ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es y como surgió el “Boom” Latinoamericano?

Renata PalermoApuntes9 de Julio de 2019

12.290 Palabras (50 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 50
  1. ¿Qué es y como surgió el “Boom” Latinoamericano?

El “boom” latinoamericano fue el término que se utilizó para denominar al movimiento literario y editorial surgido en la década de 1960 y extendido hasta 1970, durante un tenso clima político y social. Su inicio se debido a que un grupo de jóvenes escritores decidieron romper con las leyes de la escritura de ese momento y establecer las suyas con el objetivo de reflejar la realidad que su país vivía.

En este periodo la literatura comenzó a ser atractiva y cautivo la atención de los países europeos y de miles de lectores debido a que el reflejo de la realidad era perfectamente mezclado con lo fantástico y crearon de este modo un nuevo genérelo literario, el realismo mágico. A su vez, las obras reflejaban la identidad del continente latinoamericano con el objetivo de demostrarle al mundo el potencial del territorio latinoamericano.

Los precursores del boom fueron Julio Cortázar y Jorge Luis Borges de Argentina, Carlos Fuentes de México, Gabriel García Márquez de Colombia, José Donoso de Chile, Mario Vargas Llosa y Cesar Vallejo de Perú, y Alejo Carpentier de Cuba. Estos escritores, a través de un trabajo experimental rompieron con las leyes establecidas de la literatura, poniendo en evidencia el potencia literario del continente y despojándose de las estructuras establecidas tanto en el ámbito político como en el literario ya que debido a la situación política de ese entonces, exponer la situación política de cada país estaba prohibido y ponía en riesgo la vida del escritor pero mediante la creación de símbolos y neologismos pudieron manifestar los abusos cometidos por los gobiernos de turno.

El boom no sigue con estructuras, tradiciones o tendencias concretas, sino que agrupa varios estilos simultáneos es por ello que rompe con las leyes literarias establecidas en los siglos anteriores. Las novelas pertenecientes a este movimiento son consideradas como modernistas, trata al tiempo de una manera no lineal, suelen superponer perspectivas o voces al igual que el tratamiento de los espacios urbanos o rurales, tratan el internacionalismo haciendo énfasis en el ámbito histórico y político, y, por último, cuestiona la identidad regional y nacional.

Parte del éxito del boom se debe al interés de las editoriales ya que las grandes empresas se vieron interesadas en proliferar las obras debido al gran potencial que tenía su contenido, comenzaron por el mercado francés y luego por el latinoamericano a través de las empresas que tenían sede en las grandes ciudades de América Latina como por ejemplo en Buenos Aires, Ciudad de México o Montevideo, convirtiéndose en grandes centros de innovación cultural. Dicho de otro modo, la comercialización y la traducción facilitaron la proliferación de las obras.

Este fenómeno cambio la perspectiva mundial del continente y permitió que los autores pertenecientes al boom se posicionaran dentro de la clasificación de Best Seller o recibieran grandes premios como en el caso de Vargas Llosa que recibió en 1962 el Premio Biblioteca Breve, también permitió que los autores continuaran produciendo novelas por durante más de cuatro décadas y el auge permitió el surgimiento de nuevos escritores en el ámbito internacional.

  1. Contexto Histórico

Para iniciar con la contextualización histórica, primeramente, definiremos a grandes rasgos, pero desde distintos ámbitos, el escenario mundial en el que surgió el “Boom” latinoamericano, detallaremos los conflictos surgidos en Argentina, Cuba, México y Colombia y luego caracterizaremos a la región para comprender el contexto histórico en el que surgió el boom.

En el ámbito político, durante la década de 1960 y 1970 el escenario internacional sufrió varios cambios, enmarcados por la Guerra fría y la tensa situación política que vivan los países latinoamericanos. Los polos en conflicto (la Unión Soviética y Estados Unidos) ejercían presión para que los países tercermundistas se alinearan a uno de los bloques y por ello toman medidas, que en algún punto los obliga a alinearse a uno o que otro bloque, como por ejemplo en el caso de Cuba. En este contexto, la explosión de la Revolución Cubana produjo el aumento de la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ya que la isla caribeña fortaleció los lasos políticos con la URSS permitiéndole establecer una base de misiles que fue descubierta por los Estados Unidos. Este descubrimiento produjo el bloqueo marítimo de la isla y que los bloques en conflicto retiraran las bases de misiles escondidas en Cuba y en Turquía.

Para profundizar en este ámbito, la guerra fría se caracterizó, en líneas generales por la elevada concentración militar de ambos bloques, la intensa campaña propagandística en contra del otro, el rechazo de la negociación y resolución del conflicto, el ejercicio de una política de represión y persecución de aquellos sospechosos de colaborar o simpatizar con el enemigo. Este último aspecto, se denominó Doctrina de Seguridad Nacional y fue utilizada, bajo la influencia de Estados Unidos, por países tercermundistas como Argentina, México, Cuba, entre otros.

