Prevención del Delito
Enviado por Marleni94 • 9 de Abril de 2021 • Trabajo • 2.488 Palabras (10 Páginas) • 121 Visitas
UC. Prevención del Delito.
Marleni Lira.
1. LA PREVENCION INTEGRAL
Definiciones:
Es el conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del ser humano, la familia la comunidad, a través de la disminución de factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección. Dirección de Prevención del Delito (1998)
La prevención integral incentiva conductas alternativas, propicia el afianzamiento de actitudes que favorecen el protagonismo social, el desarrollo personal y grupal, la amistad, la solidaridad, el dialogo y la convivencia. Oficina nacional antidrogas (2009)
2. TIPOS DE PEVENCION:
a. General: dirigida a grupos indeterminados e implementados a través de medidas generales (nivel macro).
b. Específica: dirigida a contextos determinados a través de medidas de vecindario, asociaciones civiles, así como medidas a nivel individual (nivel micro).
3. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA PREVENCION
a. Dinamismo: constante actualización para adaptarse a los cambios del contexto donde se aplica.
b. Creatividad: propuesta y estrategia adecuadas para cada situación: el mismo programa no se ajusta necesariamente a todas las poblaciones y condiciones.
c. Formación permanente: búsqueda de información, análisis y reflexión constante a lo largo de toda la vida.
d. Actitud preventiva: actuación comprometida con los valores asociados a estilos de vida saludables.
e. Participación: involucrar a todos los actores sociales, agrupados o como individualidades.
f. Adaptabilidad: acciones constantes para el cambio y la transformación. Es un día a día, es convertir la prevención en una actitud cotidiana.
g. Corresponsabilidad: implica responsabilidad de todos los actores sociales en la reducción de la comisión o frecuencia de determinados penales.
h. Proactividad: ejecutar acciones permanentes tendientes al fortalecimiento de una cultura de paz en las comunidades.
5. MEDIDAS Y MECANISMOS DE PROTECCION
a. Personales: son las acciones conscientes y anticipadas que cada persona puede realizar para evitar cualquier daño o perjuicio fortaleciendo su protección individual, como por ejemplo:
. Evita consumir drogas porque ellas disminuyen tus capacidades.
. No aceptes ofertas de dinero fácil, porque puedes ser víctima de un fraude.
. No divulgues las cosas y bienes de tu casa en la calle, pues debilitas las medidas de seguridad en tu hogar.
. Evita las zonas con poca iluminación y las caminatas nocturnas.
b. familiares: se refiere a los elementos de protección que se promueven dentro del núcleo familiar, como por ejemplo:
. Satisfaga las necesidades bio-psico-sociales de su familia y manténgala sana.
. Establezca normas y responsabilidades bien definidas para cada miembro del grupo familiar.
. De buenos ejemplos a su familia y compañeros.
. Tenga un proyecto familiar con objetivos y metas basados en principios y valores humanos.
. Establezca una sólida comunicación efectiva que genere confianza familiar.
. Dedique de forma sistemática tiempo a sus hijas e hijos, no los dejes solos en el hogar, con la televisión o la calle.
. Evita el consumo de cualquier droga en tu hogar (alcohol, tabaco, otras).
. Conozca las necesidades de sus hijas e hijos evitando el maltrato.
. Establezca mecanismos de emergencia con su familia, en especial con los niños, niñas y adolescente, en caso de extravíos en calle, paseos, ante extraños.
c. Escolares: son una serie de elementos que permiten crear medidas y sistemas de protección para el resguardo de la comunidad educativa, como por ejemplo:
. Evite el maltrato y las frustraciones en los estudiantes.
. Elabore normas en el aula.
. Reconozca los factores de riesgo en su institución, grupo o comunidad.
. Comparta información preventiva con los estudiantes.
. Establezcan acuerdos con los estudiantes, representantes y comunidad.
d. Laborales: se construyen en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad , como por ejemplo:
. Recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia de prevención de riesgo y seguridad laboral.
. Controlar periódicamente las condiciones, la organización y métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
. Mantener el orden y limpieza en todo el lugar de trabajo, zonas de paso despejadas y zonas distintas al acopio del material.
. Utilizar guantes y calzado de seguridad adecuado en el trabajo a realizar.
5. PREVENCION INTEGRAL EN EL MARCO SOCIAL PARA VIVIR BIEN
El proceso de cambio que emerge actualmente desde la visión de los pueblos ancestrales indígenas originarios, irradia y repercute en el entorno mundial, promoviendo un paradigma, uno de los más antiguos: el “paradigma comunitario de la cultura de la vida para vivir bien”, sustentando en una forma de vivir reflejada en una práctica cotidiana de respeto, armonía y equilibrio con todo lo que existes, comprendiendo que en la vida todo esta interconectado, es interdependiente y esta interrelacionado.
- Definición de vivir bien:
El concepto del vivir bien desde los diferentes pueblos originarios, se va complementando con la experiencia de cada pueblo.
Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general, asocia esta calidad de vida al producto interno bruto (PIB) de cada país sin embargo, para los pueblos indígenas originarios la vida no se mide únicamente en función de la economía, nosotros vemos la esencia misma de la vida.
- Principios para vivir bien:
. Saber comer
. Saber beber
. Saber danzar
...