Responsabilidad social corporativa y situación de España
Patrik StalynDocumentos de Investigación23 de Noviembre de 2022
8.097 Palabras (33 Páginas)87 Visitas
Responsabilidad social corporativa y situación de España © IMF Smart Education
[pic 1]
Índice
Responsabilidad social corporativa y situación de España | 3 |
I. Introducción y objetivos | 3 |
1.1. Introducción | 3 |
1.2. Objetivos | 3 |
II. Elementos clave en la gestión de la RSC | 4 |
2.1. Memorias de sostenibilidad | 4 |
2.2. Códigos de conducta | 8 |
2.3. Planes | 9 |
2.3.1. Plan de responsabilidad social corporativa | 9 |
2.3.2. Plan de mitigación de riesgos | 12 |
2.3.3. Plan de conciliación de la vida personal, familiar y laboral | 12 |
2.3.4. Plan de riesgos ambientales | 13 |
2.3.5. Planes de acción | 13 |
2.3.6. Plan de formación | 15 |
2.3.7. Plan de reestructuración | 16 |
2.4. Políticas | 17 |
2.4.1. Política de RSC | 17 |
2.4.2. Política anticorrupción | 18 |
III. La RSC en España | 18 |
3.1. Principales iniciativas de responsabilidad social en España | 19 |
3.1.1. Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) | 19 |
3.1.2. Forética | 20 |
3.1.3. Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM) | 21 |
3.1.4. Observatorio de responsabilidad social corporativa | 21 |
3.1.5. Alternativa responsable | 22 |
3.2. Legislación relacionada con la RSC en España | 22 |
3.3. Iniciativas de RSC en las Comunidades Autónomas | 23 |
IV. Resumen | 23 |
Ejercicios | 25 |
Caso práctico | 25 |
Se pide | 25 |
Solución | 25 |
Recursos | 27 |
Enlaces de Interés | 27 |
Bibliografía | 27 |
Glosario. | 28 |
2/28
[pic 2]Re sponsabilidad social corporativ a y situación de España
Responsabilidad social corporativa y situación de España
I. Introducción y objetivos
1.1. Introducción
Las razones que han llevado a promover y consolidar la responsabilidad social corporativa en España son varias:
1
La voluntad de las empresas de establecer estrategias de diferenciación respecto a sus competidores a través de su respeto y compromiso con los aspectos éticos, medioambientales o sociales.
2
Las exigencias crecientes de los inversores respecto al cumplimiento de ciertos estándares éticos por parte de las empresas en las que invierten.
Pero, sin duda, estas razones han venido precedidas de una mayor capacidad de incidencia y denuncia de las partes implicadas:
ONG Sindicatos Consumidores Usuarios Fundaciones
Por tanto, la RSC ha llegado también al discurso político, en el que destaca la labor del Gobierno y la
Administración pública, articulada desde diversos ámbitos y organismos.
Las iniciativas que se han llevado a cabo en España para impulsar la RSC son muy diversas y en ellas han trabajado las propias empresas, la Administración pública y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Por otra parte, también desde las Administraciones de las Comunidades Autónomas se han desarrollado y siguen desarrollándose iniciativas con respecto a la RSC para colaborar con las organizaciones a la promoción de la gestión ética y responsable. Existen múltiples portales autonómicos para la promoción y asesoramiento en este sentido.
Para afrontar la gestión ética y socialmente responsable, hay una serie de documentos fundamentales, que se convertirán en requisitos de la norma SGE21 (como se verá en próximas unidades), encaminados a una gestión correcta y eficaz de la RSC. Además, existen otros documentos que, sin ser fundamentales, resultan de gran ayuda para las organizaciones a la hora de implementar un sistema de gestión de la RSC.
1.2. Objetivos
3/28
[pic 3]Re sponsabilidad social corporativ a y situación de España
Adquirir las competencias necesarias para la gestión de la RSC en España.
Desarrollar planes, políticas, códigos de conducta y memorias de sostenibilidad en el marco de la gestión de la RSC.
