RECOPILACION, ORDENAMIENTO Y CLASIFICACION DE INDICADORES SOCIOECONOMICOS RELACIONADOS CON LOS SALARIOS
Enviado por Cristina Muñoz Hurtado • 19 de Febrero de 2016 • Informe • 7.609 Palabras (31 Páginas) • 347 Visitas
CONTENIDO
- Recopilación, Ordenamiento y clasificación de indicadores socioeconómicos relacionados con los salarios.
- Descripción grafica de dos procesos de Gestión de Personal (Selección y Contratación)
- Descripción de un Puesto de Trabajo (caso real). Anexo No. 1
- Descripción de un cargo por competencias (caso real). Anexo No. 2
- Instructivo modelo para administrar los procesos de Descripción de cargos, Manuales de Funciones o Manuales de Procesos.
- Tipos de Salarios
- Ensayos
- Importancia de Reconocer el Desarrollo Histórico de las Teorías acerca del Salario
- Aplicaciones y Relaciones que deben tenerse en cuenta en la Descripción de Cargos y Competencias Laborales.
- Factores Determinantes de los Salarios en Colombia.
- Rediseño de Estructuras Organizacionales Frente a las Políticas Salariales.
- RECOPILACION, ORDENAMIENTO Y CLASIFICACION DE INDICADORES SOCIOECONOMICOS RELACIONADOS CON LOS SALARIOS.
En Colombia se han hecho importantes contribuciones para lograr el entendimiento de los efectos del salario mínimo; sin embargo, aún faltan muchos estudios que den respuestas en materia de pobreza estructural, empleo, bienestar, crecimiento económico de largo plazo, formación de capital humano, grado de informalidad de la economía, sistema pensional, etc. A cambios en el salario mínimo. De igual forma, sería importante estudiar los efectos de eliminarlo o fijarlo en un nivel en el cual estemos seguros de que no induce desequilibrios globales en el mercado laboral4, o de tasarlo por hora, como ocurría antes, en lugar de por mes, y de introducir salarios mínimos diferenciales para jóvenes o según otros criterios o que su revisión no se tenga que realizar anualmente.
La mayoría de personas en Colombia devengan el salario mínimo el cual fue legalmente constituido mediante la Ley 6ª de 1945, cuyo artículo 4º dispone que “el gobierno podrá señalar, por medio de decretos que regirán por el término que en ellos se indique, los salarios mínimos para cualquier región económica o cualquier actividad profesional, industrial, comercial, ganadera o agrícola de una región.
Sin embargo, la ley no se hizo efectiva sino en 1949; en ese año, por medio del Decreto 3871, se fijó por primera vez en Colombia el salario mínimo: su valor fue dos pesos diarios. En 1950 el salario mínimo fue definido como “el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural”.
El decreto 577 de 1972 fijó salarios por sector (manufacturero, comercio, servicios, transporte, construcción, primario, etc.), por zona del país y por tamaño de empresa, etc.
La unificación del salario mínimo se produjo en 1983 (decreto 3506). Los argumentos que llevaron a dicha medida tuvieron que ver con “la eliminación de una injusta discriminación en perjuicio de los trabajadores del sector rural.
Los ajustes hechos al salario mínimo no necesariamente se aplicaban al inicio de cada año; en ocasiones el ajuste del salario mínimo se estableció para varios años y, en otras, se modificó varias veces en un mismo año. La dinámica de la inflación era el determinante básico de la frecuencia de los ajustes. En 1979 el ajuste del salario mínimo se hizo anual, empezando a regir a partir del primer mes, como se acostumbra actualmente.
El artículo 53 de la Constitución Política de 1991, correspondiente al capítulo 2 sobre los derechos sociales, económicos y culturales, señala que la ley laboral deberá tomar en cuenta la remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo como uno de sus elementos básicos.
En la actualidad, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales es la encargada de proponer el salario mínimo a finales de cada año.
De acuerdo con la Ley 278 de 1996, “…la comisión debe fijar de manera concertada el
salario mínimo teniendo en cuenta la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República, la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Protección Social, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto y el índice de precios al consumidor (IPC)
INDICADORES SOCIOECONOMICOS QUE TIENEN QUE VER CON EL SALARIO:
TAMAÑO DE LA POBLACION
Cantidad de personas en un espacio y tiempo determinado y su relación con el ambiente. La distribución espacial de la población expresa la concentración de población que, junto con la especialización y localización de actividades económicas y funcionales,
Colombia octuplicó su población en el presente siglo. En 1905 tenía 4.143.632 habitantes, mientras que los datos ajustados del censo de 1993 dan un total de 37.422.791 habitantes. Para el año 2000, el Departamento Administrativa Nacional de Estadística (Dane) ha estimado que el país tendrá una población de 42.299.301 habitantes, 30.009.109 viviendo en las áreas urbanas y 12.200.193 en las zonas rurales.
DENSIDAD DE LA POBLACION
Relación entre el número de habitantes y la superficie total o superficie cultivable o agrícola. Este indicador estima la cantidad de personas por superficie en un espacio y tiempo determinado. Las mayores densidades de población se concentran en un 0,3% de la superficie total del país, que corresponde a las áreas urbanas. Las densidades rurales son bajas, lo que indica que en el país la población total está asentada en las áreas urbanas.
INFLACION
Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o en del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como son el dólar estadounidense, el euro o el yen.
IPC
Índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta" o "cesta") determinado en base a la Encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, mensualmente, la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un país.
...