REALIDADES DE LAS MUJERES GUATEMALTECAS
Enviado por pspsguagua • 25 de Febrero de 2020 • Ensayo • 2.155 Palabras (9 Páginas) • 201 Visitas
REALIDADES DE LAS MUJERES GUATEMALTECAS
En Guatemala la población mayoritaria es la femenina con 8,423,021 mujeres que representan el 50.79% del total de censo poblacional. Mediante la firma de los acuerdos de paz en 1996 se establecen la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM). Én estos acuerdos se incorporó la perspectiva de género, pero aún se ven vulneradas las garantías en DDHH de las mujeres guatemaltecas. Algunos factores que afectan la vida de las mujeres se encuentran la tasa de fertilidad en NA de 13 a 19 años (⅕ nacimientos corresponde a madres NA; 67.7 por cada 1.000 nacidos vivos) y la tasa de mortalidad materna (140 por 100 mil nacidos vivos; siendo la ocurrencia contra mujeres indígenas 1.8 veces mayor que las mujeres ladinas/mestizas). Existe a su vez una epidemia de VIH concentrada en la que las mujeres representan el 38% de adultos con VIH con incidencia de 949/100 mil habitantes. con un pronóstico de prevalencia entre niñas de 10-14 años y adolescentes entre 15 y 24 (MSPAS, 2017) . Además la mujeres se ven vulneradas sistemáticamente a la educación evidenciando 48% y 19% de analfabetismo de mujeres indígenas y no indígenas respectivamente.(INE 2016). Las mujeres representan el 53.9% de personas registradas para votar, aunque tienen baja representación en el ámbito político. Respecto a economía las mujeres representan ⅓ de la población económicamente activa del país y sus ingresos mensuales corresponden al 67% del ingreso promedio de los hombres, la mayoría a mayoría de las mujeres trabajadoras son empleadas en el sector informal y no tienen acceso al sistema nacional de seguridad social, protección social o programas de compensación, lo que incrementa las barreras para acceder a los servicios o productos financieros. Las mujeres dedican más del doble del tiempo que los hombres a actividades de trabajo de cuidado no remunerado, con un promedio de 6.1 horas por día, lo que invisibiliza su aporte a la economía del país.
La violencia contra las mujeres en Guatemala:. Entre 2012 y 2016, 254.160 mujeres fueron agraviadas por los delitos contemplados en la ley contra el femicidio y otras formas de violencia y 1.195 mujeres fueron asesinadas. Entre los grupos de edad más vulnerables se encuentran las mujeres de 20 a 29 años con un 31.5% de las víctimas, así como las niñas y adolescentes de 10 a 19 años con el 10.2 5% (INE, 2014 y 2017). El subregistro de violencia contra las mujeres está muy extendido y la frecuencia de violencia contra ellas parece estar aumentando, según los datos preliminares de 2017 (INE, 2017).” Según ésta entidad: los departamentos con mayor incidencia de mujeres agraviadas por los delitos del decreto 22-2008 son:El Progreso, Suchitepéquez y Zacapa.Dentro del delito de violencia en contra de la mujer la manifestación de violencia psicológica tiene la mayor incidencia, seguido de la violencia física. En los delitos contemplados en el decreto 22-2008, las mujeres solteras son las que muestran mayor prevalencia. Al menos tres de cada diez mujeres adultas fueron víctimas de violencia psicológica. De los hombres sindicados por el MP en 2017, por los delitos contemplados en el decreto 22-2008, aproximadamente el 3% fueron sentenciados por el Organismo Judicial. Según PNC, de 20 mujeres agredidas por hombres en 2017, 12 mantenían o mantuvieron una relación íntima con el agresor. Las mujeres son agredidas principalmente los días domingos, sábados y miércoles según datos de PNC. Guatemala reportó un promedio de 19 mujeres agraviadas de violación por día durante el 2017.La violación es el delito de mayor incidencia, de los contemplados en la ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Por su parte el delito de maltrato contra niñas y adolescentes afecta a 3 de cada 10 mujeres en el rango de edad de 0 a 17 años. Los departamentos con mayor tasa de mujeres víctimas de violación y violación agravada son Escuintla, Petén y Alta Verapaz. Los departamentos de Chimaltenango, Sololá y Totonicapán son los departamentos con menores tasas. Las adolescentes son el grupo más vulnerable a ser víctimas de violación; 29 de cada 10,000 denunciaron que fueron agraviadas en 2017. A pesar de que la probabilidad de sufrir este tipo de violencia se reduce a partir de los 18 años, las mujeres se ven expuestas a lo largo de todo el ciclo de vida.” citadas textualmente desde la infografía del INE 2017.
Sumado a esto, la impunidad en este tipo de delitos es del 90%, de acuerdo al Sistema de Medición de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG, 2015). Este panorama, caracterizado por la desigualdad económica y social, la falta de acceso a la tierra y a recursos productivos, que afectan particularmente a las mujeres indígenas, garífunas y afrodescendientes, ha generado formas interseccionales de violencia y exclusión basadas en el origen étnico que requieren de una estrategia nacional para superar las desigualdades de género, étnicas y regionales que convergen para imposibilitar el empoderamiento político y económico de las mujeres.
La violencia contra las mujeres históricamente ha permanecido en Guatemala y la violencia de género vulnera a éstas de manera sistemática como una medio de subordinación y control de la vida y cuerpo de las mujeres, sustentada y reproducida desde el patriarcado conservador y un sistema frágil judicial y en seguridad que genera impunidad.
Guatemala es uno de los países con la mayor tasa de muertes violentas de mujeres (9,7 de cada 100.000 personas) Según cifras del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), en el año 2013 perdieron la vida violentamente 748 mujeres, un aumento de 10% en relación a 2012, , lo cual representa un incremento del 11%, para un promedio de 2 muertes por día; mientras que los casos de muertes violentas de hombres a pesar que son 10 veces superiores, han tenido una notable reducción. A partir de la entrada en vigencia de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer en el año 2008, el número de denuncias penales ha incrementado.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala (CEH) encontró que la violencia sexual se extendió durante más de tres décadas de conflicto. La CEH reconoce un sub-registro de la violencia sexual y reporta que corresponde a 2.38 % de las 42,275 violaciones de los derechos humanos registradas. Solo 285 de los 1,465 casos denunciados en ese momento pudieron ser documentados por la Comisión. La demanda de las mujeres de justicia transformadora plasmada en la Declaración de Huehuetenango del 2008, culminó en el Primer Tribunal Internacional de Conciencia sobre la Violencia Sexual contra las Mujeres en Guatemala en 2011. Este sancionó la falta de diligencia
...