II. Elementos clave en la gestión de la RSC
Teniendo en cuenta la tendencia actual de las organizaciones con respecto a la implementación de sistemas de gestión como herramientas de suma utilidad para gestionar la empresa de una manera integral y eficaz, se describen a continuación una serie de elementos muy importantes para la gestión ética y socialmente responsable.
Algunos de estos elementos, como se verá en unidades posteriores, se convierten en requisitos de la norma
SGE21:2017.
2.1. Memorias de sostenibilidad
Las organizaciones, cada vez más a menudo, elaboran memorias en las que se establecen los indicadores y principios por los cuales se regirán y que luego divulgan para dar a conocer su actividad económica, ambiental y social.
Una memoria de sostenibilidad es un informe elaborado por la organización en el que se recoge su comportamiento en materia económica, social y de medio ambiente.
Respecto a esta cuestión, es relevante mencionar la Global Reporting Initiative (GRI), organización encargada de colaborar con todo tipo de empresas (independientemente se su tamaño, sector o ubicación) en la elaboración de memorias de sostenibilidad. El uso de este tipo de memorias se encuentra extendido en todo el mundo. La GRI, que pone a disposición del público estas guías de manera gratuita, adquiere así un compromiso con la mejora continua.
Se puede acceder a la web de GRI en este enlace.
GRI es una organización multistakeholder, independiente y sin ánimo de lucro, encargada de establecer un marco fiable y creíble para la elaboración de estas memorias. Fue fundada en Estados Unidos en el año
1997 por CERES y PNUMA, el programa de Naciones Unidas para el medio ambiente. En la actualidad, su sede está ubicada en Ámsterdam y tiene delegaciones regionales en todo el mundo: China, India, Brasil, Australia, etc.
La guía GRI es el principal estándar internacional para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
Los estándares de GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad se desarrollan en el marco de las iniciativas de la Carta de la Tierra, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Corporación Financiera Internacional (CFI).
Los principios básicos que rigen la elaboración de este tipo de memorias son:
4/28
Transparencia
La exposición íntegra de los procesos, procedimientos y supuestos relacionados con la memoria de sostenibilidad resulta imprescindible para la credibilidad de una organización. |
Globalidad |
Implicación sistemática de las partes interesadas en el enfoque y la mejora continua de la calidad de las memorias, por parte de cualquier organización informante. |
Auditabilidad |
Para que los auditores internos o externos puedan avalar la veracidad de los datos que forman parte de la memoria, estos han de ser recopilados, analizados y divulgados. |
Exhaustividad |
En la memoria, la información referida al desempeño ambiental, económico y social de la organización ha de aparecer de una forma coherente con el marco temporal, el alcance y los límites establecidos. |
Relevancia |
Indica el grado de importancia que se ha asignado a un aspecto y representa el umbral en el cual la información es lo bastante relevante como para publicarse. |
Contexto de sostenibilidad |
En caso de que las restricciones o límites ecológicos, sociales o de otro tipo den un significado a la información publicada, las organizaciones deberían tratar de actuar en un contexto más amplio en lo que a estas restricciones, limitaciones, etc., se refiere. |
Precisión |
Para que los usuarios puedan decidir con un elevado grado de confianza, se ha de lograr que la información publicada sea lo más exacta y ofrezca el menor margen de error dentro de sus posibilidades. |
Neutralidad |
El informe ha de ser equilibrado en cuanto a la actuación de la organización y evitar sesgos en la selección y exposición de la información. |
Comparabilidad |
Los límites y el alcance de las memorias de una organización han de ser coherentes. Deben dar a conocer cualquier cambio y, ante esta situación, volver a dar la información aportada con anterioridad. |
Claridad |
La organización debe poner la información a disposición de los usuarios de tal forma que sea inteligible para la mayoría, prestando atención al detalle y tras haberse informado de las diferentes necesidades y expectativas de sus partes interesadas. |
...