Boom Latinoamericano
Enviado por ingrit09 • 27 de Marzo de 2014 • 3.002 Palabras (13 Páginas) • 485 Visitas
Hipótesis
El boom latinoamericano es un estímulo que surge en un proceso neoliberal cultural. El consumo masivo de libros, dio paso a grandes corporaciones del libro, volviendo la literatura latinoamericana un negocio redituable. La filiación omnisciente entre las editoriales más reconocidas de la época y los autores que adquirieron una rápida popularidad, restringió las oportunidades de publicación de escritores menos reconocidos. Los autores fueron readaptando el modelo de escritura de los novelistas y cuentistas más reconocidos dentro del movimiento y la esencia se degeneró ampliamente. Esa explosión de la cultura en los años 60’, se fue dilatando cuando las editoriales empezaron a influir en otros sectores de la sociedad, generando un estereotipo de productor textual y una especie de lector de élite, a quien se destina toda publicación de valor intelectual. El acceso a la literatura se vio restringido por las desigualdades económicas existentes en el plano social y la aparición de nuevos medios de información.
Inicio: “¿Qué pasaba por aquellos tiempos?”
De modo introductorio, se busca definir en sintéticas frases y citar a los mejores historiadores contemporáneos, para destacar que era lo que sucedía mientras en nuestro continente se abrían las alas del arte literario sin moldes ni parafraseos postcoloniales. Grandes cambios a nivel socioeconómico, político y cultural impulsarían el despertar de las plumas y su recorrido independiente por los pergaminos que se volverían lectura obligada de varias generaciones.
Este nuevo estilo de ficciones realistas de alto contenido ideológico asociado a la militancia y la ansiedad por conformar naciones emancipadas de las tiranas bestias de occidente, alcanzaría un merecido reconocimiento al abordar la realidad política latina. Algunos de los hechos donde el movimiento coloca sus primeros ladrillos serían la revolución cubana, el golpe de estado en Guatemala, la dictadura de República Dominicana y el neocolonialismo.
Estos vientos revolucionarios, afectarían el complejo sistema en el cual la sociedad construía la cultura. Tal como Julio Cortazar dijo:
“En sus formas iniciales, esas revoluciones adoptaron formas dinámicas, formas lúdicas, formas en las que el paso adelante, el salto adelante, esa inversión de todos los valores que implica una revolución, se operaban en un campo moviente, fluido y abierto a la imaginación, a la invención y a sus productos connaturales, la poesía, el teatro, el cine y la literatura.”
Así, el paradigma intelectual fuertemente influenciado por una lírica insustancial e intrascendente, sin alegorías verosímiles, sufriría una ruptura que rotaría el eje de producción literaria y artística.
Una nueva forma de hacer literatura nacía y con ella la explosión de las editoriales y un alza increíble en las ventas de textos vinculados al movimiento. Los libros, que en algún momento habían sido un privilegio de clase, destinados a receptores “cultos”, ahora se masificaban y dejaban correr sus páginas por todos los rincones de la población hispanoamericana. La influencia de la prensa y el empujón que dieron las editoriales europeas y norteamericanas, pone en jaque la idea de una literatura revolucionaria sustentada por las vías de la globalización.
A continuación, para desentrañar el credo de los protagonistas que experimentaron la mudanza de viejas visiones y la instalación de nuevas lentes de observación de la realidad, intentaré explicitar de forma breve las ideologías imperantes en los procesos históricos de ruptura conceptual, la difusión del libro latino y su unión con otros medios y manifestaciones sociales.
Es ilógico hablar del boom como un proceso aislado, por eso ciertos autores le han puesto el rótulo de “accidente histórico”, un producto que empezó siendo insignificante y peldaño por peldaño se adentró en la compleja red sociedad-arte. La nueva ola literaria rompió con una perceptible fuerza en el esqueleto de las comunidades latinas; la televisión, los medios gráficos de la publicidad, el nuevo cine, así como también un considerable aumento demográfico que motivó el progreso urbano (aglomeración de bienes y servicios, industrialización) y el notorio avance de la educación (primaria, secundaria, y universitaria), son las responsables del estallido del género.
Realismo Mágico y sus representantes: el eje de seducción
Se denomina “realismo mágico” a una forma de literatura que funde lo real con lo fantástico, una exageración de la vigilia. El término tiene su origen en el crítico de arte alemán Franz Roh, quien lo utilizó para catalogar pinturas remotas de gran distorsión o discrepancia con el mundo tangible. Pese a ser una expresión de los autores latinoamericanos del siglo veinte, muchos periodistas literarios y escritores destacan su relevancia a nivel social y lo señalan como un recurso esencial para captar las ambigüedades que surgen en la convivencia entre los diferentes sectores de una nación. Refiriéndose al tema, Jorge Volpi (escritor latino), formula un comentario sensato: "a este continente se lo ve como exótico, mágico, raro, la gente no se sorprende de cosas absurdas, se muestra indiferente frente a lo mágico. Es tan fuerte el libro que muy rápidamente contagia a una enorme cantidad de escritores de las siguientes generaciones". En este punto, se debe hacer hincapié, y responsabilizar al realismo mágico de treinta años de éxito y los cientos de lectores que aún disfrutan de su manifestación escrita. Con su libro “Cien años de Soledad”, García Márquez redujo la realidad de todo un continente a un pueblo donde las cosas más increíbles eran en verdad fragmentos de nuestra propia historia. Su novela fue furor entre el círculo de lectores y muy pronto surgieron nuevos nombres en las portadas de las editoriales que copiaron ese estilo de literatura con compromiso naciente. Estas nuevas caras, no tratan de crear una identidad común, de unir los lazos del continente rotos por los periodos dictatoriales que se dispersaron en el territorio entre los año 50’ y 60’ y golpeados por una diversidad interna producto de las distintas corrientes colonizadores que destruyeron el verdadero espíritu nativo; sino que se disocian de lo político, desconfían de sus representantes. Así es como, buscan manifestar una subjetividad exclusiva del contexto en el que surgen y la difusión de sus obras en todos los ángulos del seno social. Con respecto a estos escritores modernos Volpi afirma sin reservas: "No están preocupadas tampoco por responder a esas tradiciones previas, no hay compromiso político casi en ningún caso, lo que hay es una búsqueda de cierta voz individual y de responder a otras tradiciones y también
...