Prueba estadistica de relacion indice poblacional con pobreza
Enviado por sausin • 11 de Octubre de 2021 • Informe • 1.974 Palabras (8 Páginas) • 123 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY EN AGUASCALIENTES
PROYECTO FINAL
RELACIÓN PIB PER CÁPITA Y DESEMPLEO
ESTADÍSTICA II
ARANZA JOANA ÁVILA ALVARADO A01400855 FÁTIMA PAULINA MORENO MARTÍNEZ A01540804 DANIEL ESAÚ HERNÁNDEZ CARRILLO A00368088 EFRAÍN ALEMÁN ÁLVAREZ A01540802
DOCENTE ANGÉLICA MARÍA AGUILAR CERRILLO
Mayo 28 de 2020
PROYECTO FINAL
RELACIÓN PIB PER CÁPITA Y DESEMPLEO
RESUMEN
Los indicadores macroeconómicos son útiles para comprender mejor el comportamiento de la sociedad y son necesarios para la implementación de políticas en pro del bienestar de la población. Dentro del mundo laboral normalmente se considera que es bueno que el PIB crezca y a su vez esté estrechamente relacionado con el empleo positivamente, sin embargo, esta relación no se cumple siempre.
En este trabajo de investigación estadística se analiza objetivamente la relación entre el PIB per cápita y el desempleo y como se ven afectados por el crecimiento poblacional comparando las condiciones socioeconómicas de algunos países seleccionados pertinentemente para la investigación; las respuestas a las preguntas de investigación se responden través de distintas herramientas estadísticas, con el objetivo de estudiar la relación entre el PIB y la capacidad de adquisición (en el aspecto económico) de los ciudadanos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comúnmente se cree que un país con mucho empleo tiene también una calidad de vida alta y que el PIB es una buena manera de evaluar la condición general de calidad de vida. Por ende se asume que a mayor capacidad de empleo por parte de un país mayor será el poder adquisitivo de los ciudadanos, esto quizás no es del todo cierto. De ahí surge el planteamiento siguiente: ¿Son realmente los indicadores como, la tasa de desempleo o el PIB, efectivos para medir la riqueza de una población? o ¿sería más conveniente revisar aspectos como el crecimiento poblacional y el PIB per cápita para evaluar cómo será la economía en un país?
ANTECEDENTES
Hechos como el que México es la segunda mayor economía de Latinoamérica pueden ser mal interpretados y caer en la creencia de que es un país que está bien o que los demás están peor. Esto sucede gracias a que tiene un enfoque a los puntos positivos pero no contempla inconveniente la frontera que es análisis del resto de datos como calidad de vida, capacidad adquisitiva, corrupción, etc. Si estos datos son considerados entonces México sale de esta categoría y entra a la de países en guerra; entonces ¿dónde está el problema? Durante los 60’s y 70’s se consideró a México como país primermundista. Sin embargo, es complicado medir matemáticamente la repercusión de otros factores que interfieren (como la política) y puede resultar hasta imposible por tratarse de algo totalmente social.
Aunque lo anterior es cierto, podemos adjudicar al crecimiento poblacional "La tormenta perfecta" que se le vino a México para ser lo que conocemos hoy en día, este fenómeno se vio en otras partes del mundo en el mismo periodo y con las mismas repercusiones a futuro; para este análisis evitaremos usar ejemplos donde sea evidente que el crecimiento población desmesurado afecto la economía, dejando de lado situaciones políticas (como guerras) que pudieran afectar nuestro análisis.
MÉTODOS
Con la finalidad de tener una investigación objetiva se utilizaron los datos recopilados año con año de acuerdo al Banco Mundial para conocer las estadísticas ya obtenidas y recopiladas por el mismo. El Banco Mundial ofrece gráficas y estadísticas como la “Tasa de desempleo”, que es una fórmula que mide el porcentaje de desempleados en comparación con aquellos que están activos a partir de los 16 años, así como el PIB, PIB per cápita y el crecimiento.
Para este trabajo en específico las de mayor utilidad son las mencionadas anteriormente ya que con estos datos buscaremos explicar cómo países grandes, como India y México, tienen en población menor ingreso y a su vez cómo es que países pequeños, como Finlandia y Austria, tienen en ocasiones hasta cuarenta veces más ingresos. Consideraremos los datos de doce países.
RESULTADOS
En la primera etapa de esta investigación se presentaron las hipótesis que se formulan durante esta investigación, donde los resultados son:
Habitualmente se cree que en un país la gente tiene más dinero dependiendo de su capacidad de darles empleo. Esto quizá no sea del todo cierto, utilizando el PIB per-cápita como referencia para dividir a nuestra población en dos, tendremos que la media de
desempleo del primer grupo siendo los desarrollados (Austria, Canadá, Finlandia, Alemania, Francia, Chile) sería de 7.005 y la del grupo de los países con menor desarrollo (Polonia, México, Guatemala, Bolivia, India y Pakistán) sería de 4.342. Nuestra hipótesis nula indica que “la tasa de desempleo promedio en los países con menos desarrollo es mayor o igual a la de los países desarrollados” mientras que la alterna es “la tasa de desempleo en los países con menos desarrollo es menor a la de los países desarrollados. Utilizando un alfa de 85%”
Se rechaza h0, no hay suficiente evidencia para afirmar que la tasa de desempleo promedio en los países con menor desarrollo es mayor o igual a la de los países desarrollados.[pic 2]
Usualmente la lógica diría que entre más PIB tenga un país, mayor es el ingreso de su población, pero puede no ser así; usando la varianza del crecimiento del PIB mundial como referencia y con nuestros 2 grupos, demostraremos si efectivamente existe una diferencia grande entre lo que debería de ser y lo que es en cuanto al crecimiento de nuestros países seleccionados aleatoriamente. De haber una diferencia significativa, ¿hacia dónde se inclina?, ¿los países desarrollados tienen un crecimiento de PIB mayor o lo tienen los países con menor desarrollo? Utilizaremos una confiabilidad 85% donde h0 “la varianza del crecimiento del PIB mundial es igual al del crecimiento del PIB de países los países seleccionados” y h1 “la varianza entre el crecimiento del PIB mundial es diferente a la del crecimiento del PIB de los países seleccionados”.[pic 3]
...