Por otra parte, en el ámbito social, durante los 60´ y 70´, las modificaciones económicas produjeron transformaciones en la sociedad ya que se vieron afectados los habito de consumo, las costumbres y las expectativas de progreso de algunos sectores; estas transformaciones abarcaron desde el trato cotidiano hasta las relaciones sexuales. Lo más evidente fueron los cambios en las pautas de consumo debido a que la producción en masa generaba una homogeneización de los productos consumidos como sucedió con productos como el jean. Pero, a su vez se buscó la diferenciación social que se mantendría y profundizaría con la proliferación de marcas comerciales que responderían a las demandas de los sectores medios y altos, de este modo se mantendrían las fronteras sociales. En relación con el asentamiento de la sociedad de consumo, se puede establecer que la televisión, particularmente la publicidad, imponía tendencias que luego serian adquiridas.

Por otro lado, el incremento de la oferta educativa especialmente de la universitaria, favoreció el progreso social de una generación y a su vez, el manejo de las empresas y la industrialización de la economía ofrecieron puestos de trabajo para técnicos y profesionales. Pero, en simultaneo, la crisis económica y el desafío de la inflación pusieron en peligro las posibilidades de ascenso de los sectores medios ya que, al devaluarse las posibilidades de ahorro, la crisis y la transnacionalización de la economía, llevaron a la disminución de comerciantes y cuentapropistas, por lo que este sector comenzó a poblarse de trabajadores dependientes y se evidencio así la perdida de la autonomía de los sectores medios.

Cabe señalar que otro cambio social fue el aumento de las migraciones del campo a la ciudad, en el caso de Argentina produjo el incremento de las villas miserias, y debido a que la industria no generaba suficientes puestos de trabajo y en general se solicitaban trabajadores calificados, los inmigrantes se dedicaron a la construcción. El aumento de las villas miserias se generalizo y la falta de edificación se constituyó en problema permanente con pocas probabilidades de solución. En México, el estancamiento del sector agrario produjo exilio de los campesinos a la ciudad, esto se debe a la caída de los precios de los productos agrícolas, el aumento de los precios de la importación de insumos agropecuarios y la eliminación del incentivo para la inversión privada en el sector rural , también cabe destacar que durante la primer etapa del plan de desarrollo estabilizador el campo mexicano producía bienes que alimentaba a la población pero el aumento brusco de la población provoco que este sector no pudiera satisfacer las necesidades de la población.

En los años 60, se produjo la irrupción de una cultura juvenil de masas debido a que producción en masa había modificado la capacidad y los hábitos de consumo, por lo tanto, se produjo la unificación de los gustos y productos juveniles. Al mismo tiempo, los medios de comunicación produjeron la homogeneización de la admiración de ídolos artísticos y políticos, esto llevo a la formación de la cultura del rock y del “hippismo”. En sentido, en Argentina, los jóvenes comenzaron a ver la sociedad y política como un campo de lucha y es por ello que se involucraron en el ámbito de la política; debido a esto se produjeron grandes movilizaciones como el “Cordobazo” y el “Viborazo”, pero fueron ampliamente reprimidos por las fuerzas armadas. En México, se llevó a cabo una movilización que fue convocada por estudiantes y luego se sumaron obreros y profesionales, y que finalizo siendo masacre de Tlatelolco.

En el ámbito económico, los países latinoamericanos, ante el desafío de salir de la dependencia y de la profunda crisis económica que atravesaban, México, Argentina, Cuba y Colombia, llevaron a cabo distintos modelos económicos. En líneas generales, México llevo a cabo un modelo de desarrollo estabilizador, Argentina durante este periodo llevo alrededor de tres modelos económicos distintos, entre los cuales estaban el industrializador, neoliberal y neoliberal ortodoxo.

Continuando con el orden cronológico establecido al inicio, nos situaremos en Cuba, en 1959, donde el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro contra Fulgencio Batista y el intento de invasión de la isla por parte de Estados Unidos, son considerados el inicio de este periodo. Dicho proceso de agitación política, comienza en 1953, cuando Batista decide expulsar al presidente, reemplazarlo, y llevar a cabo un gobierno dictatorial y funcional a Estados Unidos. Esto provoca que, los hermanos Castro, tomen por asalto el cuartel Moncada en Santiago de Cuba cuyo objetivo era derrocar al dictador, pero dicha acción fue reprimida y los hermanos, finalizaron en prisión para luego exiliarse a México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (445 Kb) docx (993 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com