitalismo, sistema político y económico que aún continúa vigente en nuestros días, pero que se consolidó a causa de diversos factores.
Este panorama general de las características más significativas del Medioevo son claves para comparar y entender la transición hacia la edad moderna.
Los nuevos cambios que se produjeron en esta sociedad que quería romper con todo lo tradicionalmente instaurado se dieron gracias al Iluminismo y al positivismo, movimiento intelectual que trataba de explicar el mundo exclusivamente sobre la base de la experiencia.
Pero, ¿por qué la Ilustración fue tan importante en este mundo moderno que apenas se estaba consolidando? La Ilustración, movimiento cultural e intelectual europeo, produjo en el hombre un cambio de mentalidad, ya que como bien lo dice su nombre, tenía como finalidad disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.
Es por esto que el hombre toma una nueva actitud vital frente al mundo. Se deja de lado al Teocentrismo que había predominado en toda la Edad Media y que con el cambio de mentalidad ya se consideraba irracional por no estar basado en la razón y se pasa al Antropocentrismo, que postulaba que el hombre debía ocupar el centro del universo como un sujeto pensante y racional, capaz de lograr todo lo que se proponía.
Todo esto no significaba que el valor religioso se hubiese perdido en la Edad Moderna, pero sí que se lo había dejado como preocupación última para el instante de abandonar este mundo.
...